Páginas de Historia

 

LA REVOLUCIÓN MEXICANA DE 1910

 

* Francisco I. Madero Dirigente de la Primera Etapa

 

En 1900, a partir de la iniciativa “Invitación al Partido Liberal” promovida por Camilo Arriaga y firmada por 126 personas, se convocaba a la creación de clubes liberales que celebrarían un congreso el 5 de febrero de 1901, en San Luis Potosí. En la reunión fueron aprobadas 51 resoluciones entre las que destacan: defender la educación laica, postular como principio el respeto a las leyes, instruir a los obreros acerca de sus derechos, luchar por la autonomía municipal y la libertad de elección. La represión fue la respuesta inmediata, clausurando numerosos clubes y encarcelando a varios de sus dirigentes, por lo que de 150 clubes existentes en septiembre de 1901 fueron reducidos a unos cuantos en 1903.

En marzo de 1904 el Partido Liberal se dividió en dos grupos. El 28 de septiembre de 1905 se instala en Luis Missouri la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano (PLM) integrada por los Flores Magón, Juan Sarabia y Librado Rivera y otros, con Ricardo Flores Magón como presidente. En julio de 1906 la Junta publicó el Programa del Partido Liberal Mexicano que comprendía 44 puntos que posteriormente servirán para darle sentido social a la Constitución de 1917. La insurrección que sería la chispa de la Revolución fue planeada para octubre de 1906 y los primeros levantamientos armados influidos por el PLM no tuvieron éxito.

El PLM, participa en la huelga de Cananea y Río Blanco, reprimida por el gobierno con ayuda de mercenarios norteamericanos. Pese a la represión este movimiento repercutió en nuevas adhesiones al partido.

En marzo de 1908 se publica la Entrevista Díaz-Creelman y en ella don Porfirio afirma “Tengo firme resolución de separarme del poder al expirar mi periodo, cuando cumpla ochenta años de edad, sin tener en cuenta lo que mis amigos y sostenedores opinen, y no volveré a ejercer la Presidencia” y ofrecía "Si en la República llegase a surgir un partido de oposición, le miraría yo como una bendición y no como un mal, y si ese partido desarrollara el poder, no para explotar, sino para dirigir, yo le acogería, le apoyaría, le aconsejaría y me consagraría a la inauguración feliz de un Gobierno completamente democrático”.

Lo anterior provoca una gran actividad política con miras a la renovación republicana; entre los participantes destacaba don Francisco I. Madero quien, luego de ser rechazado en la fórmula que encabezaba don Porfirio, publica “La Sucesión Presidencial de 1910” y funda el Partido Antirreeleccionista el 15 de abril de 1910, el cual logra realizar grandes mítines, razón por lo que crea temores en el grupo dirigente encabezado por Díaz, y es encarcelado en San Luis Potosí (SLP).

Realizadas las elecciones que declaraba ganador a Díaz, Madero es excarcelado bajo condición, en SLP, y es cuando elabora El Plan de San Luis en donde se llama “El día 20 de noviembre, desde las seis de la tarde” a tomar las armas y otras medidas para reorganizar el gobierno. Así se inicia la primera etapa de la Revolución Mexicana de 1910, conocida como maderista.

 

Por: Raúl Espinosa Gamboa.

Cancún, Quintana Roo, México.

raesgam@yahoo.com.mx

 

 

 

Regresar.

 

 

1