GENERAL FRANCISCO VILLA
* El Centauro del Norte
Doroteo Arango, más conocido como
Francisco Villa, nació el 5 de junio de 1878 en el rancho de Río Grande,
partido de San Juan del Río, Durango, Su padre murió, siendo él niño y tuvo que
trabajar en las labores del campo, para sostener a su madre y hermanos, en la
hacienda de la familia López Negrete, donde uno de los dueños, Agustín, abusó
de su hermana Martína; Villa hirió a su patrón, por lo que tuvo que esconderse,
cambiando su nombre original de Doroteo Arango por el de Pancho Villa. Vivió
varios años como ladrón de ganado y estuvo brevemente preso en Durango.
Su valor y audacia tuvieron siempre en
jaque a las fuerzas destacadas en su persecución, motivó que don Abrahán
González, lo considerara elemento valioso para la revolución, convenciéndolo a
luchar por la Revolución, y de acuerdo con el Plan de San Luis, se lanzó a la
lucha armada.
Combatió en Chihuahua y el norte de
Durango, pero de manera decisiva en la toma de Ciudad Juárez que aceleró la
caída del general Porfirio Díaz. Al asumir Madero el gobierno de la República,
Villa depuso las armas, como casi todos los revolucionarios de entonces; pero
volvió a tomarlas en 1913, luego de la Decena Trágica, que derrocó al gobierno
constitucional encabezado por don Francisco I. Madero como presidente y don
José María Pino Suárez que ocupaba la vicepresidencia, quienes fueron
asesinados por órdenes del felón general Victoriano Huerta, que usurpó el
poder.
El General Francisco Villa se unió al
movimiento encabezado por don Venustiano Carranza contra el usurpador Huerta, y
en septiembre de 1913 quedó constituida en Ciudad Juárez la División del Norte,
que llegó a ser la más poderosa, entre los ejércitos revolucionarios, con la
que creció su prestigio, siendo llamado “El Centauro del Norte”. En campaña
Villa destacó tomando Torreón, Ciudad Juárez, Zacatecas y Ojinaga, entre otras
muchas más.
El 4 de diciembre de 1914, con la firma
del Pacto de Xochimilco, se estableció una alianza entre la División del Norte
y el Ejército Libertador del Sur, dirigido por Emiliano Zapata, quien logró que
el caudillo norteño se adhiriera al Plan de Ayala; Francisco Villa, empero,
tenía ideas muy claras sobre la forma en que se podía hacer el reparto agrario.
En el movimiento del general Francisco Villa participaba, no sólo campesinos y
peones, sino también rancheros y elementos de la pequeña burguesía, urbana y
rural, partidarios de promover, por lo menos en el papel, cambios sociales.
Ideológicamente Villa, aunque no
teorizaba sus ideas fue construyendo un proyecto que se sustentaba en sus ideas
y acciones, como señaló a John Reed: “Cuando México sea una nueva República, el
ejército será disuelto, pues ya no lo necesitaremos. Daremos trabajo a los
soldados y estableceremos en todo el país colonias agrícolas con los veteranos
de la revolución. El Estado les dará tierras y creará muchas empresas
industriales para que tengan dónde trabajar”. Villa realizará los primeros
“experimentos de Economía Mixta”. La Ley Agraria villista del 6 de mayo de 1915
mostraba ya la posibilidad de esa vía.
Luego de la Convención de Aguascalientes
villa rompe con Carranza y tomó, con Emiliano Zapata, la ciudad de México, teniendo
Carranza que huir hacia el puerto de Veracruz. Pero entonces el general Álvaro
Obregón, jefe de las fuerzas de Carranza, llamadas constitucionalistas, empezó
a batir a las de Villa, hasta lograr aniquilarlas, en la famosa batalla de
Celaya, donde perdiera un brazo.
Villa se convirtió en un guerrillero que
operaba en Chihuahua luego de la disolución de la División del Norte. En
represalia por el bloqueo del gobierno de Estados Unidos de América, atacó la
población de Columbus, Nuevo México, el 9 de marzo de 1916. Washington envió la
llamada expedición punitiva, que permaneció en México, sin lograr atrapar a
Villa, quien estuvo prácticamente inactivo desde entonces hasta que depuso las
armas, siendo amnistiado por el presidente Adolfo de la Huerta mediante la
firma de los Convenios de Sabinas.
Francisco Villa, en esas condiciones se
retiró a vivir pacíficamente en una hacienda que el gobierno le dio, en
Canutillo. El 20 de julio de 1923 Villa y tres acompañantes fueron asesinados
en una emboscada, en Hidalgo del Parral.
Autor: Raúl Espinosa Gamboa. Cancún
Quintana Roo, México.