EL RESPLANDOR
Ficha técnica
Dirección:
Stanley Kubrick (1980)
Guión
Stanley Kubrick, Diane Johnson
Producción:
Robert Fryer, Jan Harlan, Stanley Kubrick,
Música Wendy: Carlos
Fotografía: John Alcott
Reparto:
Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd, Scatman Crothers
Sinopsis
Jack Torrance es contratado para
mantener el hotel Overlook durante los meses de invierno en los que permanece
vacío. Junto a su hijo Danny, que tiene un extraño poder de premonición llamado
"resplandor", y su mujer Wendy, se trasladan al hotel, situado en
medio de la nada. Pero con la llegada de la nieve, la carretera que les
comunica con la ciudad más cercana es cortada, y en medio del aislamiento unos
terroríficos poderes empiezan a desatarse en las habitaciones del hotel y en la
mente del propio Jack, que irán trastornándolo hasta convertirlo en un
psicópata.
Comentario:
Basada en la novela homónima de Stephen King,
es considerada la película maldita de Stanley Kubrick. Además de la tensión
sobrehumana a la que sometió a todos los actores y el incendio del set de
decorados del hotel Overlook -que pospuso el rodaje varias semanas-, en España
se unió a esta serie de infortunios una reducción del metraje de la versión
europea, impuesta por el propio Kubrick tras comprobar el fracaso comercial que
estaba sufriendo en EEUU, a causa de un pésimo doblaje que el tiempo ha hecho
famoso.
Kubrick, cuyo afán de perfeccionismo le
llevaba a escoger él mismo hasta a los actores de doblaje en cada país donde se
estrenaran sus películas. Este afán perfeccionista no era gratuito, como buen
ajedrecista calculaba los riesgos para lograr el efecto deseado, aunque tuviera
que hacer cosas poco ortodoxas. Así, durante el rodaje, Shelley Duvall fue
sometida a una presión constante por parte del director, que la criticaba
constantemente, causándole una gran tensión. El motivo fue que la ansiedad
provocada en la actriz la haría interpretar mejor a su personaje, ya que debía
interpretar a una joven histérica e insegura.
También se esforzaba por experimentar
con la técnica. En su afán por disponer de los últimos adelantos técnicos, a
través de Ed DiGiulio, quien ya había adaptado los objetivos Zeiss a una cámara
convencional para el rodaje de los célebres interiores de Barry Lyndon, Kubrick
consiguió paralelamente la posibilidad de experimentar los recursos de la
''Steadicam'', diseñó una escenografía que convirtió en un campo de pruebas para
esa nueva cámara de brazo articulado capaz de recorrer, transportada por su
operador Garret Brown, los vericuetos del decorado, ya fuera siguiendo al
pequeño protagonista por los pasillos del hotel que éste recorre en un coche de
pedales, o ascendiendo las escaleras tras la confrontación entre Wendy y su
marido-armada con un bate de béisbol- o a través de las nevadas paredes del
laberinto construido en el estudio.
Sobre el resultado de la adaptación,
Stephen King no ocultó sus discrepancias en relación al film aquí una muestra
de sus declaraciones: ''Me parece recordar haber descrito El resplandor como un
coche grande y hermoso pero carente de motor en su interior. Es un film que
tiene todos los tipos de estilo y es vistoso. Lo puedo ver cualquier día, creo
que es maravilloso para ser visto, pero es una película... Stanley Kubrick
quería hacer un film de horror he hizo El resplandor, y lo que yo sentí fue que
había hecho un film sobre el vacío total, sin entender las bases del género”.
En estas frases, más que una crítica, S.
King sintetiza los valores de que hacen de “El resplandor” la obra maestra que
ha perdurado: resulta una síntesis de todas las películas de terror y por otro
lado, el contenido de las preocupaciones existenciales, los arquetipos del terror,
aparecen en la película con especial énfasis y provocan una catarsis elocuente
y directa en el espectador.