QUINTANA ROO EN LA HISTORIA DE MÉXICO
CONSOLIDACIÓN DEL TERRITORIO,
FEDERALISMO Y LA SOBERANÍA NACIONALES
Más allá del simplismo con que algunos
creen que se debe celebrar las efemérides de Quintana Roo, los hechos
históricos que lo hicieron posible tienen un alto significado en la Historia de
México.
Luego de lograrse la independencia, el
naciente Estado Mexicano, con la Constitución de 1824, procuró crear las
condiciones para la consolidación del territorio nacional. Años después el país
sufrió el despojo de una porción muy amplia de su mapa geográfico. Los
constituyentes de 1857 de nuevo pusieron énfasis en el asunto territorial, la
soberanía y el federalismo.
Durante el período de la Guerra de
Reforma, la Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano, el pueblo
demostró su patriotismo encarnado por los liberales y don Benito Juárez en la
defensa de la soberanía y la república. Luego de la derrota del llamado
imperio, el fusilamiento de sus dirigentes, Juárez entra a México iniciándose
el período conocido como “la República Restaurada” dándose pasos importantes
para la afirmación del país, pero serán con las medidas tomadas por el gobierno
de Porfirio Díaz cuando se consolida el mapa nacional y abría paso para la
creación del Territorio de Quintana Roo, haciéndolo realidad mediante el
decreto del 24 de noviembre de 1902 publicado en el Diario Oficial de la
Federación. Emitido ese decreto la capital del Territorio fue Santa Cruz de
Bravo. El 25 de febrero de 1904 el presidente Díaz emitió el decreto conocido
como “Ley de Organización Política y Municipal del Territorio de Quintana Roo,
cumpliéndose con las fórmulas de federalismo por las que se había luchado desde
la independencia, contando a partir de entonces con 5 municipios hasta 1910; de
esa fecha y hasta 1917 existieron 8 municipios divididos en tres Distritos.
En 1913, luego de los sucesos conocidos
como la Decena Trágica que permitieron que se produjera el Golpe de Estado que
derrocó al presidente Madero y colocara al usurpador Victoriano Huerta en la
presidencia, se inicia la Revolución Constitucionalista encabezada por don
Venustiano Carranza quien envestido con facultades extraordinarias “mientras se
restablecía el orden constitucional”, decretó el 10 de junio de ese año en
Piedras Negras la supresión del Territorio de Quintana Roo y su primera anexión
a Yucatán. Posteriormente don Venustiano Carranza luego de la caída de la
dictadura de Huerta, estando en Veracruz, el 26 de junio de 1915, dispuso el
reestablecimiento del Territorio Federal de Quintana Roo. Con la Constitución
de 1917 en vigor Quintana Roo contó con tres municipios: Isla Mujeres, Cozumel
y Payo Obispo.
El presidente Pascual Ortiz Rubio,
decretó el 14 de diciembre de 1931, mismo que apareció publicado en Diario
Oficial de la Federación el día 19 de ese mes, la supresión del Territorio de
Quintana Roo.
El 19 de marzo de 1934 llegó a Payo
Obispo el general Lázaro Cárdenas, candidato a la Presidencia de la República,
se comprometió en la restitución del Territorio, promesa del general Lázaro
Cárdenas como presidente fue, en efecto, “solemnemente cumplida” y por decreto
del 11 de enero de 1935, publicado en el Diario Oficial el día 16 siguiente,
“el presidente Cárdenas restituyó el Territorio Federal de Quintana Roo, con la
misma extensión y límites con que fue creado el 24 de noviembre de 1902”.
Quintana Roo, no obstante a partir de
1931 hasta 1974, fue suprimido del sistema federalista y sus municipios fueron
sustituidos por cuatro Delegaciones Políticas: Isla Mujeres, Cozumel, Felipe
Carrillo Puerto y Payo Obispo (hasta 1936 y posteriormente con el nombre de
Chetumal).
El Decreto del 8 de octubre de 1974
emitido por el entonces presidente Luis Echeverría significó para la Historia
de México la consolidación del Territorio, el Federalismo y la Soberanía pues
restituyó los derechos electorales de los quintanarroenses, su forma
federalista (no centralista) y aseguró la vigencia de la soberanía, que impide
dar marcha atrás y asegura el progreso del vigente Estado de Quintana Roo y el
desarrollo nacional.
Autor: Raúl Espinosa Gamboa, Cancún
Quintana Roo. México.