SUICIDIO: EL PEOR REMEDIO

Por Gerardo Corripio Flores.

¿Porqué se tubo que matar? ¿Qué hice mal como madre y qué me faltó hacer para que no se hubiera matado? ¿Cómo le puedo hacer para ayudar a otras familias para que no tengan que pasar por esta pena tan grande? Estas y más preguntas son hechas por familias víctimas de hijos que entran por la llamada "Puerta Falsa" o sea el suicidio.

El suicidio a través de la historia: El suicidio es un fenómeno universal humano que ha venido dándose durante todas las épocas históricas, pero con distintos enfoques según la sociedad vivida. Como todo, aveces se consideró como un acto de locura y libertad. Por ejemplo, en oriente se consideró por muchos siglos como algo elogiable, tomándose como referencia los suicidios masivos de los seguidores de Confusio tras quemar los libros sagrados allá por el siglo II antes de Cristo. Citando otro ejemplo, en la Grecia clásica, hubo la primera epidemia de suicidios en la historia de Grecia en los jóvenes de Mitelo resultando como consecuencia exponer sus cadáveres en la plaza pública. Tanto en la Grecia como en la Roma antigua se consideraba al suicidio como un "deber" entre los militares, políticos corruptos, etc., existían lugares específicamente diseñados para este propósito. Adelantándonos un poco en la historia, llegada la era de Cristianismo, se empezó a ver el suicidio con otros ojos: Según San Agustín y Santo Tomás de Aquino, ambos postularon que el suicidio era "un pecado contra la Ley Natural de Dios" y "El hombre que se mata así mismo es un homicida". Estos escritores llevó a que se emprendiera una cruzada contra los suicidas, cuyas consecuencias eran negarles sepultura en la tierra santa, entre otras cosas. Ilustrando la postura de la Edad Media, debido a la publicación de un libro por J. W. Goethe (1775) en el cual el protagonista, un adolescente romántico, pone fin a su vida disparándose en la cabeza, desató una gama de suicidios entre adolescentes de esta era que tuvieron que prohibirlo en distintas ciudades europeas.

Se dividen en los siguientes:

1. Antecedentes:

-Problemas familiares como divorcio, separación, alcoholismo, etc.

-Aislamiento de compañeros.

-Dificultad en el nacimiento o postnacimiento.

-Factores personales: Depresión, baja autoestima, pérdida de un amigo o ser querido, bajo rendimiento académico, etc.

-Aceptación del suicidio tras el suicidio de otros.

-Cambios frecuentes de residencia.

2. Factores psicológicos:

-Depresión.

-Creencias de ser controlado por otros.

-Desesperanza.

3. Factores que conllevan directamente al suicidio:

-Suicidio en grupo: Cuando uno tras otro se suicidan dentro del grupo de adolescentes.

-Eventos traumáticos: Muerte de un amigo o familiar cercano, pérdida repentina monetaria, etc.

-Eventos independientes: Compra de una arma, uso y abuso de drogas, embarazo no-deseado, etc.

Entre las señales del suicidio son las siguientes:

1. Intentos previos de suicidio.

2. Hacer arreglos: Regalar sus cosas más preciadas como mascotas, CDs, hacer arreglos para la funeraria, entre otras cosas.

3. Leer y oír canciones sobre el tema de la muerte.

4. Cambios en la personalidad y comportamiento del adolescente. Por ejemplo si anteriormente era responsable en la escuela, tranquilo y servicial, ahora es irresponsable con un bajo rendimiento académico, agresivo y apático.

5. Cuando un adolescente amenaza con quitarse la vida, generalmente no lo hace ya que solamente son intentos de chantajes hacia sus padres. Cuando realmente se quiere quitar la vida lo hace sin decírselo a nadie, tomando a todos por sorpresa cuando la familia lo encuentra sin vida.

Tipos de suicidio:

En los varones se da más el estrangulamiento, disparo con un arma o realizar acciones peligrosas, por ejemplo saltar al vacío, ponerse enfrente de un vehículo en movimiento entre otras.

En las mujeres generalmente el suicidio se da mediante la ingesta de pastillas u otras formas menos visibles.

Para reflexionar: Ya que el suicidio es la tercera causa de muerte de jóvenes entre 15-24 años, y la segunda entre estudiantes universitarios, se espera que los siguientes datos nos ayude a tomarnos un momento y reflexionar. Como los síntomas son tan predecibles, según la postura del Dr. Janasen de la Universidad Johns Hopkins, ¿porqué no se educa a los profesionales de la salud para que estén más alertas de éstos y ayudar a jóvenes en alto riesgo de suicidio antes de que sea demasiado tarde? Según datos recientes proporcionados por la OMS (Organización Mundial de la salud) más de 800.000 personas se suicidan en el mundo:

-Cada hora quince personas voluntariamente se quitan la vida en algún lugar del planeta.

-Más de 10 millones de personas cometen actos suicidas que requieren atención médica urgente.

-Más de 30 millones de habitantes podrían estar en alto riesgo de cometer un suicidio.

Ahora bien ¿cómo podemos ayudar a prevenir el suicidio? ¿Cómo, sobre todo, pueden ayudarse los padres para evitar en lo menos posible, que sufran una desgracia tan grande y al mismo tiempo salvarle la vida a su hijo o hija?

Los siguientes tips nos ayudarán en esta tarea:

1. Más apertura ante la discusión del tema del suicidio.

2. Aprender las señales de avisos de suicidio.

3. Ofrecer psicoterapia tanto para los suicidas en alto riesgo como para las víctimas de un miembro suicida.

Espero que con estas líneas juntos podamos empezar a trabajar en pro de la vida y prevenir algo tan desafortunado como el que un ser humano que tiene una vida por delante cese de existir ya que contrariamente a lo que supone el suicida que la vida será mejor tanto para la familia como para su entorno sin él, es todo lo contrario ya que engloba más dolor y misterio sobre nuestra naturaleza humana.

 

Regresar.

1