TELÉFONOS DE MONEDAS.

AVISO

Esta información es puramente educativa, y destinada a saber como funcionan las cosas. Se advierte que su uso, que no su conocimiento, puede dar lugar a que alguien realice un fraude, al igual que puede servir para combatirlo.

Toda la información aquí señalada esta disponible en libros o manuales de usuario, por lo que, se sobre entiende, que es de dominio público, aunque, como todo , hay que saber buscar bien. :)


Introducción.

En este documento hay dos clases de textos: unos puramente descriptivos, al más puro estilo funcionarial. Más o menos como lo escribiría alguien que trabajase en Telefónica. El propósito de estos textos no es sólo descriptivo, sino también para que aprendais la jerga del negocio. Lo que ponga en estos textos es verdad, por mucho que os sorprenda a los que nunca os habéis asomado al interior de una cabina.

Los otros textos serán más coloquiales, y analizarán los textos más serios desde el punto de vista del profano. Es posible que en estos textos se incluyan detalles que no estén en los textos más serios.

Entremezclados veréis algunos diagramas. Algunos hechos en ASCII, otros dibujados y UUEncodeados. Algunos serán más útiles que otros desde el punto de vista del hacker, pero espero que todos sean ilustrativos.

Los actores

El SGTM

Es el conjunto de equipos y terminales a los que se refiere este documento.

No es del todo correcto hablar de cabinas de telefonos a secas. Ellas son sólo la parte más visible de todo un sofisticado sistema que usa la RTC (Red Telefónica Conmutada, o el teléfono normal y corriente) e Iberpac (la red de paquetes que es la parte española de Internet).

El Sistema de Gestión del Teléfono Modular es el nombre que se le da a todo el sistema.

El TM

Es el terminal telefónico, que se instalará en la red y que utilizará físicamente un usuario.

Teléfono Modular (desde ahora TM) es el nombre que se le da al teléfono en sí: la parte superior de color azul (que contiene la electrónica) y la parte inferior de color gris oscuro (que contiene la hucha con la pasta). El TM está alojado en lo que se llama el mueble. El mueble no es mas que la cabina en sí. Por ejemplo, los muebles A son las cabinas de cristal, con puerta. Los muebles U son estos nuevos postes que tienen tres TMs. Y así.

El SETM

Es el sistema que recibirá las informaciones de alarma, recaudación y rutina diaria de los TM y UVI de la provincia. Además se encargará de la programación a distancia de los TM, UVI y UATM que dependan de el. A través de la red Iberpac, enviará la información de facturación recogida de los TM regulares, al centro de facturación de la región correspondiente.

Como veremos más adelante, cada TM es manejado por un SETM, un Sistema de Explotación de Teléfonos Modulares. El SETM es un ordenador HP 9000, con un sistema operativo Unix, que tiene una base de datos con ingentes cantidades de datos referentes a los TMs que controla. Contiene las configuraciones de cada uno de los TMs, contiene los datos estadísticos que los TMs le van mandando cada día con lo que se llama la "rutina diaria" (que veremos más tarde), gestiona las alarmas que generan los TMs (que también veremos más tarde), los informes de averías generados por los autochecks de los TMs, en definitiva, es el cerebro del sistema.

Hay un SETM para cada provincia de España, excepto en Madrid, donde hay dos: un SETM para la zona metropolitana y otro para todas las demás.

Con el SETM se puede examinar en cualquier momento el estado de la planta, o el conjunto de TMs que controla el SETM. Se puede cambiar la configuración de uno o todos los TMs de esa zona, o incluso darlos de baja del sistema. Se pueden realizar análisis estadísticos de las recaudaciones y las alarmas y las averías, para detectar fraude, pero en la práctica sólo se hace con rigurosidad en Barcelona y un par de sitios más.

Murcia está designada como campo de pruebas de los TMs. Allí fue donde se instalaron por primera vez en fase experimental, y es donde se prueban las nuevas versiones de los programas de los TMs (eso también lo explicar‚ luego).

IMPORTANTE: Al SETM se accede por la RTC. O sea, que cualquiera podría llamar por teléfono a cualquier SETM de España y fingir ser un TM, si se tiene el circuito adecuado. Haría falta un módem v.23. Pero eso vendrá más tarde, ¿eh? De momento, se puede ver que después de todo el asunto es más complicado que un simple hilito atado a una moneda.

NOTA: Al ordenador en sí (al HP-9000) lo llaman OCEX (Ordenador Central de Explotación), y al conjunto de ordenador más programa más UCM (Unidades Concentradoras de Mensajes) lo llaman SETM. Pero coloquialmente se usa SETM para todo.

La UVI

Es el elemento que deberá instalarse en la central telefónica en la que esté conectado el TM, al otro extremo del par de abonado, entre éste y el circuito de línea y cuyas funciones son identificar al TM como perteneciente al sistema y facilitarle la conexión al centro de validación vía red Iberpac.

El TM rara vez se conecta a la línea telefónica normal. Para estar más seguros de que nadie pincha la línea y la usa como si fuese un TM, se usan Unidades de Validación e Identificación (UVIs). Una UVI no es más que una placa que da permiso a uno o más TMs para que usen la RTC, y proporciona el acceso del TM a la red Iberpac.

Si os fijais cuando descolgais el teléfono, podréis oir un pequeño chirrido en el auricular, y luego os darán el tono para marcar. Ese chirrido era el TM enviando su número de identificación a su UVI, para que le de línea.

Las UVIs en general son poco interesantes desde nuestro punto de vista, porque aunque las podamos configurar si queremos, están más alejadas de nuestro alcance físicamente y no nos proporcionan servicios útiles.

La UATM

Es una unidad cuya función es concentrar y permitir el acceso a la red Iberpac en aquellos TMs que no puedan estar conectados a una UVI y de las UVIs que no tengan acceso directo a la red Iberpac.

Las Unidades de Acceso para Teléfonos Modulares todavía hacen menos que las UVIs. También son sólo una placa de circuitos impresos. Simplemente proporcionan acceso a Iberpac. A lo mejor parece que aquí hay mucho potencial para usar Iberpac gratis, pero en realidad la cosa es más difícil físicamente. Es decir, que se trataría de acceder físicamente a la UATM, pinchar la línea, y tirar un cable hasta algún lugar donde instalar nuestro ordenador. Eso canta bastante. :-) Pero había que mencionar a las UATMs porque son parte del sistema.

El CVF y el CGEC

El CVF Es un centro de proceso conectado a la red Iberpac, encargado de validar todas las llamadas a crédito que se pretenda realizar desde un TM, mediante consulta a listas negras y grises. Deberá elaborar la información de facturación de dichas llamadas para su transmisión a los centros de gestión de entidades crediticias y a Telefónica.

El CVF, o Centro de Validación y Facturación, como bien dijo Mave, es un ordenador Tandem CLX720 non-stop tolerante a fallos. Tiene un montón de datos sobre tarjetas de crédito. La información que le interesa a Telefónica es el crédito disponible de cada tarjeta, y si está en alguna lista gris o negra. La lista gris quiere decir que el crédito diario de la tarjeta ya se ha usado, y la negra ya es para preocuparse :-)

El SGAT

El Sistema de Gestión de Averías por Teleproceso (SGAT) es el sistema de Telefónica encargado de teleprocesar todas las gestiones de averías. O sea, según Telefónica, el SGAT es el SGAT. :-) :-)

La cosa no tiene mucho truco. No es más que un programa de ordenador que se dedica a preparar los partes de averías y las rutas de los técnicos por la ciudad para minimizar el número de salidas de los técnicos y el número de kilómetros que se mueven con las furgonetas de reparación.

El SGAT se entera de cuáles son las averías de dos maneras. Una es por las llamadas de responsables ciudadanos que llaman al 002 para notificar la avería. Desde pantallas rotas (no me cabe en la cabeza quién querría hacerlo; el cristal es triple blindado, así que mucho daño tampoco se puede hacer) hasta microteléfonos arrancados. La otra manera de encontrar averías es mediante la notificación del propio TM. El TM es muy sofisticado, y tiene circuitos y programas de autocomprobación. Si algo falla, el TM manda el correspondiente mensaje de avería con la rutina diaria (ya veremos eso más tarde). El SETM recibe el mensaje de avería, y lo transmite a su vez al SGAT. Asimismo, si algún TM deja de mandar su rutina diaria durante un tiempo, el SETM decide reportar una avería, para que un técnico le eche un vistazo.

Y hasta aquí llega esta introducción al SGTM. Hemos visto los distintos componentes del sistema y su función. Lo más importante que tenemos que aprender de aquí es que si queremos encontrar esos defectillos que nos son tan útiles para lo nuestro, tenemos que buscar en muchos más sitios además de la ranura de las monedas o la tarjeta.


El Teléfono Modular.

Introducción

El Teléfono Modular (a partir de ahora TM) es un equipo que se instala en cabinas telefónicas públicas para poder ser utilizado por cualquier usuario.

Forma parte, como terminal, del Sistema de Gestión de Teléfonos Modulares (SGTM), que consituye el entorno de operación, gestión y explotación de estos teléfonos. Mediante este sistema se permite identificar al propio equipo, recepcionar y gestionar mensajes de alarmas, rutinas diarias y recaudación comunicados por el TM al Sistema de Explotación de Teléfonos Modulares (SETM).

Trabaja con marcación de impulsos o multifrecuencia y tiene acceso total a la red, por lo que puede conectarse a cualquier tipo de central.

Se alimenta exclusivamente de la línea telefónica, no necesitando ningún tipo de alimentación adicional.

El TM está construído mecánicamente de una forma muy robusta, lo que evita las posibles acciones de vandalismo a las que pudiera ser sometido.

Esto sí que es verdad. Tiene un blindaje bastante gordo. Ya os he comentado que el visor, por ejemplo, tiene triple cristal blindado. Desde luego, el que se meta a golpes con un TM lo lleva un poco crudo. El punto más débil, creo yo, es el cable del microteléfono. Se supone que es reforzado y todo eso, pero he visto algunos arrancados. Hay que ser burro. Por otra parte, el cable del microteléfono no va a línea directamente, así que no tiene mucho sentido intervenirlo para, por ejemplo, poner un filtro para eliminar los impulsos de tarificación (tonos de 50 Hz y 12 kHz). Por otra parte, si el microteléfono deja de funcionar, el TM lo puede detectar, y notifica la avería al SETM. Para detectar que el microteléfono funciona, comprueba la integridad de la bobina del auricular, pasando una corriente. Si la corriente es cero, la bobina está rota.

Eléctricamente presenta detecciones para evitar los posibles fraudes, tales como el sistema hilo, introdcción de tarjetas no válidas, utilización de monedas falsas, etc...

A eso llegaremos más tarde, cuando discutamos los diferentes componentes del TM. Precisamente por eso se llama TM: porque está construído de forma muy modular, y así es más conveniente describirlo: por sus distintos módulos. Y hablando de módulos, tengo que hacer un aviso:

Como el TM se puede desmontar sin herramientas en 30 segundos (la demostración es impresionante), es sumamente sencillo cambiar los componentes del TM: validador, placas, lector de tarjetas, etc. Precisamente, el software de cada una de las placas tiene su propia versión, y cuando se quiere actualizar la versión por aquello de la optimización del código, se cambia la tarjeta entera. Y cuando un chip se rompe, se cambia la tarjeta entera, y la estropeada se repara en talleres centralizados. Por lo tanto, si alguna vez os asomais a un TM, no os extrañeis de ver que aunque la posición de cada módulo sea la misma, el módulo puede ser diferente. Por ejemplo, el lector de tarjetas.

También utiliza el sistema de previo pago con cobro ajustado y determinación de crédito mínimo.

Bueno, eso son cuestiones de software. No tiene mucho truco. Sólo horas y codificación (en ASM, por cierto; luego os hablo de los microprocesadores que trae el TM -­perdona, Plof! :-)

Permite la recepci¢n de llamadas.

­Aaaaaah! ­Recibir llamadas! Esto será nuevo para algunos de vosotros. Pues sí, cada TM tiene un número de teléfono al que se puede llamar. Ese número lo saben en la central a la que esté conectado cada TM, y por razones no técnicas, el SETM también sabe a qué centralita está conectado cada TM, y a qu‚ par de abonado. Luego tampoco se usa esa información en la gestión de la planta, pero ahí está.

Descrición general.

El Teléfono Modular (TM) presenta dos zonas debidamente diferenciadas, dado su función:

Parte superior, donde se ubican los elementos que permiten su correcto funcionamiento.

Parte inferior, donde se ubican los elementos destinados a guardar la recaudación efectuada (hucha).

La mitad de arriba es la de color azul, y tiene casi toda la electrónica. Desde luego, tiene la electrónica más interesante. La mitad de abajo tiene la hucha, y es de color gris oscuro. En una presentación del TM, expusieron un TM con la carcasa de metacrilato, y se veía cómo funcionaba. Era bastante chulo.

La mayoría de la gente no tiene la oportunidad de asomarse al interior de un TM, y ver cómo está organizado. Uno podría ir detrás del técnico de reparaciones, mirando por encima de su hombro. Pero sería mucho trabajo. Yo prefiero explicarlo sin rodeos:

Vista Interior.

La situación de todos sus elementos puede verse en la figura.

Vista interior del Teléfono Modular.

Indice de componentes:

  1. Validador de monedas.
  2. Placa de almacén.
  3. Almacén intermedio.
  4. Rampa de pas de monedas a la hucha.
  5. placa analógica.
  6. Placa de conexión de línea.
  7. Placa lógica.
  8. Placa de control de tarjetas.
  9. Cierre superior.
  10. Dispositivo electromecánico de bloqueo.
  11. Cierre inferior.
  12. Hucha.
  13. Placa de control de hucha.
Validador

Determina el tipo de moneda controlando sus dimensiones físicas y su material. Dispone de un sistema de detección de presencia de hilo que invalida toda moneda introducida que lleve asociado un hilo y que pueda serivie para algún tipo de fraude.

Se encuentra fijado al TM mediante unas lengüetas de sujeción.

El validador lo fabrica una empresa del País Vasco llamada Azkoyen, cuyo nombre seguro que os suena de haberlo visto en máquinas de tabaco. Es un aparato muy sofisticado, que es capaz de identificar unas 9 características diferentes de las monedas, sólo haciéndolas rodar por una rampa. Tiene unos fotosensores que miden el diámetro de la moneda, y miden la aceleración de la moneda por la rampa. También se miden sus características magnéticas. La verdad es que es muy ingenioso.

Merece una mención especial el sistema anti-hilo. Todos conocemos el clásico sistema de atar un hilito a la moneda, y luego tirar de él. Pero esto ya no funciona por dos razones. La primera la discutiremos aquí. La segunda forma parte de la operación del TM, y vendrá más tarde.

Bueno, para empezar desterrad de vuestra mente cualquier idea de cuchillas corta-hilos, porque los dedos de los técnicos cuestan mucho dinero en indemnizaciones, cuando las cuchillas los cortan. :-) La manera en que funciona el sistema anti-hilo es mediante una especie de válvula de plástico que se abre cuando pasa la moneda y se cierra por la fuerza de la gravedad. O sea, que si hay un hilo atado a la moneda, éste impide que se cierre la válvula cuando ha pasado la moneda. Y el validador descubre el pastel. Un sistema óptico detecta si la válvula está abierta o cerrada. A ver si me sale un dibujo en ASCII:

+-+
¦ ¦Moneda
¦ ¦
¦ ¦
___+-+___ _ +-+ _ ___ ___
_O_¦ \ / ¦_O_ /O\___ ¦ ¦ __ /O\ _O_¦ \ / ¦_O_
¦______¦¦______¦ \ \¦ ¦/ / ¦______¦¦______¦
\____/¦ ¦\____/ +-+
+-+ ¦ ¦
¦ ¦
¦ ¦
O = Sensor óptico +-+

En realidad sólo hay sensor en un lado, pero la idea está ahí.

Y por último, hay que mencionar la rampa de paso de monedas desde la ranura de monedas del TM hasta el validador. Las he visto de varias versiones, pero aquí quiero mencionar dos.

La primera clase es, en mi humilde opinión, de un diseño pésimo. Se trata de un canalillo metálico con corte transversal en forma de U, por el que ruedan las monedas en posición vertical. Tiene una pendiente poco pronunciada, y es serpenteante. El propósito de este diseño intuyo que sería anti-hilo, ya que sería imposible extraer una moneda que hubiese pasado por la rampa. Vamos, que lo que se intentaba era una rampa de un sólo sentido. Pero tiene un defecto gordísimo y es que es muy fácil que las monedas se queden atascadas en la rampa, sobre todo si se meten demasiado seguidas. Todo el sistema de cobro por monedas, con su sofisticación, está a merced de un sólo componente, que además falla muy fácilmente.

La segunda clase de rampa para monedas es mucho más segura, en términos de atasco de monedas. Está diseñada de tal forma que es casi imposible que dos monedas que queden paralelas en la rampa (porque se metan muy seguidas). ¿Y cómo se consigue? Pues vamos a ver... la rampa está en línea recta, para empezar. Está tapada por arriba, de forma que en vez de una U es una O. Además, la rampa está inclinada con respecto a la vertical, es decir, que las monedas se meten en posición oblícua (si os fijais en la ranura de las monedas se puede ver). Y la pared izquierda está sujeta por una bisagra, de forma que se puede abrir hacia fuera, empujada por una moneda que no cabe por la rampa. A ver si lo puedo pintar en ASCII:

___
/ /
Esta pared / / La moneda se apoya
se puede abrir / / en esta pared
hacia fuera /__/

Esta rampa, por alguna extraña razón, las monedas saltan a veces fuera de esta rampa, por el lado de la izquierda, sin que haya nada que las empuje aparentemente. Es extraño; nunca he descubierto por qué‚ lo hacen. Pero pasa bastante a menudo. ¿Nunca se os ha tragado la cabina una moneda? Introducís la moneda, y ni se cuenta ni os la devuelven, ni se atasca en ningún lado. Sencillamente, se oye un clink, clink y adiós moneda. Pues esto que os he explicado es lo que pasa cuando se tragan las monedas. Pero ¿dónde se van las monedas? Pues si tiene suerte el pobre usuario, la moneda cae en el cajetín de devolución. Pero hay que tener mucha suerte. Si la suerte la tiene Telefónica, la moneda cae por entre las tarjetas lógica, analógica, de control de tarjetas, en fin, se queda en el recinto superior, pero ahí tirada. Y cuando llega el técnico, se la encuentra ahí. He llegado a ver verdaderas cascadas de monedas cayendo del recinto superior. Todas eran monedas que la cabina se había ido tragando con el tiempo, y como el TM no había tenido necesidad de mantenimiento, se habían acumulado hasta llegar a hacer un cortocircuito en alguna de las placas, estropeando el TM. Y al llegar el técnico, !chooof! 3000 pelas de calderilla. ¿Lo mejor? Ese dinero no es de Telefónica, porque no ha sido contado por el validador; recordemos que se habían salido antes de llegar a él. Por lo tanto, Telefénica ni siquiera sabe que existen. Es como el usuario al que se le cae una moneda debajo de la máquina del tabaco: el técnico que llegue y mueva la máquina, se encuentra monedas ahí tiradas, que no son de nadie.

El procedimiento es cobrar esas monedas de todas formas: existe una opción en el programa de mantenimiento del TM que consiste en cobrar monedas a saco: el técnico cierra la puerta, introduce las monedas por la ranura de ocho en ocho, y le da al botón de cobrar. Las monedas caen, una por una, al cofre. Dinero que el usuario había querido usar para llamar por teléfono, y que no sólo no se le presta el servicio, sino que además Telefónica se queda con el dinero.

Placa de almacén

Controla y supervisa el almacén intermedio (movimientos del carrito, cobros, elementos que controlan el paso de monedas, etc.) a través de un microprocesador y la lógica de control asociada a él, mediante un programa almacenado en una memoria EPROM. Dispone de un circuito para activar y frenar el motor que mueve el almacén de monedas.

Placa Almacén.

Bueno, aquí tengo que comentar los microprocesadores que tienen los TM. Tiene tres: uno en la placa de almacén, otro en la placa lógica y otro en la placa de control de tarjetas. Los micros son unos Intel 8051 en configuración abierta. Tienen memorias EPROM, EEPROM y RAM dependiendo de los datos que tengan que almacenar. Como la placa de almacén no tiene que almacenar ningún dato, el programa es fijo en una EPROM.

El motor que se menciona es un stepper de corriente contínua, que mueve lo que se llama el carrito que discutiremos más abajo, porque es interesante.

Almacén intermedio

Es donde se retienen las monedas previamente validadas y aceptadas para su posterior cobro y/o devolución.

Equipa un carrido portamonedas de ocho posiciones, controlado por un motor de funcionamiento con corriente contínua.

Realiza la devolución de todas las monedas al mismo tiempo.

El cobro se efectúa mediante la actuación del correspondiente electroimán.

Se encuentra sujeto al equipo a través de unos bulones de cuelgue y una lengüeta de fijación.

El almacén intermedio consiste de un carrito que tiene ocho ranuras. Se parece un poco a una tostadora. Las monedas caen desde arriba, desde el validador de monedas, y quedan alojadas en una de las ranuras. Se pueden echar hasta ocho monedas, y cuando se echa la novena, el TM devuelve todas las monedas.

Hay dos sitios por los que las monedas pueden salir del almacén intermedio. Si la moneda se cobra, el carrito maniobra hasta la posición adecuada, se activa un electroimán, y la moneda correspondiente cae por la rampa de paso de monedas hacia la hucha. Si se devuelven las monedas, se devuelven todas a la vez, porque se desplaza el peine que las mantiene en su sitio. Las monedas ruedan fuera del carrito (el suelo del carrito está inclinado), y caen en el cajetín de devolución. A ver si lo puedo pintar en ASCII:

------------------------------- --------->
+¦+ +¦+ +¦+ +¦+ +¦+ +¦+ +¦+ +¦+ Peine se desplaza
¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ a la derecha
¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦
¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦
¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦
+¦+ +¦+ +¦+ +¦+ +¦+ +¦+ +¦+ +¦+

Monedas sujetas por el peine.

Monedas liberadas; caen hacia fuera de la pantalla.

-------------------------------
+-+¦+-+¦+-+¦+-+¦+-+¦+-+¦+-+¦+-+¦
¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦
¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦
¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦
¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦¦ ¦¦
+-+¦+-+¦+-+¦+-+¦+-+¦+-+¦+-+¦+-+¦

En mi opinión, el peine es uno de los puntos débiles del TM. Está construído de plástico, y los dientes son algo frágiles. No me extrañaría que una percha doblada y metida por el cajetín de devolución fuese capaz de romper uno o más dientes del peine. Así, al entrar una moneda válida, sería devuelta inmediatamente, pero contada. O quizá una moneda al rojo vivo sería capaz de derretir el diente del peine que la mantiene sujeta... aunque bien pensado también se derretiría el fondo del carrito, y acabaríamos perdiendo la moneda.

Se podría llamar gratis por valor de una moneda. ¿Y por qu‚ por valor de una, y no de ocho? os preguntaríis. Al fin y al cabo, caben ocho monedas en el carrito. Sí, pero cuando veamos la operación del TM con monedas, veremos por que sólo valdrá usar una moneda.

Rampa de paso de monedas a la hucha.

Es el camino de las monedas cobradas desde el almacén intermedio hasta la hucha.

No es más que un conducto metálico vertical que empieza en la parte baja del carrito, y baja hasta la hucha. Está construído sólidamente para que no se pueda acceder al contenido de la hucha (o sea, a las pelas) desde el recinto superior.

Placa analógica

Esta tarjeta realiza como función el interfaz con la línea telefónica, controla la marcación decimal y las alimentaciones necesarias para el funcionamiento del TM.

Comprueba la realización de la correcta conexi¢n a tierra del equipo, la existencia de los impulsos de tarificación de 12 kHz y los de 50 Hz.

Detecta los tonos de 400 Hz y la presencia de la corriente de llamada. Al recibirse ésta, se activa el circuito correspondiente que produce en el zumbador (ubicado en la placa de conexión de línea) una señal audible al usuario.

Dispone del circuito telefónico de emisión y recepción, con funciones auxiliares de amplificación, silencio y emisión de tonos y línea.

Para facilitar su conexión y desconexión, esta placa, al igual que la placa lógica y la de control de tarjetas, está alojada sobre guías y disponen en su parte frontal de dos extractores de placa, como elementos de ayuda.

Esta placa no tiene mucho secreto. Es electrónica. Quizá desde el punto de vista del phreaker tenga la ventaja de que tiene el detector de tonos de 50 Hz y 12 kHz, que se usan para contar los pasos. Son una lástima para el usuario que quiera transmitir datos usando un TM, porque los pitidos dichosos interfieren muchísimo. Me pasó en un hotel donde fui en Pamplona (y eso que era de 4 estrellas). Sin embargo, Telefónica está pensando introducir TMs con conector de datos, para lo que se llaman ambientes protegidos, como aeropuertos, salones de convenciones, etc. Así, el ejecutivo que vaya con su portátil podrá enchufarse al TM. El conector de datos estaría donde está ahora el botón [R] (rellamada).

Total, que si uno consiguiese que el TM filtrase los tonos de 50 Hz y 12 kHz, se conseguiría no sólo poder usar el TM con el módem propio, sino que la llamada saliese notablemente más barata. Pero claro, sería delito ;-)

Nota mía:Es una pena, pero también tiene un detector de falta de implusos, por lo que si transcurrido tiempo prudencial el teléfono desconeta la llamada (a menos que este este número en la memoria de los teléfonos que se pueden llamar sin cobro).

Un último detalle: la placa analógica se puede distinguir a simple vista porque tiene un condensador muy grande, que se usa a modo de pila recargable para poder accionar los motores y electroimanes, ya que la corriente de la línea de teléfono no sería suficiente. Recordemos que el TM se alimenta sólo de la línea de teléfono. Se están haciendo planes, sin embargo, para instalar displays luminosos y luces fluorescentes para iluminar la cabina por la noche. Y para eso sí que se instalaría una toma de corriente para cada cabina, con un temporizador dentro del mismo TM, de forma que la luz sólo se enciende a ciertas horas cuando descuelgas el microteléfono. Hoy en día, las cabinas que tienen iluminación la cogen de la farola más proxima :-)

Placa de conexión a línea

Complementa a la placa analógica y es donde se ubican el zumbador, los elementos de protección de línea, los conectores del microteléfono y del interruptor de detección de apertura de puerta superior y los elementos para la conexión de la línea telefónica.

¡Ah, el interruptor de detecci¢n de apertura de puerta superior! Esto no es más que un imán atornillado a la puerta azul y un interruptor de tipo reed (de ésos que se abren y cierran con un campo magnético) atornillado a la pared de la caja. De esta manera, cuando se abre la puerta el TM lo sabe. Pero (de momento) no genera ninguna alarma. No estoy seguro de si un imán muy potente pegado a la pared del recinto superior podría confundir al detector este.

Nota mía:Es también una pena, no se sigue una secuencia lógia al abrir la puerta superior del aparato entonces envía una señal de alarma al SETM.

Placa lógica

Su función es controlar y supervisar todas las señales que fluyen entre todas las placas del TM.

Para ello dispone de un microprocesador que ejecuta un programa de funcionamiento, contenido en una memoria EPROM, controlado por unos parámetros de funcionamiento del TM (tales como el precio del paso, valor de las monedas, etc.) contenidos en la memoria EEPROM que equipa esta placa. Una memoria RAM almacena los datos estadísticos necesarios para el desarrollo del proceso (pasos, llamadas, etc.); proporciona el reloj de tiempo real (año,..., segundo) y dispone de batería propia que protege al reloj y datos frente a fallos de alimentación.

La placa lógica dispone, asimismo, del potenciómetro de ajuste para el control del contraste del visualizador y del pulsador cuya actuación permite la entrada en el programa de mantenimiento local.

El módem de transmisión de datos, el generador de multifrecuencia y tonos, junto con los interfaces de periféricos, completan los circuitos principales contenidos en esta placa.

Bueno, pues hemos llegado al corazón del TM: la placa lógica. Tiene un micro Intel 8051, y memorias para todo. Cada memoria tiene su función: La memoria EPROM tiene el programa principal, que controla el ciclo de llamada, las actividades de comunicación con el SETM, etc. O sea, todo menos el manejo de las tarjetas y el cobro de las monedas. La memoria EEPROM contiene los parámetros de configuración del TM. Lo que les pasa a las memorias EEPROM (Electrically Erasable Programmable Read Only Memory) es que para cambiar algo, tienes que formatearlas y grabarlas enteras otra vez. Por esta razón cuando se le quiere cambiar una parámetro al TM se le tienen que enviar todos los parámetros a la vez. El procesador borra la EEPROM y la graba de nuevo. Esto simplifica las rutinas de re-configuración del programa principal.

Y finalmente en la memoria RAM se guardan los datos estadísticos del día. Cosas como el número de monedas y tarjetas cobradas, llamadas realizadas, en fin, todo. Pero los números marcados no se guardan. Estos datos se mandan al SETM cada día en lo que se llama la rutina diaria, que veremos en el capítulo de operación del TM. La memoria RAM es la única que necesita alimentación para no borrarse.

En una esquina de la placa está el módem que usa el TM para comunicarse con el SETM. Es un módem v.23, que ocupa algo así como 25 cm cuadrados de placa. Es muy pequeño. (¡ ¿¿¿v.23??? -diréis. Pues sí). Pero no funciona del todo como los que tenéis vosotros. El módem del TM conforma al estándar v.23 en lo que respecta a las frecuencias de marca y espacio, pero por ejemplo la velocidad de transmisión es de 1265tx/1265rx. Los datos más técnicos los pondré todos juntos en un capítulo, cuando sepamos más de todo el TM en conjunto. Consolaos pensando que vosotros mismos podríais construir vuestro módem v.23 simulador de TM pero controlado por PC, usando un par de microchips y unos condensadores y resistencias.

Placa de control de tarjetas

Su función es el control y supervisión del lector de tarjetas así como la lectura y escritura sobre las tarjetas prepago y lectura de las tarjetas de crédito.

En la memoria EPROM de esta tarjeta se almacena el programa que ejecuta el microprocesador y, a través de una memoria RAM, se proporcionan los registros de datos necesarios para el desarrollo del proceso.

El almacenaje de los parámetros de funcionamiento (por ejemplo, tipos de tarjetas, listas negras, etc.) se realiza en la memoria EEPROM que equipa esta placa, los cuales permanecen almacenados en ausencia de alimentación, por la propia tecnología de la memoria.

Se comunica con la placa lógica mediante un interfaz serie.

Esta tarjeta genera las diferentes tensiones de programación necesarias para producir la escritura en el chip de la tarjeta prepago.

Tercera placa con microprocesador. También es un 8051. Controla el lector de tarjetas, y en general no es muy interesante. Sin embargo, si alguien está interesado en conseguir un lector de tarjetas, tener una tarjeta como ésta además sería muy útil.

Esta placa guarda los datos sobre cómo se cobra cada tarjeta (las de 2000 no se cobran igual que las de 1000), y una cosa importante es que Telefónica puede anular todo un rango de tarjetas de teléfono. Me explico: si una partida de tarjetas de teléfono es robada para ser vendida en el mercado negro, Telefónica puede saber qué tarjetas son, porque cada tarjeta tiene su número de serie. Y cada TM comprueba el número de serie de la tarjeta de microchip. Si está en la lista negra, el TM no acepta la tarjeta. Pero hasta la fecha no genera ninguna alarma cuando se pretende usar una tarjeta en la lista negra.

Cierre superior.

Dispone del detector de apertura de puerta. Su accionamiento se realiza por medio de la cerradura superior.

Este cierre merece una mención especial. Es una cerradura de combinación. Tres cifras del 0 al 79. La combinación no es configurable remotamente, sino que hay que cambiar la cerradura entera. Si os fijais en el lateral del TM, veréis dos círculos metálicos brillantes concéntricos. El de dentro tiene dos incisiones, o agujeritos redondos. Uno de los agujeros es más grande que el otro. Pues bien, eso es la cerradura de combinación que abre el TM. Hace falta un pequeño adaptador de plástico con un pequeño imán para que se pegue a la pared del TM. La pieza de plástico es redonda, y tiene los números 0 al 79 marcados (de 10 en 10) en el borde. La pieza tiene dos salientes de metal, uno más grande que el otro, que se corresponden con los agujeritos del TM.

Método de apertura de la cerradura de la caja superior.
  • En el frontal de la cerradura, presenta dos huellas que permiten el posicionmiento correcto del dial, el cual está dividido en 80 divisiones.
  • La combinaci¢n del código de apertura, viene definida por tres grupos de cifras del 0 al 79 (correspondientes a las divisiones del dial. Ej. 24-43-76). Estos tres grupos de cifras corresponden al posicionamiento de los tres discos de la cerradura.
  • Para posicionar el primer disco, se gira el dial en sentido contrario a las agujas del reloj, pasando el primer número del código tres veces por la señal de referencia (dispuesta en la cerradura) y haciendo que en el cuarto giro, quede enfrentado dicho número con la referencia.
  • Seguidamente, para posicionar el segundo disco, se gira el dial en sentido de las agujas del reloj, pasando el segundo número dos veces por la señal de referencia y haciendo que en el tercer giro, quede enfrentado dicho número con la referencia.
  • A continuación para posicionar el tercer disco, se gira el dial en sentido contrario a las agujas del reloj, pasando el tercer número una vez por la señal de referencia y haciendo que en el segundo giro quede enfrentado dicho número con la referencia.
  • Una vez posicionados todos los discos, se gira el dial en sentido de las agujas del reloj hasta que se produzca la apertura. Este último giro hay que realizarlo lentamente.
  • El desbloqueo del pestillo de la cerradura se produce en las proximidades del número 50. A partir de ese momento, el giro se realiza con mayor dificultad puesto que se arrastra todo el mecanismo.
  • Si al posicionar el número (primero, segundo, tercero) con la señal de referencia nos pasamos en el giro, es necesario comenzar la operación de nuevo.
  • Para cerrar, se gira el dial en el sentido contrario a las agujas del reloj hasta que se gire libremente en los dos sentidos.

A veces es posible que algún cafre la haya emprendido contra el TM, y las piezas de dentro estén algo desajustadas. En ese caso, lo que ocurriría sería que el pestillo sería muy difícil de levantar, ya que no es mucha la fuerza que se puede transmitir con la pieza de plástico. Sobre todo con los nuevos muebles: tienen el cristal demasiado cerca del TM, y no se puede maniobrar del todo bien. Alguien no pensó en el pobre técnico que tiene que abrir 20 TMs.

Por cierto, el SETM tiene las combinaciones de todos los TMs que controla. Normal, ¿no?

NOTA:Sospecho que el cierre por combinación se basará en la rotación de un número de discos met´slicos concéntricos, que deben quedar alineados de una cierta forma para que la cerradura abra. No dispongo de información para explicar las cerraduras de combinación en más detalle. Es posible que tengan algún defecto que permita la apertura de formas alternativas. ¡Sin recurrir a la fuerza, eh! Que luego pasa lo que pasa y tienen que cambiar todas las cerraduras de la planta.

Dispositivo electromecánico de bloqueo.

Dispone de los elementos necesarios para bloquear y desbloquear el cierre inferior. Para su accionamiento es necesario marcar previamente una clave secreta.

Hum, ¿clave secreta? Pues sí. Esto se hace sólo cuando se quiere abrir el recinto inferior. Que, como todo el mundo sabe, tiene la hucha. O sea, las pelas.

Cierre inferior.

Para liberarlo, se debe activar el dispositivo electromecánico de bloqueo y posteriormente accionar la cerradura inferior.

Lo que pasa es lo siguiente: Llega el técnico con una llave de seguridad tipo "Abloy" (de ésas que parecen cilindros cortados por la mitad a lo largo: fijaos en el ojo de la cerradura).

  • El técnico inserta la llave en la cerradura, con el mango de la llave en posición vertical.
  • Entonces da un cuarto de vuelta en sentido contrario a las agujas del reloj, y el siguiente mensaje sale en el visualizador del TM:
    ENVIAR ALARMA
    1-NO 3-SI

    A ver, ¿a vosotros qué os parece? Pues claro, se le da al 1. EL recaudador (CabiTel hace las recaudaciones de Telefónica) también le da al 1. El siguiente mensaje aparece en la pantalla:
    RECAUDACION
    1-NO 3-SI

    Si se le da al 1, el TM pone EXTRAIGA LA LLAVE, y cuando lo haces vuelve a su estado inicial. Cuando le das al 3, pone:
    RECAUDACION
    PULSE CLAVE

    Si la recaudaciónn se intenta hacer fuera de horario (por ejemplo, a las 4 de la madrugada cuando no pasa nadie por la calle ;-) se imposibilita la apertura del recinto inferior, y se muestra el siguiente mensaje durante un minuto:
    APERTURA FUERA HORA
    EXTRAIGA LLAVE

    Si el TM no puede generar el suficiente voltaje para accionar el electroimán de la cerradura inferior, se muestra este mensaje:
    TENSION INCORRECTA
    POR FAVOR, ESPERE

  • Una vez que ya hay tensión, y es la hora, y todo va bien, se muestra el mensaje anterior, pero con asteriscos en lugar de las cifras del código:
    RECAUDACION
    PULSE CLAVE ***

  • La clave tiene 8 dígitos de largo. Una vez que se ha introducido toda la clave y el TM la ha comprobado, se visualiza el siguiente mensaje:
    RECAUDACION
    ABRA

    Y el electroimán de apertura se activa durante cinco segundos. Si la clave introducida es incorrecta se produce el borrado de los símbolos (*), impidiéndose la apertura y pudiéndose introducir nuevamente la clave (máximo cinco veces).
    Si al introducir la clave se produce un error de pulsación, esperando seis segundos sin pulsar ninguna tecla, se produce automáticamente el borrado de la clave incorecta, pudiéndose introducir la clave correcta.
  • Durante los cinco segundos en que está activado el electroimán de apertura, se puede girar la llave media vuelta en el sentido de las agujas del reloj, y la puerta inferior queda desbloqueada. Cuando se abre la puerta, el TM lo detecta y muestra el mensaje:
    RECAUDACION
    SAQUE LA HUCHA

  • Es posible que el recaudador no tenga tiempo de abrir la puerta, o que el TM no haya detectado que la puerta está abierta. En ese caso, se muestra el siguiente mensaje:
    SI NO PUDO ABRIR
    PULSE CLAVE

    Así, si la puerta se pudo abrir se puede sacar la hucha, y si no se pudo abrir es posible volver a introducir la clave.
  • Cuando se saca la hucha, se muestra el mensaje:
    RECAUDACION
    INSERTE LA HUCHA

    Y luego, se pide que se cierre la puerta, y se extraiga la llave. Para echar el cerrojo, basta con girar la llave en sentido contrario a las agujas del reloj 90 grados. El TM vuelve a su estado de reposo.
Hucha.

Contiene en su interior las monedas prviamente cobradas. Dispone de detectores de llenado y de presencia, así como de un sistema de bloqueo que impide su manipulación una vez extraída del recinto del TM.

Lo de los sensores es verdad. El TM detecta cuando la hucha está medio llena, y cuando está 3/4 llena. Así, se puede calcular con mayor precisión cuándo se debe recaudar la cabina.

Placa de control de hucha.

Complementa a la placa analógica. Dispone de los elementos de conexión de hucha que detectan su estado de llenado.

Ubica los circuitos y conexiones que permiten detectar la situación de la puerta inferior (abierta o cerrada) así como su apertura a través de la activación del electroimán que libera el cerrojo al girar la llave correspondiente de dicha puerta.

Esta placa es la única a la que sólo se puede acceder con la llave del recinto inferior. Y cada TM tiene una cerradura inferior única.

Medio de pago: Monedas.

El equipo permite diferentes medios de pago, pero nunca superpuestos, por tanto al intoducir un determinado medio de pago (monedas, tarjeta), inhibe los demás.

Aquí está, creo yo, la clave de una de las últimas maneras que se han usado para llamar semi-gratis. El procedimiento era el siguiente: se introducía una tarjeta con banda magnética, hasta al fondo (más adelante describir‚ lo que piensa el TM cuando se introduce una tarjeta). El TM pide que se retire la tarjeta, y entonces es cuando hay que retirarla despacio, para que la lectura de la banda magnética falle. Acto seguido, se introduce una moneda, que al parecer y por razones extrañas, se contaba pero se devolvía

Mi análisis es que es posible que hubiese un bug en el software de la placa de almacén, o en el de la placa lógica, o en ambos. A lo mejor, la placa lógica no sabía qué medio de pago había que anular, ya que la lectura de la tarjeta había fallado, pero la moneda no, pero la tarjeta se había introducido antes. Total, un lío enorme.

¿Es explotable un fallo de estas características? ¿Ventajas? Bueno, la única manera que tendría Telefónica de darse cuenta sería simplemente por la baja recaudación en comparación con el número de pasos contados. Este tipo de fallos son mis preferidos, porque no emplean la violencia física, y pueden pasar relativamente desapercibidos, sobre todo si el operario del SETM de la provincia que sea no se preocupa de cruzar los datos que le mandan los TMs. Los TMs no dejan de enviar sus rutinas diarias, y no reportan ninguna avería o alarma. Además, es muy difícil coger al infractor infraganti.

¿Inconvenientes? Una vez que se corre la voz, y llega a oídos del ingeniero de Telefónica, le resulta relativamente fácil, con las herramientas de desarrollo de que dispone, generar una nueva versión de los programas de la placa de almacén, o la placa lógica, con el error corregido. Sería cuestión de pocas semanas sustituir la mayoría de las placas de almacén de la planta.

En este apartado se sigue la secuencia cuando el usuario introduce monedas.

Funciones asociadas a los medios de pago.

Las monedas son introducidas por la única ranura de entrada, común para todas las monedas, y son dirigidas por el canal de entrada hacia el validador. Ya hemos discutido las diversas formas que puede tener el canal de entrada; la más interesante es la que tiene forma recta, con acusada pendiente.

Al entrar en el validador, atraviesa el mecanismo anti-hilo y su presencia es detectada mediante un sistema óptico. Esta detección supone la activación de las funciones del validador (hasta esta activación el validador estaba en reposo, o dormido).

La moneda en su camino atraviesa un conjunto de sensores ópticos y electromagnéticos, procediendo el validador con la información obtenida por medio de estos sensores a identificar la moneda.

Si la moneda no es válida, NO indica nada la unidad de control, NO activa su electroimán de paso y la moneda es dirigida hacia el cajetín de devolución.

Si la moneda es válida, le indica a la unidad de control, mediante un código por medio de las señales VAL0-3, qué tipo de moneda está siendo seleccionada.

La unidad de control comprueba si el tipo de la moneda lo tiene permitido y si éste es el caso le contesta al validador mediante la señal de confirmación DVAL.

El validador procede a activar el electroimán de paso, el cual dirige la moneda hacia el almacén intermedio. El validador mediante un sensor óptico de paso, detecta que realmente la moneda ha sido dirigida hacia el almacén y se lo comunica a la unidad de control, enviandole nuevamente por medio de las señales VAL0-3, el código de la moneda.

En el caso de que la unidad de control no tuviera permitido dicho tipo de moneda, no contesta al validador y éste en consecuencia no activa el electroimán de paso, dirigiendo la moneda hacia el cajetín de devolución.

Seguidamente la unidad de control se comunica con la placa de almacén, indicándole que ha entrado una moneda y de qué valor. El almacén intermedio guarda la información del valor de la moneda y en qué celdilla ha sido almacenada, procediendo a situar el carro portamonedas en la posición libre más cercana.

Al finalizar su función, la placa de almacén procede a comunicar a la unidad de control el resultado de su acción, terminando el proceso.

La función que acabo de describir está bien protegida, por medio del seguimiento tan exhaustivo que se realiza de la trayectoria de la moneda. Fíjese el lector cómo, nada más entrar la moneda en el validador, su trayecto es seguido por un montón de sensores.

Yo había pensado que quizá sería posible alterar el funcionamiento del electroimán de paso, quizá con un imán muy grande pegado a la pared del TM, o mediante una moneda de acero, fuertemente imantada. Al fin y al cabo, el electroimán de paso no puede ser muy grande. Pero aunque se consiguiese desviar la moneda, el último sensor óptico nos jugaría una mala pasada, porque avisaría a la unidad de control de que la moneda NO ha pasado al almacén intermedio. Chasco. Por lo menos, el TM nos devolvería la moneda.

Funciones púramente telefónicas.

El usuario procede a marcar sobre el teclado el número deseado, la unidad de control mediante las señales F1-4 y C1-5 detecta el dígito pulsado al sensar el cruce que se produce en el teclado matricial.

Comunicando al visualizador el dígito marcado para su presentación en pantalla, dependiendo del tipo de marcación programado realiza las siguientes acciones:

  • En marcación decádica actúa sobre el circuito marcador serie-paralelo, mediante las señales AL y DRO procedentes de la unidad de control, el circuito realiza las aperturas en la línea y cortocircuita el circuito telefónico.
  • En marcación multifrecuencia, la unidad de control activa el MUTE del circuito telefónico y activa el generador multifrecuencia para que genere las frecuencias correspondientes al dígito marcado.

Al producirse la marcación de la tercera cifra o antes, comprueba que el crédito almacenado, es igual o superior al crédito mínimo correspondiente a esa comunicación; si no cumple esta condición se comunica con el visualizador, con objeto de que represnte el correspondiente mensaje y produce una apertura temporizada en la línea actuando sobre el circuito marcador mediante la señal AL.

Bueno, bueno. Aquí, el TM podría tener un punto débil. Hemos leído que el MUTE del microteléfono se activa para usar el teclado, DESPUES de que el usuario haya recibido el tono de invitación a marcar. ¿Qué sucedería si el usuario tuviese en su poder un aparatito de ésos que venden para los contestadores? Pongámonos en la situación:

Se descuelga el microteléfono. Se recibe el mensaje de introducir monedas. Se introducen 25 pesetas, con una moneda. La moneda se valida, se cuenta, y se queda en el almacén intermedio. El TM invita al usuario a marcar el número. El tono de marcación todavía está ahí. Pero el TM espera que el usuario use el teclado del TM para marcar. ¿Qué pasaría si el usuario usase el marcador multifrecuencia que lleva en el bolsillo? ¿Se daría cuenta el TM? Si se da cuenta, la llamada se lleva a cabo, y el dinero se cobra. El usuario no pierde nada. Pero si el TM no se da cuenta, y los tonos de marcación pasan hasta la centralita, ésta realizará la conexión. Y para que el TM no pierda la paciencia, una vez que la centralita ha dado tono de llamada, el usuario podría marcar un número 900 (gratuíto) en el teclado del TM. De esta forma, el TM creería estar llamando a un número gratuito, pero en realidad estaría llamando a cualquier otro.

Este método podría tener su talón de Aquiles en el siguiente punto:

Una vez finalizada la marcación y si la comunicación es tasada, el equipo recibe los impulsos de cómputo. Dependiendo del tipo de tarificación recibida y programada realiza las siguientes acciones:

  • Si el impulso recibido es de 12 kHz, el detector de 12 kHz genera durante el tiempo de presencia el impulso de una onda cuadrada de fecuencia igual a la del impulso. La unidad de control detecta esta señal IT12 y comprueba su duración y frecuencia.
  • Si el impulso recibido es de 50 Hz, el detector de 50 Hz genera durante el tiempo de presencia del impulso una onda cuadrada de frecuencia doble a la del impulso. La unidad de control detecta esta señal IT50 y comprueba su duración y frecuencia.

Si el impulso es correcto, comunica al visualizador el nuevo valor del crédito para su presentación.

Si el TM se fijase en los impulsos de cómputo incluso creyendo estar llamando a un número gratuito, el anterior método no funcionaría. Pero en caso contrario, el truco está conseguido.

A medida que van llegando impulsos de tarificación, la uniad de control va realizando sus cálculos correspondientes y cuando el valor del debe alcanza el valor de la moneda de mayor valor almacenada, se lo comunica al almacén intermedio para su cobro.

Esto es a lo que se refería la introducción cuando hablaba de cobro ajustado: el TM sabe qué monedas se han metido, y cobra con las adecuadas. Recordemos que se pueden introducir hasta ocho monedas. Esto nos permitirá hacer llamadas de duración desconocida a priori, sin pagar de más. La mayoría de usuarios del TM no conocen esta función, de forma que meten una moneda de 100 pesetas creyendo que las van a gastar, para que luego les digan No, Fulanito no está, y gastando las 100 pesetas.

Si ocurre esto, bastaría con introducir una moneda de 25 pesetas antes de colgar, de forma que el TM cobraría la moneda de 25 pesetas, y no la de 100, que sería devuelta a su propietario.

Funciones asociadas a los medios de pago.

La unidad de control se comunica con la placa que controla el almacén de monedas (placa de almacén) ordenándole una acción de cobro de una moneda de determinado valor.

Con esta información la unidad de almacén activa el motor, haciendo coincidir la celdilla en que se encuentra retenida la correspondiente moneda (si hay varias monedas del mismo valor, el carro se mueve a la moneda mas cercana a su posición de partida) con la posición de cobro.

Una vez posicionado el carro, la placa de almacén activa el electroimán de cobro (señal EC), verificando mediante el detector óptico de paso que la moneda ha sido cobrada, dirigiéndose la moneda por el canal de paso a la hucha hacia el recinto de hucha.

Si no se produce el cobro en el primer intento, automáticamente se vuelve a realizar un segundo intento en la misma celdilla.

Al finalizar su función, la placa de almacén procede a comunicar a la unidad de control el resultado de su acción, terminando el proceso.

Aquí podemos ver una vez más cómo el uso intensivo de sensores ópticos comprueban todos y cada uno de los movimientos de la moneda. No nos hace gracia, francamente.

Cuando el crédito disponible está finalizando (22 segundos antes de que finalize), la unidad de control activa el generador multifrecuencia con objeto de emitir un tono audible al usuario que le indica el fin de crédito, y al mismo tiempo se refleja esta situación mediante un mensaje en el visualizador.

La comunicación puede concluir por tres motivos:

  • Colgdo del microteléfono.
  • Anulación del crédito.
  • Pulsación de la tecla R de nueva llamada.

Con estas acciones la unidad de control, actuando por medio de la señal AL sobre el circuito marcador, produce una apertura temporizada en la línea y comunica al visualizador los mensajes correspondientes.

Con la acción de nueva llamada, se produce la inicialización de todas las variables excepto las relacionadas con medios de pago, por tanto permanecen invariables los datos y estados referenetes a monedas y tarjetas.

Si la acción es el colgado o en ausencia de crédito, la unidad de control realiza las acciones que se describen en los tres apartados siguientes.

La unidad de control se comunica con la placa de almacén ordenándole una acción de cobro final; con esta orden se comunica la cantidad de dinero a cobrar, no la moneda.

Con esta información la unidad de almacén calcula las diferentes monedas que debe cobrar, acercándose lo más posible a la cantidad indicada "cobro ajustado".

La placa de almacén, además de calcular qué monedas debe cobrar, procede a realizar los cobros optimizando los movimientos del carro con objeto de minimizar el consumo.

A medida que se efectúan los cobros, comunica a la unidad de control su resultado y una vez finalizado procede a realizar la devolución de las monedas no cobradas, comunicando a la unidad de control el importe de la devolución para su presentación en pantalla, terminado el proceso.

Funciones internas.

Antes de desactivarse el TM, termina el cálculo de los datos estadísticos y comprueba si se ha generado alarma o debe enviar la rutina diaria por estar dentro del período de envío.

Funciones de comunicación.

Unicamente el TM realiza esta función si está conectado a la unidad de validación e identificación (UVI).

El equipo comunica, según el protocolo descrito, el mensaje TF de fin de llamada, mediante el cual la UVI libera la línea de la central, introduciendo línea artificial.

El protocolo éste está no-descrito, al menos en esta parte del curso. Sin emgargo, resultaría de interés saber cómo se comunican los distintos componentes del SGTM, así que en un futuro espero que no muy lejano este curso incluirá alguna clase de información sobre dichos protocolos.

Medio de pago: Tarjetas.

El lector de tarjetas es un mero interface entre las tarjetas prepago y crédito y la placa control de tarjetas.

Es un lector mixto, admitiendo tarjetas electrónicas y tarjetas con soporte de información en banda magnética.

El lector de tarjetas que usa Telefónica creo que lo fabrica Panasonic, y desde luego se pueden comprar en tiendas o por catálogo. Si alguien quiere hacer experimentos con un lector y su PC, le recomiendo que se haga con una placa de control de tarjetas de las que lleva un TM, porque esta placa se comunica con la placa lógica a través de un interfaz serie de muy pocos hilos. Y encima, la placa de control de tarjetas genera los voltajes necesarios para programar la tarjeta de microchip (unos 21 voltios, creo).

En las tarjetas electrónicas realiza la conexión física, mediante un conector entre el chip de la tarjeta y la placa de control del lector (señales I/O, A, B, RESET, VCC, VSS y VPP), que es la que mediante un sistema de comandos sobre la tarjeta permite realizar la lectura del contenido de la memoria de la tarjeta y la grabación (escritura de un bit al valor 1) en la zona no protegida del chip.

La lectura de la pista 2 en las tarjetas de banda magnética se realiza mediante una cabeza magnética asociada con su circuito de control, el cual genera las correspondientes señales digitales RDT y RCL, las cuales son procesadas por la placa de control de tarjetas.

Esta es otra facilidad que proporcionaría poder disponer de una placa de control de tarjetas; los circuitos que decodifican las variaciones del RDT y RCL son ya muy conocidos, y sería un desperdicio de esfuerzo diseñar un prototipo _otra vez_.

Dispone de detectores de comienzo (señal P1) y final (señal P2) de inserción de la tarjeta y del estado del mecanismo de enclavamiento o liberalización de la tarjeta (señal STATUS).

Estos detectores de inserción no son más que contactos de láminas de cobre que se abren al pasar la tarjeta. Se usan para sincronizar la lectura de la banda magnética, y para saber cuándo bloquear (enclavar, lo llaman) la tarjeta prepago. La señal STATUS es la que detecta si el retén de la tarjeta efectivamente ha bajado.

Dispone del mecanismo de enclavamiento activado por la señal SLN1, el cual permite, que una vez introducida la tarjeta, retenerla en el interior del lector.

Hay un conocido truco que sirve para ahorrarse el cobro final a la tarjeta de microchip, y es sencillamente recortar una ranura en la tarjeta, de forma que se pueda retirar la tarjeta parcialmente antes de que el TM escriba los datos sobre ella. Lo malo es que el TM comprueba después de grabar que los datos se han grabado correctamente. Si no se han grabado (por ausencia de la tarjeta, por ejemplo), va y corta la llamada de raíz.

Pero hay otra posible explotación del hecho de que el lector de tarjetas no se trague la tarjeta completamente. Y es que sería posible introducir una tarjeta de plástico con trocitos de papel de aluminio de forma y tamaño idénticos a los contactos de la propia tarjeta. Estos contactos estarían conectados a cables eléctricos que saldrían por la ranura del tarjetero, e irían a parar a un corcuito electrónico que simulase el funcionamiento de la tarjeta.

En resumidas cuentas: el acceso a los contactos de la tarjeta prepago es tan fácil que sería posible construir una tarjeta inteligente, que fuese capaz de simular una tarjeta prepago moliente y corriente. No se requeriría gran sofisticación, porque como veremos más adelante, la respuesta de la tarjeta prepago es lenta, en comparación con las velocidades de los procesadores de hoy en día.

Diagrama de tarjetas

Además de ilustrar la organización de los diferentes componentes de la placa de control de tarjetas y su comunicación con sus módulos vecinos, este diagrama demuestra lo conveniente que sería hacerse con una placa de estas características; serviría de interfaz entre el lector de tarjetas y un PC, a través del puerto serie.

¦ PLACA LOGICA ¦ ALIMENTACIONES
¦ +----------------+
¦TXD RXD RESET CTS RTS¦ ¦
+---------------------+ ¦
+-¦---¦----¦-----------------------------------------------------+
¦ ¦ ¦ ¦ PLACA DE ¦
¦ ¦ +---------------+ +-------+ CONTROL DE ¦
¦ ¦ ¦ +------------------¦ ¦ TARJETAS ¦
¦ +--¦ ¦ ¦ DATOS¦MEMORIA¦ ¦
¦ ¦MICROPROCESADOR+--+---------------¦ EPROM ¦ ¦
¦ ¦ ¦ ¦¦ DIRECCIONES¦ ¦ ¦
¦ ¦ +-++---------------¦ ¦ ¦
¦ +---------------+¦¦¦ CONTROL+-------+ ¦
¦ ¦¦¦ +-----------+ ¦
¦ ¦¦+----¦ ¦ +------------+ ¦
¦ ¦++----¦MEMORIA RAM¦ ¦ GENERADOR ¦ ¦
¦ +++----¦ ¦ ¦ TENSIONES ¦ ¦
¦ ¦¦¦ +-----------+ ¦PROGRAMACION¦ ¦
¦ ¦¦¦ +-----------+ +------------+ ¦
¦ ¦¦+----¦ ¦ ¦ ¦
¦ ¦+-----¦ CPI +------------+ ¦
¦ +------¦ ¦ SLN1++
¦ +-----------+ ¦¦
¦I/O A B RESET VCC VSS VPP RTD RCL DS P1 P2 DPT STATUS ¦¦
+----------------------------------------------------------------+¦
+-¦--¦-¦---¦----¦---¦---¦---¦---¦---¦----¦---¦------¦------¦-----+¦
¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ ¦ +-----+ ¦ ¦¦
¦+-----------------------++-----------++-----------++-----------+¦¦
¦¦ CONECTOR ¦¦ LECTOR ¦¦DETECTORES ¦¦DETECTOR ¦¦¦
¦¦ TARJETA ¦¦ PISTA ¦¦DE COMIENZO¦¦ACTUACION ¦¦¦
¦¦ ELECTRONICA ¦¦ MAGNETICA ¦¦ Y FIN ¦¦ELECTROIMAN¦¦¦
¦+-----------------------++-----------++-----------++-----------+¦¦
¦ +-------------+¦¦
¦ ¦ ACTUACION ¦¦¦
¦ ¦ ELECTROIMAN +-+
¦ LECTOR DE TARJETAS +-------------+¦
+----------------------------------------------------------------+

Aquí termina la breve descripción sobre el lector de tarjetas. Ahora pasaremos a estudiar el uso de las tarjetas prepago. Esta sección incluye una descripción de la tarjeta prepago en sí misma, o cual es bastante útil.

Funciones asociadas a los medios de pago.

El usuario introduce la tarjeta por la ranura de entrada del lector, común para todos los tipos de tarjeta; las tarjetas prepago se introducen con los contactos en la cara superior y en el extremo más cercano al lector.

Al entrar en el lector se detecta su presencia mediante la señal P1 procedente del microrruptor de entrada. Con esta acción se activa la función de analizar si la tarjeta introducida es electrónica o magnética; para ello se activa mediante la señal DS el circuito lector de pista magnética. Al comprobar que la tarjeta introducida es electrónica, no se obtendrá variaciones en las señales RDT y RCL procedentes del anterior detector, verificando por tanto que es una tarjeta no magnética.

El usuario continúa en el proceso de inserción de la tarjeta hasta que haga tope. Esta operación se detecta por la señal P2 procedente del microrruptor de fin de carrera; con esta acción comienza la función de análisis de la información contenida en la tarjeta.

Primeramente se comprueba la no existencia de cortocircuito entre los terminales de alimentación de la tarjeta (VCC, VSS).

Para los que nunca hayan diseñado un sistema de harware y software, quizá les resulte algo chocante tanta parafernalia a la hora de simplemente insertar la tarjeta en la ranura. Pero es muy común en este tipo de sistemas que cada mínimo detalle tenga que tenerse en cuenta, para realizar un diseño potente. Con el simple gesto de meter la tarjeta en la ranura, el TM ya se ha dado cuenta de qué tipo de tarjeta es.

Antes de seguir en la descripción del proceso, se indican brevemente las principales características de las tarjetas prepago EPROM y EEPROM.

Tarjeta EPROM.

Las principales características de esta tarjeta son:

  • Memoria eléctricamente reprogramable, tecnología XMOS de puerta de canal N (PROM).
  • Capacidad 256 bits.
  • Zona de identificación de 96 bits, protegida frente alteraciones por medio de un fusible.
  • Tensión de alimentación 5V, tensión de programación 21V.
  • Tiempo de grabación de un bit 50 ms.

Estas tarjetas se pueden comprar directamente al fabricante, vírgenes. Se puede especificar qué patrón de bits se quiere tener en la zona de identificación de 96 bits. De hecho, es así como Telefónica las compra: cada pedido tiene su número de identificación, y cada tarjeta lleva su número de serie. La Casa de la Moneda tiene mucho que ver en este asunto, ya que las tarjetas prepago tienen valor monetario en sí mismas: representan crédito para llamar por teléfono. Tengo entendido que la misma Casa de la Moneda autentifica cada tarjeta, y controla cuántas se fabrican al año/mes/trimestre/loquesea. Telefónica no hace más que venderlas, y usar las listas negras de tarjetas en el SETM para anular series enteras de tarjetas, posiblemente robadas, o fraudulentas.

Funcionalmente la tarjeta esta dividida en dos zonas:

  • Zona de identificación de 96 bits protegida frente a escritura, donde están almacenados todos los datos de la tarjeta (número de serie, código del fabricante, paridad, etc.) y también los datos que definen el valor de la tarjeta como son, N1 que es el número de bits de valor V1, el valor V1 y N2 que es el número de bits de valor V2 (el valor V2 es siempre 5 ptas.).
    En esta zona una vez fundido el fusible es imposible la escritura.
  • Zona de unidades de valor de 160 bits, en la que se van grabando los diferentes bits a medida que se va gastando el crédito de la tarjeta. En esta zona es posible la escritura, pero solo una vez (la operación de escritura traslada de manera irreversible el estado de la célula (bit) al valor lógico 1).

Por medio de las señales A, B y RESET, se ejercen órdenes elementales sobre la tarjeta, obteniéndose por la salida I/O la lectura de la información contenida en ella tanto de la zona de identificación como la de valor.

Con la lectura de la zona de valor y los valores, N1 número de bits de valor V1, V1 valor de los bits de mayor peso , N2 número de bits de valor V2 y V2 valor de los bits de menor peso (V2 es siempre 5 ptas.), se determina el crédito de la tarjeta.

Podemos ver, entonces, que tener una tarjeta de teléfonos es como tener un montón de monedas en el bolsillo, por lo menos de 5 pesetas. De esta forma, se explica por qué cuando alguien termina una llamada quedándole 487 pesetas en la tarjeta, la próxima vez que la inserte el TM le dirá que tiene crédito por 485 pesetas (¿dónde se fueron esas 2 pesetas de diferencia? ¡Aaaaaah misterio! ;) ).

El TM sólo sabe calcular el crédito de la tarjeta contando bits, y cada bit vale 5 pesetas, o 10, o incluso 20 (¿o era 15?). Las tarjetas de 2000 pesetas también van en este soporte, así que necesitan tener más valor para cada bit. Si no, le faltarían bits para llegar a las 2000 pelas. Por lo tanto, una recomendación: es mejor comprar dos tarjetas de 1000 pelas que una de 2000: el valor medio de cada bit es inferior. Y a título personal querría hacer otra recomendación: pagad siempre las tarjetas de teléfonos en monedas de duro, ya que las tarjetas no tienen ninguna ventaja sobre las monedas excepto que abultan menos. Así que, ¡Telefónica a contar duros!

Tarjeta EEPROM.

Las principales características de esta tarjeta son:

  • Memoria no volátil, eléctricamente reprogramable, tecnología NMOS de puerta flotante (EEPROM).
  • Tensión de funcionamiento 5V.
  • Tiempo de grabación de un bit 10 ms.

Este valor, aunque sea menor que el de las tarjetas EPROM, no debería ser usado para diseñar algún emulador de tarjeta, ya que el TM está diseñado para soportar las tarjetas más lentas. Si algún día las tarjetas EPROM desaparecen del mercado, entonces habría que rediseñar el emulador. No pondría la mano en el fuego, pero no creo que las eliminen. Y lo mejor es que las tarjetas lentas tienen una variable mágica, V2, que permitiría tener una tarjeta de muchísimo crédito. De hecho, he llegado a ver tarjetas de prueba con créditos superiores a las 5000 pesetas.

  • Máxima capacidad de conteo del área de utilización 20480 unidades.
  • Protegida por un código de transporte durante su producción.Capacidad de la memoria 104 bits, subdividida en las siguientes zonas:
    • Area de datos del chip 24 bits. Este área contiene los datos grabados por el fabricante del chip, por tanto son generales para todas las tarjetas.
    • Area de datos de la tarjeta 40 bits.Este área contiene los datos de identificación de la tarjeta, aplicación, valor facial, número de serie, autenticador del número de serie.
    • Area de utilización 40 bits. Este área contiene los bits de valor, que definen el valor real de la tarjeta. Está constituido por contadores cuyo contenido se modifica a medida que se vaya consumiendo de la tarjeta.

Con la lectura de la zona de identificación o datos se comprueba la validez de la tarjeta, que su tipo (valor) está permitido y su ausencia de listas negras (los tipos de tarjetas permitidos y listas negras de tarjetas, están almacenados en la EEPROM de la placa control de tarjetas).

Si dicho crédito es distinto de cero se procede a bloquear la tarjeta dentro del lector, activando mediante la señal SLNI el mecanismo de enclavamiento.

Seguidamente la placa de control de tarjetas procede a comunicar a la unidad de control (placa lógica) el valor del crédito.

Al final de esta sección hemos podido ver que la idea de un emulador de tarjetas sigue en pie, siempre que las tarjetas EPROM sigan siendo usadas. Los expertos en electrónica no deberían tener demasiados problemas para construir uno, basándose en un microprocesador de 8 bits de uso general. Lo más importante serían las temporizaciones: que las respuestas de la tarjeta se produjesen en los tiempos dados. Para eso resultaría muy útil tener la hoja de datos de la propia tarjeta.

Funciones púramente telefónicas.

Esta función es idéntica a la expresada cuando el medio de pago es con monedas, excepto que cuando llegan las pasos de tarificación, dichos eventos se comunican por la unidad de control a la placa control de tarjetas.

Asimismo, si el valor del paso ha sufrido variación (por ser una llamada urbana) con respecto al que se había comunicado en la inicialización, se vuelve a enviar el nuevo valor del paso.

Funciones asociadas a los medios de pago.

Con la comunicación de la recepción de pasos, entre la unidad de control y la placa control de tarjetas, es la propia placa de control de tarjetas, la encargada de controlar la grabación de los bits. Este control determina:

  • Cuándo debe de grabar un bit.
  • En qué zona N1 o N2 debe grabar ese bit (EPROM) o en qué contador (EEPROM).
  • La supervisión de que ese bit ha sido correctamente grabado (escribir a 1 lógico la correspondiente celdilla).

Pues aquí vemos cómo se comprueba la grabación de todos y cada uno de los bits en la tarjeta. Si la grabación de un bit fallase, entonces el TM cortaría la comunicación.

Tarjeta EPROM.

La grabación del bit se efectúa mediante órdenes elementales sobre el chip de la tarjeta, generadas por medio de las señales A, B y RESET, y la tensión de programación VPP de la tarjeta, obtenida por el generador de tensiones de programación que debe tener el valor adecuado (21V).

Con el fin de reducir consumo y tiempos de respuesta en las grabaciones de los bits, la unidad de control dispone de determinados algoritmos, mediante los cuales no es necesario grabar todos los bits, con uno que se grabe, todos los posteriores en el sentido de lectura de esa misma zona, están a todos los efectos grabados (inutilizados), aunque físicamente no se haya realizado una escritura (grabación) sobre ellos.

Poniendo un ejemplo en cristiano, si la tarjeta es nueva, y se quieren escribir 4 bits (20 pelas), no se graban los cuatro últimos bits, sino que se escribe sólo el cuarto bit. De esta manera, al leer la tarjeta de nuevo, en cuanto se lea un 1 se sabe que ahí acaba el crédito de la tarjeta. La ventaja no es para el consumidor, sino para el programador, ya que sólo realiza una operación de escritura en la tarjeta.

Tarjeta EEPROM

La grabación del bit se efectúa mediante órdenes elementales sobre el chip de la tarjeta, generadas por medio de las señales de RELOJ y RESET, con una única tensión de alimentación de 5V. Con el fin de reducir consumo y tiempos de respuesta en las grabaciones de los bits, la unidad de control dispone de determinados algoritmos, que facilitan el manejo de los contadores y el número de grabaciones sobre ellos.

La placa de control del lector, únicamente comunica a la unidad de control, cuando ocurren fallos en la grabación. Cuando las grabaciones son correctas, no realiza ninguna comunicación.

Funciones puramente telefónicas.

Cuando el crédito disponible en la tarjeta electrónica está finalizando y únicamente durante este intervalo de tiempo (22 segundos), está permitido el cambio de la tarjeta; esta acción se realiza cuando el usuario procede a pulsar la tecla de cambio de tarjeta, que es detectada por la unidad de control, enviándole el comando de volcado a la placa control de tarjetas.

Con este comando la placa control de tarjetas consume totalmente la tarjeta prepago. Esta acción se realiza grabando (escribiendo a 1) el primer bit de cada zona de valor, por lo que la tarjeta queda totalmente gastada (crédito cero).

La placa de control de tarjetas comunica a la unidad de control la cantidad volcada y el sistema está en disposición de admitir una nueva tarjeta prepago o la introducción de monedas para continuar la llamada. Según el medio de pago introducido se volverían a generar las funciones descritas anteriormente.

La comunicación puede finalizar por tres motivos:

  • Colgado del microteléfono.
  • Anulación del crédito.
  • Pulsación de la tecla [R] de nueva llamada.

Con estas acciones la unidad de control mediante la señal AL, actúa sobre el circuito marcador, produciendo una apertura temporizada en la línea y comunica al visualizador los mensajes correspondientes. Con la acción de nueva llamada, se produce la inicialización de todas las variables excepto las relacionadas con los medios de pago. Por tanto permanecen invariables los datos y estados referentes a la tarjeta (la tarjeta se mantiene retenida por el lector y su saldo no varía). Si la acción es de colgado o ausencia de crédito, la unidad de control realiza las acciones descritas en los tres apartados siguientes.

La unidad de control se comunica con la placa que controla al lector ordenándole una acción de cobro final. Mediante esta orden la placa control de tarjetas realiza el ajuste final de cobro.

La placa de control de tarjetas comunica a la unidad de control la cantidad total cobrada en la llamada y procede a liberar la tarjeta, activando el mecanismo de bloqueo, de forma que el usuario proceda a la extracción de la tarjeta del lector. Esta nueva operación es detectado por la placa de control de tarjetas por medio de sus detectores de presencia (señales P1, F2) y lo comunica a la unidad de control (placa lógica).

Finalizando el proceso al enviar la unidad de control el comando de parada definitiva a la placa control de tarjetas.

Funciones internas.

Funcionalidad idéntica a la expresada para monedas.

Funciones de comunicación.

Funcionalidad idéntica a la expresada para monedas.


Teléfono protegido de monedas. (TPROM)

Introducción.

El teléfono protegido de monedas es un teléfono monedero previo pago para su utilización como teléfono de titularidad ajena. Exteriormente se asemeja al GNTA Prepago titularidad telefónica. Está equipado con un visualizador o display numérico para la indicación del saldo mensaje de diagnósticos y valor progamdo de los implusos de cómputo.

La gestión de las llamadas se rige por impulsos de 12 Khz ó 50 Hz.

Funcionamiento.

Después de producirse un descolgado, el teléfono se asegura mediante la realización de cobros, si procede, que no ha quedado ninguna moenda en el almacén intermedio, si el colgado anterior se hizo con monedas, o si han pasdo más de 15 segundos aproximadamente desde la realización de este.

A continuación el teléfono muestra en el display de forma intermitente durante unos 4 seg. el valor del paso que tiene programdo en céntimos. Despues el teléfono realiza un autochequeo de algunas de sus partes, si el resultado es satisfactorio la indicación del cisualzador es 0000. En caso de anomalías pasa a la situación de fuera de servicio, indicándose en el visualizador -SS-. Las causas de fuera de servicio son:

  • Hucha llena.
  • Botón de operadora en mal estado.
  • Teclado en cortocircuito.
  • Atasco de monedas en el paso hucha.
  • Fallo diez cobros consecutivos (PH10).
  • Fallo validador.
  • Fallo placa del almacén de monedas.

Superado el autochequeo, el teléfono lee de la memoria de parámetros el código que le indica como debe configurarse para trabajar como teléfono de titularidad ajena.

En el caso de que este código no fuese correcto, o no estuviera bien conectada la memoria de parámetros, se producirá una desconexión forzada.

A continuación el teléfono pasa a la siguiente fase, que es la de marción y se oirá por el auricular el tono de identificación que corresponda al modo de funcionamiento de teléfono regular de monedas (titularidad ajena), y el visualzador indicará 0000 o el saldo residual de la llamada anterior si lo hubiese.

Titularidad ajena:

1600 Hz(50 m)-pausa (50 m)-1600 Hz (50 m)-1600 Hz(50 m)-pausa (150 m)-etc.

Llamadas automáticas.

Al oirse el tono de identificación el usuario deberá introducir monedas, hasta alcanzar el valor del crédito mínimo según el tipo de llamda deseada. A medida que se vaya aceptando las monedas el indicador visualizará el saldo importe total de las mismas en pesetas.

Durante la marcación, por análisis de las cifras marcadas, se establece un crédito mínimo exigido para completar la llamada. Las acciones a tomar una vez determinado el tipo de llamda son las siguientes:

  1. El dinero depositado supera o iguala el crédito mínimo correspondiente: En este caso el teléfono permitirá la comunicación.
  2. El dinero depositado no alcanza el crédito mínimo exigido: Ocurre la siguiente secuencia de eventos.
    1. El visualzador parpadea.
    2. Se emite un tono de 1600 Hz durante 2 Seg.
    3. Prosigue el parpadeo del visualizador durante 3 seg. mas y se produce una desconexión forzada.


    Durante este intervalo de 5 seg, podrán depositarse moendas para competar el crédito.

El código de identificación del teléfono continua enviandose a la línea y al usuario hasta que se reciba el primer impulso de cómputo, o trascurran 60 segundos despues de marcar la 3ª cifra.

La recepción del primer impulso de cómputo prudce el cobro de la primera moneda desde el almacén de monedas, constituyendo su importe disminuido en el valor del impulso de cómputo, el saldo residual. El valor de este saldo más el valor de las monedas del almacén de monedas constituyen el saldo total.

20 segundos antes de que el crédito (saldo total) vaya a hacerse negativo, se escuchará el tono de fín de crédito (800 Hz durante 2 seg.). Si el usuario deposita más monedas el sado se incrementará en el valor de las mismas. Llegado el caso de que no se depositen más monedas se producirá la desconexión forzada 5 segundos antes de que el saldo total sea negativo, si la llamda es urbana. Este tiempo se reduce a 1 segundo en el resto de las llamadas.

Si el usuario cuelga el microteléfono, le serán devueltas las monedas del almacén de monedas si las hubiere, y podrá utilizar el saldo residual en otra llamada sucesiva, si efectual el descolgado en el intervalo de 10 segundos después del colgado.

Llamadas a través de operadora.

Para este tipo de llamdas también se puede aprovechar el saldo residual, si lo hubiere, de llamdas anteriores.

La operadora solicitará al usuario que introduzca monedas hasta alcanzar el importe del primer período de conversación y una vez realizado esto le pedirá que pulse el botón de llamdas a través de operadora. Esta acción provocará el cobro secuencial del posible saldo residual y de las monedas depositadas. A cada moneda cobrada se enviarán a la operadora y también al suario los tonos correspodientes a la misma. El proceso de cobro se repetirá cada 3 minutos a requerimiento de la operadora.

El tono de identificación permace activo durante un minuto a partir de haber marcado la tercera cifra.

Llamadas entrantes.

Al recibirse corriente de llamda sonará el timbre o transductor acústico, avisando al usuario llamado. Al contestar éste, el indicador visual se quedará en blanco y se desbloquea la transmisión.

  • El tono de identificación permanecerá durante 60 segundos.
  • El display queda apagado.
  • El teclado queda inhibido.
  • Se permite el cobro manual.

Diagnósis y comprobación de parámetros programables.

El técnico puede pasar el teléfono a la fase de mantenimiento, para esto es necesario abrir la puerta superior del teléfono y pulsar el botón que se encuentra en la parte inferior derecha de la unidad electrónica.

Si el teléfono se encuentra en servicio la indicación en el visualizador es ....

Si está fuera de servicio, se indicará uno de los siguientes mensajes:

Indicación. Diagnóstico.
OP Avería en el botón de operadora.
HLL Hucha llena.
PH Avería o anomalía en el dispositivo de control de paso a hucha. (Monedas atascadas, etc).
SEL Avería en el validador de monedas o en su conexión.
P Cortocircuito en el teclado.
PL Placa almacén de monedas abierta.
PH10 Fallo de diez cobros consecutivos.

Cabe resaltar las peculiaridades de la avería en el dispositivo de control de paso a hucha en el proceso de cobro: Si en diez ocasiones consecutivas se produce una orden de cobro y no se detecta que las monedas pasan a la hucha (avaría del electroimán, fallo en el dispositivo de control de paso a hucha, atascos, etc.) se prodice la situación de fuera de servicio permanete (indicación en el visualzador en diagnosis PH10). Estas condiciones se eliminas despues de resulta la anomalía y pulsando la tecla 7 de la rutina de diagnosis.

Mediante el teclado pueden realizarse las comprobaciones siguientes:

Nº Marcado Parámetro o dispositivo verificado.
1 Prueba de teclado rápida: Se esperan que se marquen 9 cifras más. El visualizador indicará la secuencia de las cifras marcadas.
2 Botón de Operadora. Pulsando este botón el visualizador cambia de 1 a 0.
3 Electroimán de almacén de monedas y dispositivo de paso a hucha. Se debe activar el electroimán y a continuación el visualzador indica el estado del dispositvo de paso a hucha (0 desactivado, 1 activado). Monedas atascadas etc.
4 Tonos de monedas. En el auricular se escuchan los tonos de indetificación de las monédas indicándose en el visualizador de que moneda se trata en cada momento.
5 Valor paso en céntimos y créditos mínimos en psetas. El orden de aparición de estos valores en el visualzador es el siguiente:
  1. Valor paso en céntimos.
  2. Crédito min. urbana en ptas.
  3. Crédito min. interurbana en ptas.
  4. Crédito min. europea en ptas.
  5. Crédito min. servicio especiales en ptas.
  6. Crédito min. servicio especiales en ptas.
6 Prueba el visualizador: durante un segundo se presenta 8888 y despues ....
7 Cancelación avaría dispositivo paso a hucha en proceso de cobro PH10.
8 y 9 Libres.
0 Retorno al programa principal.

Protección en caso de ausencia de cómputo.

Pueden distinguirse 3 casos.

  1. Ausencia total de cómputo: En llamadas urbanas y privinciales se permite la comunicación. El el resto a los 60 segundos despues de haber marcado la 3ª cifra se corta la comuniación.
  2. Se rebien inpulsoso de cómputo y cesan: El llamadas urbanas se cortará la comunicación en 60 segundos, despues de transcurrido un período urbano sin cómputo. En las interurbanas y provinciales, se cortará la comuniacación un tiempo después de recibirse el último impulso. Este tiempo es programable como parámetro del teléfono.
  3. Si la duración del impulso de cómputo es superiror a 850 msg. se produce una desconexión forazada, por considerarlo impulso continuo.

Tono de identificación de modenas.

La secuencia de tonos para identificación de monedas en el caso de cobro manual son las siguientes:

Valor en pesetas. Identificador de la moneda.
5 Tono de 800 Hz, durará 500 ms.
10 Dos tonos de 800 Hz, duración 500 ms separados 200 ms.
25 Seis tonos de 800 Hz separados alternativamente por pausas de 50 ms y 250 ms.
100 Tono de 1600 Hz duración 300 ms, separado 150 ms de dos grupos de dos tonos de 800 hz 50 ms duración, 50 ms pausa, 50 ms duración, 50 ms pausa, 50 ms duración, separación entre grupos 150 ms.
200 dos tonos de 1600 Hz, duración 300 ms, separación 50 ms y estos a su vez separados 150 ms de dos grupos de dos tonos 800 Hz, 50 ms duración y 50 ms pausa, separación entre grupos 150 ms.

Teléfono Regular de Monedas (T.R.M.) (A extinguir)

Introducción.

El teléfono regular de monedas (T.R.M.) es un aparato telefónico que permite al abonado facilitar el servicio telefónico a terceras personas, sin que sea necesaria ninguna dedicación especial por su parte, ya que el aparato percibe automáticamente el importe de las comunicaciones de salida. El aparato admite modenas de 5, 25 y 100 Ptas.

La conexión de estos teléfonos con la Central se realiza a través de una línea de abonado regular, intercalándose en el Repartidor de la Central Telefónica un dispositivo cuya función se explicará más adelante. Opcionalmente el teléfono puede funcionar de forma autónoma, sin necesidad de dicho dispositivo en el repartidor.

El teléfono permite realizar llamadas automáticas urbanas, interurbanas e internacionales, asi como llamadas a los serivcios especiales y a través de operadora.

Se pude progarmar la tarifa desde 0,01 ptas hasta 40.59 pesetas el paso. Esta programación se realiza en la Unidad central.

El equipo dispone de dos contadores, uno de tráfico cursado y otro de monedas. El contador de tráfico cursado es el contador de abonado, el contador de monedas instalado en la unidad central controla las monedas recaudadas por el aparato, contabilizándose en fracciones de 5 pesetas.

Componentes mecánicos.

Selector de entrada.

Este elemento se encuentra sistuado en la parte superior del aparato y se introducen las monedas a través de una ranura única, a fin de que su entrada en el elemento siguiente, los filtros de monedas, se realice de un modo adecuado. El elemento lleva un pulsador con el fin de expulsar las monedas u objetos extraños en los filtros de monedas.

El selector de entrada tiene una cerradura que sirve para liberarlo, cuando se intrducen objetos extraños por la ranura. Al abrir esta ranuara con la misma llave que la hucha se levanta la tapa superior del Selector de monedas dejando al descubierto la parte interna del misnmo para poder proceder a su limpieza.

Filtro de monedas.

El aparato viene equipado con tres filtros, cada uno para un tipo diferente de monedas. La misión del filtro es comprobar las validez de las monedas en función de unos parámeros prefijados (diámetro, espesor, aleación, peso) rechazando las monedas o discos falsos.

Las monedas al entrar por el selector y pasar por el filtro son frenadas por dos topes para evitar una velocidad excesiva o movimiento inadeacuado que pueda falsear los controles. A continuación pasan por la balanza dónde se comprueba su diámetro o peso. Los discos de menor diámetro o peso caen a través de la balanza. Las monedas de menor peso o de mayor diámetro quedan retenidas en los gorrones de la balanza y de la palanca de limitación.

Las monedas correctas hacen girar la balanza y una vez que han abandonado esta pasan por la pista. Cuando llegan al imán se forman corrientes parásitas que influyen en la velocidad de moneda según la aleación de la misma.

Las monedas que por cualquier circustancia quedan retenidas, accionando la palanca de apertura del filtro abren el soporte de la pista y son expuladas al cajetín de monedas devueltas.

Dispositivo de almacenamiento y cobro de monedas (acumulador).

Se encuentra situado a continuación del filtro de monedas.

El acumulador es un dispositivo electromecánico que tiene como función almacenar un número determinados de monedas, contarlas, deterctar presencia de las mismas, cobrarlas de una en una y detectar que pasan a la hucha.

Funcionamiento.

Cuando se descuelga el microteléfono se cierra un mecanismo de expulsión del acumulador y queda en condición de funcionamiento (el electro permanece en reposo).

La primera moneda introducida, que haya pasado el control previo del filtro, entrará en el acumulador actuando el microinterruptor de entrada, a continuación el microinterruptor intermedio (dejándolo acutado de forma permanete), y quedará detenida contra la trampa de salida. Si intrdoucimos otra mone del mismo valor, esta sólo acutará el microinterruptor de entrada y quedará apoyada en la anterior. Este proceso se repetirá hsata que se complete la capacidad del acuulador con un tipo de modendas y aunque sean aceptadas por los filtros, el acumulador las rechadrá hacia el cajetín de devolución.

Cada vez que en el T.R.M. se reciba una orden de cobro, preiva selección de la moneda a reacudar, en el acumulador se excitará el electro con lo que será atraída la armadura. Esta en su movimiento arrastra a la trama de salida permientedo el paso de una sola moneda y reteniendo las siguientes. Cuando cesa la atracción del electro sobre la armadura, esta vuelve a su posición de reoposo, la trampa se cierra, las moendas se liberan y queda el acumulador preparado para una próxima operación.

La moneda recaudada en su camino hacia la hucha, actuará sobre el microinterruptor de salida, el cual drá esta información a la unidad de control de aparato para que continue su proceso.

Hucha.

Se encuentra situada en la parte inferior lateral izquierda del aparato.

Su extracción sólo se podrá efectuar previo accionado de la cerradura que se encuentra situada en la base del aparato.

Va equipada con un seguro de hucha llena, entendiendo por esto, que se ha alcanzado una cantidad de dinero predeterminado. Este seguro, que consta de un interruptor, se acuta por el peso de cierta cantidad de monedas almacenadas en la hucha. Tiene el fondo móvil y ejerce éste una fuerza antagonista para que se acute el interruptor cuando la hucha haya alacando cierta cantidad de monedas.

Una vez que se ha dado esta circustancia, el aparato queda inutilizado para efectuar llamdas salientes, recibiendo el display una indicacion óptica (A 000) AVISE AL TITULAR.


Teléfono Regular de Monedas Autonómo (T.R.M.A.)

Características.

El TRMA ofrece una amplia gama de prestaciones, entre las que se pueden resalar las siguietes:

  • Instalación mural o sobremesa.
  • Conector modular estándar.
  • Marcación decádica, multifrecuencia y mixta para acceso a datos.
  • Tonos de identificación de teléfono público para prevención de fraudes.
  • Tecla de continuación de llamada.
  • Hucha de gran capacidad.
  • Diez números programables (cinco prohibidos y cinco libres).
  • Devolución de monedas no válidas.
  • Acepta monedas de los siguientes valores: 5, 10, 25, 100 y 200 y monedas de 50 sólo nuevas.
  • Acceso a todo tipo de llamdas: locales, nacionales e internacionales.
  • Reloj.
  • Monitorización del número marcado.
  • Regulación del volúmen de timbre.
  • Llave para selección de modos de trabajo.
  • Ayuda al manejo por medio de indicación óptica (visualzador).

Instalación.

Tipo de marcación.

El aparato está preparado para funcionar con líneas que utilicen marcación decádiaca (pulsos) ó multifrecuencia (tonos). Para seleccionar una u otra existe un conmutador debajo de la taja de control: P para marcación decádica y T para marcación multifrecuencia.

Tipo de tarificación.

También ofrece la posibilidad de funcionar con líneas cargadas o normales, para ello existe otro conmutador con el que se puede seleccionar:12 KHz. para líneas normales y 50 Hz. para líneas cargadas (recordar que en 50 Hz debe tener toma de tierra).

Volumen del timbre.

Hay un conmutador que pueden seleccionarse dos volúmenes de timbre. + para nivel alto y - para nivel bajo.

Modos de trabajo.

El TRMA posee una llave de tres posiciones con la que se puede seleccionar diferetes formas de trabajos: En modo Normal previopago el aparato desencadena un programa de autochequeo. Este consiste en una comprobación de los subconjuntos más importantes. Si el aparato detecta algún fallo, el visualzador presenta un mensaje que puede consultar en el apartado Si tiene problemas...

Modo propietario.

En este modo de trabajo el teléfono se comporta como un teléfono convencional. Se puede hacer cualquier tipo de llamada sin uso de monedas. La operatorio para efectuar llamadas es la siguiente:

  • Descogar el microteléfono. En el visulaizador se indica que está en modo propietario (M).
  • Marcar el número deseado. El visualizador va monitorizando dicho número, el cual desaparece al cabo de unos segundos.
    En cualquier momento está permitido el cambio a multifrecuencia con la tecla MF para acceso a datos.
    Su aparato va monitorizando el coste de la llamada según va llegando el cómputo, de esta forma al final de su llamada se sabrá el coste total de la misma.
  • Al colgar. el aparato el coste permanecerá en el visualizador de forma fija. El aparato queda bloqueado en esta situación hasta que se accione la llave y cambie el modo de trabajo.
Modo previopago.

En este modo de trabajo es necesario el uso de monedas para realizar las llamadas. el TRMA posee un discriminador de llamadas con el que se analiza el tipo de llamada que se intenta hacer (urbana, larga distancia, etc) según se ésta, se necesita tener un saldo mínimo. La operatorio para efectuar llamadas es la siguiente:

  • Descogar el microteléfono. Aparece en el visualizador el valor programado de la tarifa, el signo de introducir monedas, el signo que estamos en este modo N y las monedas permitidas desplazándose constantemente.
  • Introducir monedas. El saldo se va acumulando conforme se introducen las monedas. En principio sólo se pueden introducir tres monedas. Una vez en la conversación se pueden ir introduciendo más monedas y el saldo se irá incrementedo con el valor de las mismas. Se pueden introducir monedas mientras esté el signo de introducir monedas.
  • Marcar el número. Este se monitoriza en el visualizador. Pasados unos segundos este número desaparece del visualizador.

Conforme van llegando los impulsos de cómputo va decrementándose el saldo. El aparato siempre efectúa un cobro mínimo para evitar que sus usuarios intente el fraude. Este cobro mínimo depeden del tipo de llamdas y se efectúa siempre que se establece la comunicación.

Una vez terminada la conversación se cuelga el microteléfono y el aparato devuelve las monedas que no ha cobrado. Se puede terminar una conversación pulsando la teca de la flecha descendente, con el intento de marcar otro número y establecer otra conversación. En este caso no devuelve las monedas y mantiene el saldo con el que terminó la anterior comunicación. Si cuelga situando el microteléfono en su alojamiento, mantendrá igualmente el saldo para una nueve llamada, si esta se efectua en los siguientes 15 segundos.

Fin de saldo.

Pude ocurrir durante la conversación que el saldo esté a punto de agotarse, entonces el visualizador indica con el signo de Introducir Monedas intermintente y con un aviso en el auricular que se introduzcan más monedas, si se quiere continuar la comunicación. En este momento se pueden introducir nevas monedas incremantedo así el saldo.

Corte por fin de saldo.

La comunicación se corta antes de que llegue un impulso de cómputo que provoque un saldo negativo, por lo que al cortar la comunicación quedará un remanente menor que el valor de la tarifa.

Normas previo pago.

El comprtamiento de una llamda entrante es igual al de una llamada saliente. Al descolgar el microteléfono la información es la misma, aunque lógicamente no necesita monedas.

Programación.

Se pueden programar los siguientes parámetros.

  • Tarifa de cobro.
  • Números de usuario (libres y prohibidos).
  • Códigos de entrada a programación.
  • Hora del reloj.

Para facilitar esta programación el aparato va provisto de una plantilla en la tapa de control debajo del microteléfono.

Reset.

Existe un pulsador que una vez presionado borra toda la programación de los parámatros anteriores. Pone a todo a cero.

Para entrar en el estado de programación han de seguirse los siguientes pasos:

  1. Descolgar el microteléfono.
  2. Abrir la tapa de control.
  3. Poner la llamve en Modo propietario.
  4. Accionar el pulsador de programación. (PROG).

Al pulsar este botón aparece en el visulaizador la petición de código de programción), Si se quiere programar es necesario introdicir el código correcto (por defecto el código esd 0000) y luego se pasa al estado de Funciones.

Si lo que se desea es es consultar no es necesario el introducir el código y se pasa directamente a Consultas, pulsado la tecla # NO.

Funciones.

Para entrar en este estado es necesario introducir el código correcto. Si el código introducido es el correcto aparecerá la palabra Funciones de lo contrario aparecerá Error y vuelve a pedir el código de programación.

Si durante un tiempo de entre 20 y 30 segundos no se pulsa ninguna tecla se sale del estado de programación y se deja libre la línea. En general, si se pulsa cualquier tecla no permitida provoca un erro durante 3 segundo y vuelve al estado que estaba cuando se cometió el error.

Tarifa.

Una vez en el estado de funciones se puede cambiar el valor de cobro pulsando la tecla 1 TARIFA. Si no había ninguna tarifa programada aparece el valor de 0,00 Si se quiere cambiar esta tarifa se se pulsa 7 CAMBIAR y se pulsa los dígitos del valor desado y * SI para aceptarlo. Una vez programado se pusa 9 SALIR y queda otra vez en estado de funciones.

Código de entrada a programación.

Estando en funciones se pulsa 6 CODIGO y en visualizador aparece la palabra PROG y debajo la leyenda de petición del nuevo código de programación. Una vez finalizado se pusa * SI para confirmar y se vuelve a FUNCIONES.

Números de usuario.

Estando en funciones se pusa 3 NUM.LIB. Si no había ningún número programado aparece el primer número de orden, el 0, sin ningún número más, en este caso podría darse de alta sólo con 7 CAMBIAR. Si lo que se quiere es modificar algún número existente se busca con 8 CONTINUAR y una vez situado en el requerido se puede pulsar 0 <- para ver el número completo y se pulsa 7 CAMBIAR, intoducir los números deseados, pulsar * SI para confirmar y 9 para volver a funciones.

Reloj

En el estado de funciones pulsar 5 RELOJ pulsar 7 CAMBIAR y aparece en el visualizador __:__ y en la línea inferior la leyenda Hora. Se introducen los números que componen la hora. Si es correcta se confirma con la tecla * SI y con 9 SALIR para volver a funciones.

Estando en programación ya se tarifa, código, números de usuario o reloj, una vez introducidos los dígitos, si queremos rectificar puede pulsar la tecla # NO para repetir la programamción.

Consultas

Cuando el entrar en programación sólo se quieren hacer consultas no es necesario entrar el código de acceso, cuando lo pida pulsar la tecla # NO y aparecerá en el visualizador, en la parta inferiror la leyenda de Consultas en este apartado se puede consultar:

  1. Tarifa. Para ello hay que pulsar 1 TARIFA y saldrá reflejada el precio del paso.
  2. Reloj. Pulsar 5 RELOJ y aparecerá en el display el reloj.
  3. Números de usuario. Pulsar 3 NUM.LIB y en la parte inferior saldrán los números de 1 al 8 y despues pulsar la tecla 8 CONTINUAR y 0 <- para visualizar todos los números.

Dentro de cada estado de consulta la pulsación del 6 CAMBIAR prouce un mensaje de error y vuelve al estado de entrada de código. Para pasar a otra consulta hay que pulsar 9 SALIR para volver al menú principal de consulta.

Tanto en FUNCIONES como en CONSULTAS se puede salir de programación pulsando 9 SALIR.


Otros teléfonos públicos.

TIM o TMTPRESS

Básicamente es la parte de las tarjetas del teléfono modular pero en una carcasa de plástico, (al estilo de los teléfonos de casa), el funcionamiento de las tarjetas es el mismo que el teléfono modular, pero no acepta monedas.

ECUPHONE

He visto en algunos locales el teléfono de la marca ECUPHONE, de fabricación itailiana, su aspecto externo es parecido al TRMA de telefónica pero más pequeño y oscuro, se distingue, sobretodo, porque el propietario del mismo suele poner un cartel indicandonos que si quieremos hablar debemos echar dinero, y sólo cuando se haya establecido la comunicación. Craso error por parte del fabricante, ya que esto propicia que el llamar a un amigo que tiene un contestador automático si nos sale este no echamos dinero, pero si sale el amigo entonces sí, que pasa, pues que la llamada se ha establecido y telefónica le cobrará el importe de la misma al propietario del teléfono, pero nosotros no hemos pagado nada por escuchar el mensaje del contestador. Es bastante útil este método cuando queremos llamar a alguna servicio de información automática (como el tiempo, las noticias, información deportiva o el estado de las pistas de esquí en Andorra o los Alpes) sin que nos cueste un duro.


Última modificación: Octubre de 1996.

1