Obra
GRAN ENCICLOPEDIA ASTURIANA

FUENTE, José Luis de la. Nace en Santander en 1933. A las pocas semanas viene a vivir a Gijón, donde pasa su niñez, hasta que a la edad de 15 años se embarca rumbo a Argentina junto con su hermano Ramón. Allí desarrolló toda clase de trabajos. Como dibujante aficionado colabora en la revista argentina Cocodrilo. Retorna a España, en donde, ayudado por su hermano Ramón, comienza a trabajar como portadista para los cuadernos de "El Hombre enmascarado" y "Flash Gordon" (1958). Posteriormente, realizará trabajos para "Balalín", Fleetway y Thompson, todo ello con historietas de dibujo serio. Su primer trabajo de humor será "Super 3", con guión de Fernando Asián. Posteriormente hará "Pampa", recordando sus vivencias en Argentina y "Curro Peláez". En 1971 vendrá la etapa "Trinca", donde adquiere nombre a nivel nacional con las series "Héctor" y "Oliver". El salto a la fama internacional no le llegará hasta que realiza una adaptación de las célebres "Aventuras del Barón de la Castaña", que publicará en 1975 con el nombre de "Las aventuras de "El Barón de Munchhausen", de esta serie realizó un cortometraje de dibujos animados. La obra ha sido traducido a casi todos los idiomas hablados en el continente europeo. En la actualidad está alejado de la realización de historietas ocupando la mayor parte de su tiempo en la edición y promoción internacional del material que tiene realizado. El dibujo de Chiqui de la Fuente podemos calificarlo de realista con pérsida de rigidez, al que se le han incorporado las mejores técnicas del dibujo de humor, logrando conjugar de forma armónica algo realmente difícil de conseguir en este campo de la expresión: el realismo y la caricatura humorística. Ha sabido, así, fundir en un todo homogéneo el dibujo propio de la historieta aventurero-realista con el humorístico. En su dibujo destaca la magnífica utilización de la pluma y un empleo magistral de una planificación moderna y altamente visual.
Faustino R. Arbesú

CHIQUI, HUMORISTA MANCHEGO Y UNIVERSAL

Aunque casi siempre ha realizado historietas con guión ajeno, el sentido del humor de Chiqui aflora en el tratamiento que da a sus personajes, a los animales y al propio ambiente, donde mete lo que quiere y le parece adecuado.
La zumba que evidencian sus personajes, le habrían de llevar al "Quijote", donde se encuentra con un humor semejante al suyo. La frialdad aparente "del" Chiqui, oculta una sorna y una comicidad que vuelca en la configuración de sus seres de ficción. Releer su "Quijote" es encontrarse con sus tipos de historietas, casi tanto como los personajes del inmortal Manco de Lepanto. Los muchos años de vivencia en el "Pueblón Manchego de Madrid", han agudizado la sorna asturiana del Chiqui de Gijón.
Sus más de treinta volúmenes de historietas, cuentos y narraciones juveniles o recopilaciones de aventuras, le convierten en uno de los más prolíficos y cotizados autores españoles. Pocos otros nombres le igualan o le superan.
Luis Conde

ACERCA DE "EL QUIJOTE"

...Chiqui de la Fuente ha sabido plasmarlo gráficamente basándose en esta joya de la literatura universal. En efecto, el lector queda cautivado por las bellísimas viñetas, desde el célebre "En un lugar de la Mancha..." hasta la triste muerte de Alonso Quijano. No me parece exagerado afirmar que Chiqui de la Fuente, con estos dibujos, se incorpora con todo derecho a la extensa nómina de los ilustradores del "Quijote" junto a los Carnicero, Doré, Daumier, Apelles Mestre, Schrodter, Picasso, Dalí, Buffet y otros...
Fernando García Pelayo

Curiosidades | Obra | Galería | Índice

1