INFLUENCIAS EN MCLUHAN
Son varias las fuentes de influencia en el pensamiento de Marshall Mcluhan. Desde el simbolismo francés hasta Ivor Armstrong Richards; James Joyce, Percy Wyndham Lewis; Thomas Stearns Eliot; Edza Pound, Frank Raymond Leavis y quién fuera su principal mentor: Harold Innis.
LOS POETAS SIMBOLISTAS FRANCESES DE FINES DEL SIGLO XIX:
El "Simbolismo" fue un movimiento literario y de las artes plásticas que se originó en Francia a finales del siglo XIX.
El simbolismo literario fue un movimiento estético que animó a los escritores a expresar sus ideas, sentimientos y valores mediante símbolos o de manera implícita, más que a través de afirmaciones directas. Proclamaron que la imaginación era el modo más auténtico de interpretar la realidad. Al mismo tiempo se alejaron de las rígidas normas de la versificación y de las imágenes poéticas empleadas por sus predecesores, los poetas parnasianos. Entre los principales precursores de la poesía simbolista figuran el escritor estadounidense Edgar Allan Poe y el poeta francés Charles Baudelaire, algunas de cuyas obras, como Las flores del mal (1857) y El spleen de París (1869) fueron tachadas de decadentes por sus contemporáneos. [3]
RICHARDS:
Richards, Ivor Armstrong (1893-1979), crítico literario, semántico y profesor inglés, nacido en Cheshire. Estudió en la Universidad de Cambridge. Dio clases en la Universidad de Harvard entre 1939 y 1963. En colaboración con el psicólogo y profesor británico Charles Kay Ogden, publicaron El significado del significado (1923), un estudio de semántica moderna desde un punto de vista histórico y crítico. Principios de crítica literaria (1924), Ciencia y poesía (1926) y Lectura y crítica (1929), que transformaron radicalmente la enseñanza y el aprendizaje del inglés. Richards destacó la importancia de la lectura textual atenta y advirtió contra los peligros del sentimentalismo, la generalización y la lectura perezosa y descuidada. Esta obra favoreció la aparición del neocriticismo, que ha configurado el análisis literario durante gran parte del presente siglo. Otras obras dignas de mención son Coleridge (1934), un estudio sobre la famosa teoría del poeta acerca de la capacidad de imaginación; El inglés básico y su uso (1943), donde propone la adopción en todo el mundo de 850 palabras inglesas para facilitar la comunicación a escala mundial; Las pantallas y otros poemas (1960); Demasiado cerca (1968), un libro de ensayos; y Coloquios internos (1973), una colección de poemas. [3]
Richards fue una de las principales fuentes de inspiración de Mcluhan. Fue su maestro de la Universidad de Cambridge en los años 30, donde deploraba la "superstición del significado correcto la creencia que las palabras tienen un sentido fijo e independiente del uso, e ilustraba el poder de las palabras para controlar el pensamiento. Richards sostenía que "El pensamiento debía tener bajo su control a las palabras, decidiendo el sentido a partir del contexto". [10]
JAMES JOYCE:
(1882-1941), novelista y poeta irlandés cuya agudeza psicológica e innovadoras técnicas literarias expresadas en su novela épica Ulises le convierten en uno de los escritores más importantes del siglo XX.
Joyce empleaba símbolos para expresar lo que llamó 'epifanía', la revelación de ciertas cualidades interiores. De esta manera, sus primeros escritos describen desde dentro modos individuales y personajes, así como las dificultades de Irlanda y del artista irlandés a comienzos del siglo XX. Las dos últimas obras, Ulises y Finnegans Wake, muestran a sus personajes en toda su complejidad de artistas y amantes desde diversos aspectos de sus relaciones familiares. Al emplear técnicas experimentales para comunicar la naturaleza esencial de las situaciones reales, Joyce combinó las tradiciones literarias del realismo, el naturalismo y el simbolismo plasmándolos en un estilo y una técnica únicos. [3]
PERCY WYNDHAM LEWIS:
(1882-1957), pintor, novelista y crítico. Se educó en Rugby y en la Slade School of Art. Después se estableció en París, donde alcanzó cierta reputación dentro de los movimientos de vanguardia (1901-1909). De regreso a Inglaterra mantuvo contactos con los artistas de vanguardia, hasta que, deseoso de implantar un espíritu renovador en el arte inglés, fundó en 1913 junto con Ezra Pound el Rebel art center, y en 1914 el vorticismo a través de la revista Blast. Durante la I Guerra Mundial sirvió como artillero. Sus novelas (Tarr, 1918; La trilogía de la edad humana, 1928-1955; The Apes of God (Los monos de imitación de Dios), 1930) son una burla salvaje, y como crítico no cesó de atacar a Virginia Woolf, James Joyce, D.H. Lawrence y William Faulkner. "Lo cómico….", escribió, "es el resultado de la observación de una cosa que se comporta como una persona". Durante la II Guerra Mundial residió en Estados Unidos. En 1956 la Tate Gallery de Londres le dedicó una exposición retrospectiva: Wyndham Lewis y el vorticismo. [3]
T.S.ELIOT:
Eliot, Thomas Stearns (1888-1965), poeta, crítico literario y dramaturgo inglés nacido en Estados Unidos. Premio Nobel de Literatura y autor del famoso poema Tierra Baldía, una de las obras más discutidas e importantes de comienzos del siglo XX. Sus obras de teatro, basadas en el empleo coloquial del verso sin rima, intentan revivir el drama poético para el público contemporáneo. Sus métodos de análisis literario han tenido una influencia muy importante en la crítica inglesa y estadounidense. [3]
EZRA POUND:
(1885-1972), poeta vanguardista, crítico y traductor estadounidense que ejerció una enorme influencia en el desarrollo de la poesía y la crítica inglesa y estadounidense a comienzos del siglo XX.
Pound nació el 30 de octubre de 1885, en Hailey (Idaho), y estudió en las universidades de Pensilvania, donde hizo amistad con W. C. Williams, y de Hamilton. En 1907 dejó Estados Unidos y de 1908 a 1930 vivió en Londres, donde trabajó como corresponsal para las revistas estadounidenses Poetry y The Little Review. Pound abogó y en algunos casos editó las obras de T. S. Eliot, William Butler Yeats, James Joyce y otros escritores vanguardistas que escribían en Inglaterra. Fue de los primeros en reconocer y estudiar la poesía de Robert Frost y de D. H. Lawrence. También difundió las teorías del movimiento literario que se conocería como imaginismo.
Pound se inspiró en la filosofía de Confucio, la mitología clásica, las teorías económicas y otras fuentes aparentemente dispares, en su esfuerzo por interpretar la historia de la cultura. [3]
F.R.LEVIS:
Leavis, Frank Raymond (1895-1978), influyente crítico literario y profesor de la Universidad de Cambridge considerado como vanguardia de la intelligensia del periodo de entreguerras. Nació en Cambridge, donde fue profesor de lengua inglesa entre 1959 y 1962, y miembro de su Consejo de gobierno durante los dos años siguientes. Libró una auténtica batalla contra la literatura como mero consumo, como refugio elitista —refiriendo al grupo de Bloomsbury— o como banalizadora de teorías pseudocientíficas. Su agresivo estilo personal, unido a una contundente insistencia en el rigor moral y en el deber de todo escritor a conservar y a la vez renovar la tradición, lo hicieron célebre en los círculos literarios. Durante su época de profesor universitario colaboró en la fundación de la revista Scrutiny, de la que fue redactor jefe entre 1932 y 1953, año en que dejó de publicarse. Entre sus trabajos más destacados cabe citar La nueva poesía inglesa (1932), Revaluación (1936), La gran tradición (1948), El trabajo habitual (1952) y D. H. Lawrence: novelista (1955). Uno de sus últimos libros fue Dickens: novelista (1970), escrito en colaboración con su mujer, Q. D. Leavis, quien fue también una crítica importante. [3]
HAROLD INNIS:
El geógrafo y economista político canadiense Harold Adams Innis (1894 - 1952) hace de la tecnología de la comunicación la base de los procesos políticos y económicos. Sin embargo, sólo en los últimos años de su vida formula esta hipótesis y la pone a prueba (después de estudios monográficos sobre las pesquerías, el comercio de las pieles y el ferrocarril). Dos obras testimonian su tardío interes: "Empire and Communications" (1950) y "The Bias of Communications" (1951).
El tema del imperio remite a la doble dominación a la que Canada esta todavia expuesta: la de Inglaterra y la de los Estados Unidos. Innis intenta analizar su diferencia de naturaleza. Escribe su obra en un momento en el que se precisa la amenaza del sistema tecnológico de comunicación del país vecino, capáz de alcanzar el "corazón de la vida cultural del Canada"y de precipitar su crisis. Son las "tendencias" (bias) que la comunicación asume bajo sus diferentes aspectos tecnológicos las que determinan las formas que adopta la organización social. Los "monopolios de saber"determinados por la tecnología supeditan la distribución del poder político entre los grupos sociales. El poder es asunto de control del espacio y el tiempo. Los sistemas de comunicación dan forma a la organización social porque estructuran relaciones temporales y espaciales. En la historia se distinguen dos formas de medios de comunicación, que dan lugar a dos formas de imperio. La primera, ligada al espacio (space-binding) simbolizada por la imprenta y la comunicación electrónica, conduce a la expansión y al control de un territorio. La segunda, ligada al tiempo (time - binding), llevada por la cultura oral y el manuscrito, favorece la memoria, el sentido de la historia, de las pequeñas comunidades y de formas tradicionales de poder. La primera pretende la centralización; la otra lo contrario. La constitución de un monopolio del saber ligado al tiempo y al espacio, fundamento del poder absoluto, representa una grave amenaza. La particularidad de la situación canadiense reside en el hecho de que el país se encuentra entre dos imperios y en la confluencia de dos tendencias de la comunicación. Debe conjugar fuerzas tecnológicas contrarias. Para oponerse a los efectos del determinismo de la tecnología moderna, que reduce el campo posible de las respuestas y las discusiones por parte de las audiencias, hay que restablecer la "tradición oral", despertar la memoria y crear las vias de una participación democrática. Todos ellos elementos que constituyen la base de la otra forma de la comunicación.
Colega de Innis en la Universidad de Toronto, Marshal Mcluhan no ocultará su deuda con él. En el libro Galaxy Gutemberg (1962) escribe: "Harold Innis es la primera persona que a tratado el proceso de cambio implícito en las propias formas de la tecnología. Mi libro no es sino una nota a pie de página comparado con su trabajo". [9]
ATRAS
© Revista LA PULGA EN LA OREJA - San Juan / Argentina