EL SOLSTICIO DE INVIERNO
Este día es en que la noche es la más
larga del año, en los lugares mas al norte de la zona norte es prácticamente
noche todo el día. En mi región la de Svealand en donde está situada la provincia
de Estocolmo, no será nunca noche total.
En esta región llamada Svealand, está
ubicada la provincia de Estocolmo y por ende la capital de la provincia también
llamada Estocolmo. Aquí en ésta zona no será nunca noche total durante la época
más obscura del invierno -y del año- sino que habrá luz durante cuatro horas al
día más o menos, desde mediados de noviembre hasta el solsticio de invierno,
irá continuamente aclarando más tarde en la mañana y obscureciendo más
temprano. En los días nublados obscuros, cuando las nubes son muy negras, las
cuatro horas de luz son como "claridad de atardecer", es decir, gris
obscuro silencioso y espeso.
Los días despejados el sol brillará pero
apenas entibiará, el cielo será de azul radiante intenso, y como acostumbra a
estar ya muy nevado por dicha fecha el sol resplandecerá sobre la nieve que
originará un efecto enceguecedor, de hecho el encandilamiento suele crear
muchos problemas en tránsito de vehículos y también por cierto en los peatones.
Es recomendable evitar mirar el reflejo sobre la nieve. El paisaje será deslumbrante pues los árboles tendrán mucha nieve en sus ramas y parecerán
árboles de cristal con millones de
reflejos dorados azules centelleantes. Se siente que la claridad llena el alma
y el cuerpo.
Este mismo paisaje cambia totalmente
cuando está nublado obscuro, es como que el cielo estuviese a muy poca altura,
no hay resplandor, ni los árboles centellean, es como si una congoja llenara el
alma y el cuerpo, es una sensación transportadora, pues de alguna manera es
como un mundo encantado, pues el silencio envuelve a la propia penumbra hasta
que de pronto es noche, noche obscura total aunque sean las tres o las dos de
la tarde.
Desde antiguo se llevaban a efecto
cierto tipo de celebraciones este día, se encendían antorchas, fogatas, se
cantaba, se expulsaba o despedía a los seres de la noche, a los espíritus que
se suponía vivían en las tinieblas. Desde
esa noche empezaba la esperanza del nuevo despertar. Día a día se irían
los días alargando y las noches acortándose.
En la Suecia de enTonces que no era tal,
había poblados de tribus con sus rituales, creencias, supersticiones y una
cantidad muy variada de seres, espíritus y manifestaciones con atributos
benéficos o maléficos, formas y figuras
muy variadas dependiendo de la zona.
Todas estas tribus eran politeístas y tenían muchas diosas y Dioses.
Una de sus diosas importantes era Freja
(se dice frella, con lle muy suave). Esta diosa era la diosa del amor y de la
fecundidad, Freja sería la que decidiera sobre la fertilidad de la tierra y de
los seres humanos.
Además de los dioses en estas zonas
había la creencia de la existencia de gigantes, gnomos, elvas, duendes y muchos
más; que se suponían vivían en las profundidades de los inmensos y tupidos bosques,
en los miles de lagos, en los ríos, arroyos, rápidos, en las cavernas, en los
montes y en todo lugar.
Para no descontentar a todos esos seres,
la gente durante los diferentes cambios de estación hacían fiestas, y
diferentes manifestaciones de gratitud, desagravio de ruegos, etc., a todos
ellos a veces en conjunto y otras por separado.
Durante el solsticio de invierno se
encendían antorchas, fogatas inmensas
que con su luz mantenían alejados a los seres maléficos de la obscuridad.
También ese día con sus cantos y danzas despedían al señorío de la obscuridad.
Cuando llegó el cristianismo a estos
lugares, la fiesta fue vista como una demostración pagana por la iglesia
cristiana y cambió parte de su manifestación
en la medida que se cristianizaba a la gente.
Desde hace algo mas de cien años, el día
del solsticio de invierno que es un trece de diciembre (fecha basada en el
calendario juliano que se usaba antes en estos países hasta que se tomó en uso
el calendario gregoriano, aunque el solsticio como tal es mas tarde) poco a
poco la fiesta se cristianizó y se asoció con las fiestas de navidad, con lo
cual cambiaron las canciones en su contenido. Hoy en día es la fiesta de Santa Lucía (ajena a Lucía de siracusa). ¿Por qué Lucía? pues su nombre dice en forma
directa que es el día de Lucía como todo el mundo llama a este día, es el día
de una de las fiestas más grandes de Suecia. Esta fiesta es única en
esscandinavia. Se celebra absolutamente en todo el país y absolutamente en
todos los lugares de trabajo, estudios, entes privados y públicos, desde los
jardines infantiles, hasta las escuelas superiores de estudios universitarios,
hospitales, cárceles, etc. Es una fiesta que comienza muy de mañana pues la
idea es que Lucía con su cortejo de niñas y niños llevaran la luz a todos, por
lo cual antes de las seis de la mañana ya Lucía está en marcha con los suyos
visitando los diferentes lugares.
Lucía lleva un vestido túnica larga
hasta los tobillos, también las mangas son largas, el vestido es de tela unida
de algodón y es de color blanco; a la cintura lleva Lucía una banda de seda roja, anudada con un nudo
simple en donde los dos lazos quedarán colgando en la falda delantera casi
hasta el borde de la túnica. Lucía
llevará los cabellos sueltos sobre la espalda y sobre la cabeza una corona de
metal con cuatro velas de estearia y encendidas. Bajo la corona lucía lleva un
pañuelo de tela de algodón blanco muy
mojado en agua fría (para evitar
eventuales daños).
Los niños y niñas del cortejo llevarán
todos una túnica blanca igual que la de Lucía; las niñas llevarán a la cintura
una cinta plateada anudada a la cintura con las dos puntas colgando como el
lazo de Lucía; en la cabeza las niñas llevarán una cinta plateada a manera de
diadema anudada a la cabeza y las puntas
colgando sobre el cabello suelto de las niñas; los niños llevarán unos altos
cucuruchos en forma cónica , de la punta del cono colgará una cinta plateada;
niñas y niños llevarán en una de sus manos una vela encendida.
Lucía y todo su cortejo irán cantando la
hermosa balada de lucía en la que se alude a la larga, nevada y silenciosa
noche del solsticio; luego cantarán villancicos de navidad, todos en relación a
la religiosidad cristiana. Lucía
caminará erguida, muy erguida y llevará sus manos juntas en actitud de oración.
Como nota pintoresca podemos decir que
todas las niñas sueñan con representar a Lucía, en las escuelas se suelen
elegir por votación después de las propuestas de las mismas niñas; actualmente
se elige a Lucías de Estocolmo y de Suecia, estas son elegidas por votación a
través de la media.
Como unos días antes se ha hecho entrega
de los prestigiosos premios Nóbel en Estocolmo, se les regala a todos los
premiados la enorme y gratísima sorpresa de que en la madrugada de la ya
llamada noche mas larga del año vaya Lucía con su cortejo cantando por los
pasillos del hotel en que están alojados los premiados con sus familias y sean despertados al escuchar cómo alguien
viene cantando, primero muy bajito y lejano hasta que de pronto se abre la
puerta y ahí en el umbral está lucía
como una aparición mágica con su corona encendida y cantando con su cortejo al
flamante premiado o premiada. Siempre las declaraciones de los premiados han
sido de gran elogio, y todos coinciden que fue: "como mágico",
maravilloso e inesperado.
Bebida y entremeses
Como esta fiesta es invernal la bebida
que se preparará tiene alcohol, está compuesta por vino rojo sencillo, canela,
cademomo, jugo de naranja de sangre, la cáscara de esta naranja será también
condimento de la bebida, se le entierran muchos clavos de olor y se cuece junto
con el vino, también lleva azúcar y un poco de vodka, se sirve en pequeñas
jarritas especialmente diseñadas para esta bebida; esta bebida es conocida por el nombre Glögg (no hay traducción
para este nombre) pero podríamos decir que es una suerte de "ponche
caliente", se suele servir acompañado con unas galletitas llamadas
"pepparkakor", que son hechas de harina , mantequilla, clavo de olor
y un tipo de pimienta y canela; su sabor es muy agradable, es dulce pero
picantita y huele muy rico pues la combinación le da un sabor y aroma muy
único. Se sirven también unos bollitos de harina, azafrán, canela y azúcar en forma de rosquillas.
Como comentario triste diremos que esta
fiesta es una de las dos grandes fiestas nacionales en donde la embriaguez
etílica es muy alta y numerosa, especialmente en la juventud.
Mi mas linda fiesta de Lucía la viví
hace muchos años atrás en 1974 mis hijos y yo
fuimos invitados a una fiesta en
un pueblo llamado Alvesta en la provincia de Kronoberlän en la región de
Småland (sur de Suecia).
La casa en que nos encontrábamos tenía unos grandes ventanales que llegaban casi al piso, había muchos invitados,
casi al terminar la cena se escuchó a
la lejanía la bien conocida melodía de
balada de Lucía, al principio sonaba como un murmullo, absolutamente
todos los invitados y también los
anfitriones de la fiesta estábamos como petrificados, luego emocionados y por cierto deslumbrados por todo el
acontecimiento , tan real pero tan mágico , por los ventanales mirábamos al
cortejo que venía lentamente saliendo del bosque, Lucía venía montada sobre un hermoso caballo, tras ella caminaba su cortejo, Lucía llevaba sobre su cabeza una linda corona de plata
con velas encendidas , los niños
traían en sus manos sus encendidas
antorchas en vez de velas, el resplandor del fuego de las antorchas sobre la gruesa capa de nieve daba una
mágica sensación y como la nieve amortigua mucho los pasos, las voces , los
ruidos en general, daba la impresión que Lucía, su caballo y el cortejo se
deslizaban por sobre la nieve, yo sentía que de pronto todo el cortejo
desaparecería en el aire, pero no, llegó hasta la puerta principal en donde
todos nosotros habíamos salido a recibirle, teníamos en nuestras manos bandejas
con jarros con espumante y caliente chocolate, galletitas de cademmomo,
rosquillas de azafrán y bombones de chocolate; el olor de los pinos impregnaba
el aire, éste estaba mezclado con los diferentes olores que despedían el chocolate,
el café, las galletitas.
Una vez bebido el chocolate, comidas las
rosquillas y los bombones, nos saludaron y siguieron su camino, se fueron por
el camino principal del pueblo. En el cielo titilaban millones de estrellas, la
noche estaba fría y quieta, sólo el suave crujir de los pasos del caballo y el
cortejo en la nieve se escuchaba y luego una vez más vino el murmullo de su
canto y se fueron cantando en un susurro y en un susurro se fue la noche del
solsticio de 1975.
Autora: Patricia Múller. Estocolmo,
Suecia.