JOSÉ VASCONCELOS CALDERÓN

 

* “Por mi raza hablará el espíritu”

 

José Vasconcelos nació en la ciudad de Oaxaca el 28 de febrero de 1882 y sus padres fueron don Ignacio Vasconcelos Varela y doña Carmen Calderón Conde. Inició sus estudios en su ciudad natal y luego tuvo la oportunidad de recorrer distintas regiones del país, que impactó su posterior desarrollo intelectual, concluyendo sus estudios básicos de educación primaria en Eagle Pass, Texas. Más adelante, continuó su educación en el Instituto Científico de Toluca, y en el de Campeche, y tras la muerte de su madre, regresó a la ciudad de México, ingresando a la Escuela Nacional Preparatoria y, posteriormente, en la Escuela de Jurisprudencia, donde obtuvo el título de Licenciado en Derecho en 1907.

El 28 de octubre de 1909, Vasconcelos participa en la creación de Ateneo de la Juventud con otros jóvenes mexicanos críticos de los excesos de la educación positivista impuesta por el gobierno de don Porfirio Díaz como justificación ideológica para alcanzar el progreso. Vasconcelos y la generación del Ateneo proponían la libertad de cátedra, la libertad de pensamiento y, sobre todo, la reafirmación de los valores culturales, éticos y estéticos como base de las nuevas perspectivas para el desarrollo.

Ese mismo año José Vasconcelos se adhirió al Partido Antireeleccionista y en 1910 participa en la campaña encabezada por Madero que se enfrentará a Porfirio Díaz. Conocido el resultado oficial de esa elección, Madero lanza el Plan de San Luis iniciándose el 20 de noviembre de ese año el primer periodo de la Revolución Mexicana conocido como la etapa maderista.

Al producirse el Golpe de Estado en 1913, conocido como la Decena Trágica, fue colaborador de Venustiano Carranza, quien lo designó como agente confidencial ante los gobiernos de Inglaterra y Francia, para impedir que aquellas naciones otorgaran apoyo económico a Victoriano Huerta. Luego de desempeñar algunas otras misiones en Canadá y Estados Unidos y de recibir el nombramiento para dirigir la Escuela Nacional Preparatoria, surgieron algunas discrepancias sobre el proceder de Venustiano Carranza, quien dictó orden de arresto contra Vasconcelos.

Tras sortear diversas dificultades durante el período de la lucha armada en la Revolución Mexicana y establecerse la Constitución de 1917 José Vasconcelos fue designado durante el gobierno de Álvaro Obregón Secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes. Bajo la inspiración de Vasconcelos el presidente Obregón emite el decreto que se firmó el 29 de septiembre de 1921 y se hizo oficial el 3 de octubre mediante el cual se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP) con la finalidad de que el Gobierno Federal fuese quien coordinara en el ámbito nacional la tarea educativa, siendo el primer titular y tomando posesión el 12 de octubre.

Vasconcelos es considerado como el iniciador de las campañas de alfabetización y el principal impulsor de la construcción de escuelas y de la generosa política de acercamiento con los pueblos hispanoamericanos. Crea las comisiones culturales y envía a los maestros rurales por todo el país, reestructura la educación mexicana, mejora la Biblioteca Nacional y regionales, brindando facilidades a los impulsores del muralismo (Orozco, Siqueiros y Rivera) para que plasmaran su obra en edificios públicos como el de la propia SEP.

En 1928, apoyado por intelectuales y jóvenes estudiantes, lanza su candidatura para la Presidencia de la República por el Partido Antirreleccionista, en oposición a Pascual Ortiz Rubio, el candidato oficial; Vasconcelos tendrá en esa época una notable relación con María Antonieta, hija del arquitecto Antonio Rivas Mercado, quien proyectara la Columna de la Independencia, y de quién se afirma le tomó su cara para “Ángel de la Independencia” que sería cambiado luego del terremoto de 1957 “al caer se rompiera y su cara actual ya no sea la misma”.

María Antonieta aprendió desde muy niña a relacionarse con escritores, poetas, pintores y escultores. Mujer de gran cultura e inteligencia, dedicó gran parte de su energía y su fortuna a promocionar y difundir diversas actividades artísticas. Colaboró para que México tuviera un teatro al que bautizó con el nombre de Ulises, para ese fin se reunió con artistas de la talla de Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, y otros. Es considerada como una de las mujeres que más influyó en la cultura del México de principios del siglo XX.

Vasconcelos marca un parteaguas en la vida de Antonieta, no sólo “como la protagonista de su desgastante campaña por la Presidencia en 1929”, sino como eje central de lo que sería su trágico final: su suicidio. Se afirma que Antonieta, además de ser su fiel compañera, es quien realiza los discursos, lleva a cabo el diario de actividades y, sobre todo, los gastos. Finalmente, se suicidó el 11 de febrero de 1931, dentro de la Catedral de Notre Dame.

Luego de fracasar en su intento electoral, José Vasconcelos se exilia en Europa de donde regresó en 1940 para ser Director de la Biblioteca Nacional. El creador del lema de la Universidad Nacional “Por mi raza hablará el espíritu", murió en la Ciudad de México el 30 de junio de 1959.

Su trabajo dejó una marca profunda en la vida cultural mexicana. Ensayos y tratados escritos a lo largo de su vida dan cuenta de su pensamiento, del cual puede decirse que cambió y evolucionó desde un espíritu idealista a uno tortuoso; pero siempre dotado de una luminosidad como lo atestiguan sus obras.

 

Autor: Raúl Espinosa Gamboa, Cancún Quintana Roo. México.

raesgam@yahoo.com.mx

 

 

 

Regresar.

 

1