Páginas de Historia
LA TOMA DE ZACATECAS EN 1914
* Abrió paso a la Constitución de 1917
Zacatecas es una región dotada por la naturaleza,
y del nombre de una de las tribus chichimecas de la región, los Zacatecas,
derivó el nombre de la capital y del estado. Al inicio de la llamada conquista
los españoles tuvieron encuentros con sus pobladores, pero tras descubrirse su
riqueza mineral, llegaron hasta lo que hoy es Zacatecas, el 8 de septiembre de
1546, convirtiéndose en una población importante de la Nueva España.
Su crecimiento le hizo posible recibir
el título de Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, por real cédula
expedida en 1585, por el monarca español Felipe II. Tres años después el mismo
monarca concedió a esta ciudad el título de “Muy Noble y Leal, así como el
escudo de armas, privilegio del que gozaron muy pocos pueblos y ciudades
durante el Virreinato”.
En el siglo XIX, al inicio y desarrollo
de la guerra de Independencia, en Zacatecas se reflejan el impacto de ese
proceso épico y político y durante los primeros años de la vida independiente,
en la que el estado de Zacatecas y su capital adoptaron como escudo de armas un
águila real devorando una serpiente.
A partir de 1824 la influencia del
proceso histórico nacional estará presente en las instituciones que le son
propias y florecieron las artes con una marcada influencia francesa. En 1884
llegó el primer tren a la ciudad y después fueron instalados la energía
eléctrica, el teléfono y el telégrafo.
Durante la Revolución Mexicana la ciudad
de Zacatecas fue escenario de una de las batallas más importantes que libró la
División del Norte, dirigida por el general Francisco Villa, en contra del
Ejército Federal (junio de 1914).
Éxito rotundo para los revolucionarios
acrecentó aún más la fama del Centauro del Norte, pero a la par se profundizó
las diferencias entre Villa y Carranza lo cual hacía claro la disputa
ideológica sobre las condiciones en que se desarrollaría el futuro Estado que
produciría la Revolución Mexicana.
Zacatecas y la Dialéctica de la
Revolución
La toma de Zacatecas marca un hito en el
proceso de la Revolución y el desarrollo de las contradicciones entre los
grupos revolucionarios sobre el Estado que se configuraría después del proceso
épico.
Al iniciar el Siglo XX están ya maduras
una parte de la condiciones que señalan lo casi inevitable del estallido del
conflicto, las primeras muestras se hacen evidentes con el llamado a organizar
el Partido Liberal Mexicano (PLM), asunto que es frenado mediante la más dura
represión; años más tarde el PLM con Ricardo Flores Magón al frente se publica
el Programa del PLM de 1906, cuyas reivindicaciones más importantes serán
plasmadas en la Constitución de 1917.
El Plan de San Luis fue un llamado al
pueblo a tomar las armas el 20 de noviembre de 1910, para derribar la dictadura
y establecer la democracia política en el país. El programa ofrecía resolver
demandas campesinas pero no se comprometía abiertamente por el reparto agrario,
no con la disolución de los latifundios, sin embargo abrió esperanzas en las
masas campesinas y acudieron al llamado revolucionario.
Tras la renuncia de don Porfirio Díaz,
se celebran elecciones en las que sale electo mayoritariamente don Francisco I.
Madero, quien pensaba que las reformas sociales debían aplazarse y la libertad
(en sí sola) traería el beneficio popular.
Madero, alejado de las masas populares,
pero sin complacer completamente las aspiraciones de los grandes hacendados y
la burguesía nacional fue abriendo a las contradicciones que liquidaría su
gobierno mediante el cuartelazo de la Ciudadela.
Don Venustiano Carranza encabeza la
lucha contra la usurpación la cual se hizo posible violándose el artículo de la
Constitución de 1857 (que es el mismo que se mantiene en la de 1917), por lo
que después de firmado el Plan de Guadalupe encabezará la llamada Revolución
Constitucionalista.
Carranza mantenía una ideología liberal
autoritaria; en el fondo buscaba consolidar su poder, liquidar a los grupos
armados opositores, someter a las masas, restablecer la paz social y
reestructurar el gobierno y el país. La revolución que encabezaba se
encontraban representados los bandos de hacendados y la corriente maderista más
afín a las aspiraciones de la burguesía nacional. Estas corrientes entran en
contradicción después de la Toma de Zacatecas.
En el movimiento de Villa participó una
base amplia que desde campesinos pobres, rancheros medios, artesanos y su
conjunto se visualizaba la presencia de la pequeña burguesía revolucionaria en
ascenso, que luego de los triunfos villistas principalmente en San Pedro de las
Colonias, Paredón y Saltillo, comprendieron que la toma de Zacatecas abriría el
paso a la inevitable derrota de Huerta y la caída de su dictadura.
Carranza se opone a la toma de Zacatecas
y destituye a Villa como jefe de la División del Norte sin embargo los jefes de
la misma apoyaron al Centauro y marcharon a Zacatecas iniciándose el largo
combate que culminó el 23 de junio de 1914 con la caída de la ciudad y un mes
después, en julio de 1914, con la renuncia y salida del país del usurpador
Victoriano Huerta.
Los resultados políticos de esta batalla
profundizaron las contradicciones y enfrentamientos entre grupos
revolucionarios marcaron la necesidad de una nueva Constitución, que en las
difíciles circunstancias abrían paso al desarrollo del nuevo proyecto del
Estado mexicano.
Autor: Raúl Espinosa Gamboa. Cancún,
Quintana Roo. México.