LOS TSUNAMIS EN MÉXICO: PERO NO EN CANCÚN ¿O SÍ?
Por: Everto Herrera Batista
El 26 de diciembre de 2004 el mundo sufrió uno de los fenómenos más devastadores en la historia de la humanidad. El terremoto submarino del Océano Índico tuvo una magnitud de 9.2 grados en la escala de Richter. El número, aún provisional, de víctimas debido a los tsunamis y las inundaciones subsiguientes fue de 288.000, aunque varios miles de personas siguen desaparecidas, y más de un millón sin hogar.
Pero esas cosas solamente suceden en Asia. Aquí nunca sucedería algo así. ¿Verdad?
Bueno, mejor hablemos claro. Esas cosas suceden en todo el mundo y han sucedido en México varias veces.
El 22 de junio de 1932, un Tsunami devastó la población de Cuyutlán, Colima. La ola de 10 metros de altura destruyó 400 casas y provocó la muerte de 75 personas y heridas en 100 más.
Otro maremoto ocurrió el 16 de noviembre de 1925, y ocasionó graves daños en Zihuatanejo, Guerrero, que era una población pequeña.
La historia no miente. Durante el siglo XX se registraron en México 10 tsunamis o maremotos.
El último tsunami de consideración ocurrió el 9 de octubre de 1995, frente a las costas de Colima y Jalisco. La ola alcanzó cinco metros de altura.
Fotografías, del poblado la Manzanilla muestran la entrada de agua, cómo corren los vecinos y cómo queda cubierto el centro del pueblo.
"Pero la gente alcanzó a correr más rápido, todos los pobladores alcanzaron a llegar a la colina y salvaron sus vidas", aseguró Modesto Ortiz del CISESE.
El terremoto del 19 de septiembre de 1985, generó un Tsunami de dos metros y medio en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, con consecuencias, como la ruptura de la vía del tren.
"La memoria nuestra es muy corta, nos acordamos de los últimos 10, 15, 20 años, pero los tsunamis, los sismos y los tsunamis, tienen miles de años ocurriendo", declaró Osvaldo Sánchez, jefe del Servicio Mareográfico Nacional, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Los tsunamis se producen por tres motivos: sismos en zona costera, derrumbes en el fondo del mar y erupción de volcanes marinos.
Existen tsunamis locales, como los que se producen en el Pacífico mexicano o remotos, que pueden llegar de otros continentes.
En el Centro de Investigación Científica de Ensenada, Baja California, dos científicos estudian los tsunamis desde hace casi 20 años.
"No hay duda de que van a ocurrir, no sabemos cuándo, la recomendación es hay que vivir preparados para eso", dijo Modesto Ortiz.
Los especialistas no prevén tsunamis tan devastadores como el de Asia, porque en México no hay registros de sismos tan potentes como el del 26 de diciembre de 2004.
"No nos garantiza que en México no pueda venir uno, aunque no de la magnitud de Indonesia, los sismos en México que tenemos registrados son del orden de los 8, de magnitud 8, 8.1, 8.2, pero nada comparado, entonces con los 9", declaró Osvaldo Sánchez.
Estas costas del Pacífico mexicano, algunas de las más bellas del país, pueden resultar también las más peligrosas para la ocurrencia de un tsunami o un maremoto.
"Desde Puerto Vallarta, Jalisco, hasta el sur de México, sin excepción, toda la costa tiene la misma posibilidad de generar sismos y tsunamis grandes, y Centroamérica y Sudamérica, hasta el sur de Chile, igualito", aseguró Modesto Ortiz.
En México desde los años 50 se estudia el comportamiento del mar, pero no hay una alerta para prevenir los efectos de los tsunamis.
"Desgraciadamente, la parte operativa de los sistemas de alerta de tsunamis está implementada, digamos, al 1%, los proyectos y los planes ya están desde hace unos siete años, pero todavía esta es una de las grandes faltantes que tenemos en México, es preocupante porque como México tiene una historia de tsunamis locales y de tsunamis que vienen de fuera, es preocupante que nos pudiera sorprender un fenómeno de éstos", manifestó Salvador Farreras, investigador Maremotos CISESE Ensenada, B. C.
Ya existen los mapas de riesgo de tsunamis para el Puerto de Lázaro Cárdenas, Ensenada, Salina Cruz y están en elaboración los de Acapulco y Manzanillo, sin embargo, faltan programas de protección civil para enfrentar este tipo de fenómenos.
Pero ¿podría haber un tsunami en Cancún?
Bueno, no queremos pensar nada de eso, incluso se ha dicho que aquí no hay sismos. Pero, ¿qué crees? Sí hay. Por lo menos ya hubo uno en Quintana Roo el 10 de junio de 2002. Lo interesante es que tiene similitud con el de Champotón, Campeche. En realidad es la primera vez que se registra un sismo en Quintana Roo. Estos dos sismos son evidencia del fallamiento activo de la península de Yucatán, que al parecer está siendo deformada por esfuerzos compresivos con dirección N-S.
En cuanto a tsunamis, tenemos noticia de que hubo uno en el Atlántico, el del Paso de Mona de Puerto Rico en 1918. ¿Está lejos? Recordemos que las olas viajan miles de kilómetros a gran velocidad.
Los científicos encontraron que el fondo del Atlántico es mucho más delgado de lo que se pensaba, que había una cadena montañosa submarina de más de 50,000 Km de largo recorriendo toda la Tierra. Es lo que se conoce como Cordillera mesoatlántica. De acuerdo a los científicos Harry H. Hess y Robert S. Dietz, la litósfera del Atlántico se está expandiendo y la del Pacífico encogiendo. Las zonas antiguas se hunden en la "trincheras" y aparecen zonas jóvenes en los arrecifes, produciéndose así un "reciclaje" del fondo marino.
En resumen, podemos decir que estamos expuestos, podría suceder, pero no sabemos cuándo. Lo que sí sabemos, es que podría ser un tsunami o un maremoto de olas no muy altas. Pero, ¿qué crees? Se me olvidaba recordarte que la Península de Yucatán es bastante plana. No hay montañas. O sea, no hay para dónde moverse.
Bueno, este artículo no es para que te preocupes, sino para que sepas lo que puede pasar.
Cancún, Quintana Roo.