VALENTÍN CAMPA SALAZAR Y EL PCM
Páginas de Historia
Por Raúl Espinosa Gamboa
* El dirigente obrero más veces encarcelado
Valentín Campa Salazar nació en Monterrey Nuevo León el 14 de febrero de 1904 y falleció a los 95 años de edad el 25 noviembre de 1999 y será reconocido como uno de los dirigentes del movimiento obrero mexicano que luchó consecuentemente por los grandes ideales y aspiraciones del proletariado y de todos los trabajadores de México.
Realizó sus estudios de primaria en Torreón (1910-1916), y desde muy joven participa en los movimientos políticos, sociales y obreros hasta su muerte. Empero su militancia obrera permanente la inicia a los 20 años como trabajador petrolero en Tampico Tamaulipas.
Su trayectoria como militante partidista se acuña desde los tiempos en que fue fundado el Partido Comunista Mexicano (PCM), el 24 de noviembre de 1919, entre otros por José Allen, Eduardo Camacho y Leonardo Hernández, mismo que anteriormente habían constituido algunos meses atrás el Partido Nacional Socialista (PNS) que fue similar al Bolchevique y cuyo promotor fue Mijail Borodin, militante de la Internacional Comunista (IC), a la que se afilió el recién fundado partido el 29 de noviembre del mismo año. Su órgano informativo se llamó "El Soviet", que en realidad lo había sido del PNS, pero que se transforma como semanario del PCM como "El Comunista" el cual fue prohibido por Carranza en abril de 1920.
El 22 de agosto de ese año, a iniciativa de Alfredo Stirner una docena de militantes del grupo Juventud Igualitaria, entre ellos José C. Valadez, Rosendo Gómez Lorenzo, Rafael Carrillo Azpeita, fundan la Federación de Jóvenes Comunistas (FJC), al que pronto se afiliará Valentín Campa. El órgano de prensa de este movimiento juvenil será "Vida Nueva".
En febrero de 1921, comunistas y anarquistas fundaron la Confederación General de Trabajadores (CGT). En abril del mismo año se fusionan los tres principales grupos de izquierda que formaban el Partido Comunista Mexicano, el Partido Comunista de México y el Partido Socialista Mexicano, adoptando el nombre del segundo y afiliándolo como Sección Mexicana de la Internacional Comunista.
En su Segundo Congreso Nacional realizado el 10 de abril de 1923 acuerdan participar en las elecciones y elige su nuevo Comité Ejecutivo en el que participaran Rosendo Gómez Lorenzo, Ursulo Galván, Diego Rivera, Manuel Díaz Ramírez y Carlos Palacios entre otros. Ese mismo mes se incorporará al partido el senador Luís G. Monzón, que será el primer legislador comunista de México. El 25 de agosto del mismo año el PCM apoyará la candidatura presidencial de Plutarco Elías Calles a la vez que solicitara la reglamentación del 123 constitucional. Al estallar la rebelión delahuertista el PCM organizara batallones obreros y se unirán a las tropas federales en Guanajuato, Guerrero, Puebla y Veracruz para combatir a los rebeldes.
En abril de 1924, Rafael Carrillo es elegido nuevo Secretario General y para fines de ese año ya formaban parte de sus filas numerosos artistas entre los que destacaban, además de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Xavier Guerrero, Fermín Revueltas, Máximo Pacheco, el crítico Juan Crespo de la Serna, y otros mas.
En abril de 1925 realiza su III Congreso Nacional y acuerda presentar candidatos propios para las elecciones de 1926. En noviembre de 1925 adoptan la resolución que convierte al celebre periódico "El Machete" en su órgano oficial. Para esas fechas el PCM tenía 191 miembros que dirigían diversas agrupaciones que contaban con mas de 40 mil afiliados, por lo que se decide su reestructuración de organismos de base constituyendo para estas las célebres "células", bajo la dirección de comités locales, los cuales dependían a la vez del Comité Central. Al año siguiente, y para esas mismas fechas ya contaba con 600 miembros.
Para julio de 1927, el PCM acuerda apoyar la candidatura de Álvaro Obregón y, en abril de 1928, la V Conferencia Nacional del PCM informa que ya se cuenta con mas de 1 mil 500 miembros y acuerda aceptar a Valentín Campa y Miguel Ángel Velasco como miembros de su dirección nacional, y del Comité Central. En julio de ese año, Hernán Laborde es electo diputado, cargo que desempeñó hasta mayo de 1929 en que fue desaforado, asumiendo a los siguientes días la dirección nacional del partido.
Debido al rompimiento de Portes Gil con la CROM, los comunistas y otros grupos, en apoyo de la causa del trabajador organizan el Comité de Defensa Proletaria, en el cual además de Campa, participaran Diego Rivera, Blas Chamucero, Lombardo Toledano, y varios más, teniendo a David Alfaro Siqueiros como Secretario General.
Esta organización sindical se transformará en enero de 1929 en la Confederación Sindical Unitaria de México, con los dirigentes antes mencionados. El día 10 de ese mes muere asesinado en la ciudad de México Julio Antonio Mella, en manos de agentes del dictador cubano Gerardo Machado. Mella había participado en el esfuerzo por la consolidación del PCM.
Elecciones y Represión
En febrero de 1929, el PCM formó una coalición electoral para postular a la presidencia al general Pedro V. Rodríguez Triana. En julio es expulsado del PCM Diego Rivera, acusado de trostkista. A la par en esos días, en abierta provocación, autoridades toman y destruyen la imprenta del PCM, por lo que "El Machete" empieza a circular clandestinamente hasta 1934.
En enero de 1930 es expulsada del país la prestigiada fotógrafa Tina Modotti, que había ingresado al PCM en 1927. Finalmente "en un ambiente represivo, el gobierno se negó ese año a registrar a cualquier candidato comunista o socialista", por lo que en esa situación de confusión, el PCM censuró a todos los que se acercaban al gobierno, entre estos al General Augusto Cesar Sandino que se encontraba en plena campaña "en la lucha antiimperialista y de liberación nacional de Nicaragua" y buscaba apoyos del gobierno mexicano.
A fines de marzo de 1930 es expulsado del PCM Siqueiros; sin embargo la represión externa continuaba; el 29 de junio son asesinados 17 de sus militantes y entre octubre y noviembre de ese año son detenidos decenas de comunistas, entre estos José Revueltas, Rafael Carrillo y Dionisio Encinas. A principios de 1931 le toca el turno a Valentín Campa al ser secuestrado por la policía. El 7 de noviembre de ese año Gómez Lorenzo y un grupo de sus camaradas toman la XEW "emitiendo un mensaje del PCM y por el XIV aniversario de la Revolución Rusa".
En 1932 el PCM da a conocer que cuentan con células donde militan policías y que este imprime un boletín interno que se denomina "El Mauser". El 10 de julio "El Machete" da a conocer que han sido enviados a las Islas Marías 30 militantes del PCM entre los que se encuentran, Miguel Ángel Velasco, Evelio Vadillo, Gómez Lorenzo y José Revueltas y en 1933 son aprehendidos Consuelo Uranga, Benita Galeana, Carlos Sánchez Cárdenas, Juan de la Cabada y el cubano Juan Marinello.
Para el 10 de enero de 1934, el PCM contaba con 1 mil 400 miembros y para las elecciones de julio del mismo año postulan a Hernán Laborde como candidato a la Presidencia, obteniendo, 6 mil 406 votos, según cifras oficiales. Al asumir la presidencia el primero de diciembre el general Cárdenas, son puestos en libertad todos los comunistas presos. El período del general Cárdenas transcurrirá sin represión anticomunista.
En febrero de 1936, Valentín Campa, Miguel Ángel Velasco y otros militantes del PCM participan en la fundación de la CTM. El licenciado Vicente Lombardo Toledano será electo su primer dirigente nacional. Miguel Ángel Velasco, pese al apoyo mayoritario con que contaba de distintos sindicatos, declina su candidatura a la Secretaría de Organización (la segunda en importancia) a favor de Fidel Velásquez, presionado por los delegados de la Internacional Comunista (IC) y la política oportunista de "la unidad a toda costa".
El 21 de enero de 1937, el Partido Comunista de México, cambia su denominación por Partido Comunista Mexicano. En junio, el PCM informa que cuenta ya con más de 5 mil miembros. Como protestas a las maniobras de Fidel Velásquez y Lombardo, en el IV Consejo Nacional de la CTM, los comunistas y otros sindicatos obreros, como ferrocarrileros y electricistas, abandonan esa central pero regresarán pronto presionados por la política "unidad a toda costa" que promovía la IC, junto a la de los Frentes Populares.
Para marzo de 1938 cuando Cárdenas decreta la expropiación petrolera el PCM ya había crecido y para el 10 de junio el PCM informa que cuenta con 17 mil 756 militantes. El 15 de septiembre "El Machete" se transforma en "La Voz de México" y a fines de enero de 1939 el PCM dice contar con 30 mil 125 miembros y 2 mil 776 organismos de base. En diciembre Campa y Laborde son expulsados del PCM por intrigas de la IC ante la presencia de Trostky en México.
Crisis y conflictos
En marzo de 1940 readopta el nombre de Partido Comunista de México y el 24 de mayo, Siqueiros, presuntamente fuera del PCM, encabeza un asalto armado a la casa de Trotsky en Coyoacán. El último día del gobierno de Cárdenas son asaltadas las oficinas del Comité Central y son detenidos un poco más de medio centenar de sus militantes en diversos puntos del país. Se inicia de nuevo la represión.
Durante marzo de 1941 son encarcelados 42 comunistas y excluidos de la CTM, entre estos Campa. Sin embargo al producirse la agresión alemana a la URSS y entrar México a la II Guerra Mundial, la represión disminuye.
En 1943 es expulsado Miguel Ángel Velasco por solicitar públicamente la reincorporación de Campa y Laborde, corriendo la misma suerte Ángel Olivo Solís, Enrique Ramírez y Ramírez, José Revueltas y otros. Durante la Conferencia Nacional del PCM celebrada en mayo de 1944 retoma de nuevo el nombre de Partido Comunista Mexicano y para 1950 reorganiza la Juventud Comunista de México (JCM). Varios de los comunistas expulsados del PCM "oficial" fundaron el Partido Obrero y Campesino Mexicano (POCM), -entre estos Valentín Campa- en él permanecerán hasta la unificación de ambos después de las derrotas del movimiento obrero a principio de los años 60.
Los años que siguieron después de la derrota obrera fueron de cárcel para Campa y de crisis para el PCM, aunque tiene una participación importante en el movimiento estudiantil-popular de 1968, razón por la que muchos de los dirigentes del PCM y la Juventud Comunista de México (JCM) serán encarcelados.
Aunque Valentín Campa recupera su libertad durante los primeros días del gobierno de Echeverría y paulatinamente irán saliendo los demás presos políticos, será después del proceso electoral de 1976, en el que Campa será candidato a la Presidencia de la República por el PCM, aun sin registro, el único candidato que competirá contra la aspiración de José López Portillo y este al asumir la presidencia promoverá la Reforma Política que permitirá la participación del PCM y otras fuerzas en los procesos electorales.
Valentín Campa Salazar con 19 de sus compañeros llegarán a la Cámara de Diputados y será el primer miembro del PCM en presidirla en la historia de México.
Luego de esta Reforma Política se inicia un nuevo período en la vida partidista y Valentín Campa será uno de los promotores de la unificación de la izquierda, que los llevó a fundar primero el PSUM, luego el PMS y finalmente el PRD al que perteneció hasta el día de su fallecimiento, sin embargo su legado sigue vivo.