¿QUÉ ES EL INTERNET?

POR VERO AGUILAR.

En un programa de radio (dominical), por cierto muy ameno, dedicado al tema de Psicología, se señaló con insistencia que el Internet "sólo causa daño a los niños pues les quita imaginación... creatividad..." etc.

Con pena déjenme decirles que no comparto esa opinión, pues el Internet, por el contrario, bien utilizado, no sólo puede servir para desarrollar la capacidad de los niños y su creatividad, sino también les brindará una serie de conocimientos que antes resultaban muy difíciles de obtener y, sobretodo, muy costosos.

El Internet, a veces llamado la "superautopista de la información" es una gran red de redes de computadoras. Se calcula que en 1998 había en los EEUU 30 millones de usuarios y que para el año 2000 la mitad de los hogares ya estaban conectados a la red. Por Internet se puede acceder a más de 100 países del mundo.

En realidad nos podemos comunicar a casi cualquier parte del mundo y podemos mantener comunicación hablada o escrita en forma directa e inmediata (en tiempo real), con lo cual depende de que haya personas adecuadas en ambos lados de la línea, para que sea de utilidad. Además por Internet, a la par se puede obtener una gran cantidad de información que nos puede mantener "al día" por ejemplo al aprobarse una ley; un avance en medicina; saber cuantas películas hizo doña Sara García, Pedro Infante, o cualquier actor nacional e internacional; informarse sobre quién fue César Vallejo o Rudyar Kipling, o quién hizo su tesis basado en el famoso "Jardín de Epicuro", etc. etc.

¿Sabían ustedes que Radio UNAM puede ser escuchada en Roma en tiempo real como si se tratara de una estación local y que nos podemos comunicar con sus radioescuchas, directamente, como si vivieran aquí en nuestra ciudad, gracias al Internet?... ¿Sabían que los resultados de las más recientes elecciones en nuestro país se escucharon en París, por medio de Internet antes de que los medios tradicionales lo dieran a conocer?. ¿Saben lo que significa eso?

El Internet surge como una red de información militar. Durante la "guerra fría" y más concretamente en 1969, los EEUU temiendo un ataque a sus centrales de información o daños al sistema de defensa del país, patrocinaron una red experimental de 4 computadoras y comunicaron a través de ella a un grupo de científicos. La idea era tener una red sin un centro único, con múltiples rutas para transmitir datos, de manera que de cualquiera de los puntos se pudiera asumir, en caso de emergencia, el control de la situación.

Para 1971, la red ya enlazaba 25 sitios, incluidas importantes universidades. En 1974, ya se podían comunicar con más de 200 sitios. Para 1983 se separó la red de la parte militar y a fines de los 80`s, la National Sciencie Foundation empezó una red propia y permitió que todos los que quisieran tuvieran acceso a ella. Sin embargo la red estaba dirigida principalmente a profesores universitarios y a graduados en computación.

Fue en 1991 cuando el entonces senador Al Gore propuso expandir la red para incluir colegios y universidades. La reglamentación que de allí surgió le dio un nuevo nombre a la red y permitió que algunas compañías compraran parte de la red para uso comercial. En 1992 se lanzó el sistema y el software de world wide web y, en 1993, el Centro Nacional para Aplicaciones de la Supercomputación lanzó las primeras versiones de navegador gráfico en la red, para plataformas de Microsoft Windows, sistemas Unix, y para Apple Macintosh.

En 1994, Netscape Communications lanzó el programa de navegación Netscape Navegator, y en 1995, Microsoft dio a la luz el Internet Explorer. A mediados de 1997, estos navegadores estaban en reñida competencia para conquistar el favor de los usuarios y, los avances siguen a la orden del día.

Además, déjenme platicarles un poquito de otra utilidad que tiene el Internet para nosotros los ciegos.

Accesar a Internet no es nada fácil. Esto es debido a que las páginas de Internet actualmente tienen muchos gráficos que dificulta el acceso para nosotros los ciegos.

Bueno, pero antes déjenme platicarles un poco sobre cómo es esto del manejo del Internet y computadoras para los ciegos. Nosotros utilizamos un software, (así se les llama a los paquetes de computación que trabajan dentro de las computadoras.) Este software lo llamamos lector de pantalla y entre los invidentes de México, el más usado es el Jaws, pero es el más caro. También hay otro muy popular que es el Hall, que es el más económico, pero en éste último es muy difícil el acceso y navegación por Internet.

Estos lectores de pantalla, lo que leen son los textos que en ella aparecen. Pero si tomamos en cuenta que son letras lo que leen, cuando entramos a páginas de Internet, aunque la pantalla despliegue letras, a la hora que la conformaron, no lo hacen como texto sino como gráficos, pues el Jaws o el Hall, no lo detectan, porque son gráficos y no letras. Por eso es difícil tanto para navegar por Internet, como para muchos paquetes de software que hay en el mercado donde el entorno en su mayoría es gráfico. Ello hace que los ciegos no tengamos acceso a ese tipo de paquetes y siempre tratamos de encontrar qué es lo mejor, para que nuestros lectores de pantalla lo puedan detectar y se pueda trabajar con ello.

En México, la UNAM hizo un proyecto para una página de accesibilidad para ciegos, pero casi nunca podemos entrar a dicha página y lo único que hubo es "mucho ruido y pocas nueces".

Hay países como lo es España, en donde la accesibilidad para discapacitados, ya se está tomando en cuenta, pero todavía no se hacen leyes al respecto. La legislación en ésta materia en el mundo, todavía está en pañales y aunque hay lugares en donde ya se toma en cuenta todo esto, son todavía muy pocos.

Bueno esperamos que esto les de mayor claridad sobre el uso del Internet y sirva incluso para recordar que como todo en México, a los discapacitados ni se les hace caso, ni se les toma en cuenta, mucho menos en cuestiones de acceso a páginas de Internet ni a nada que se le parezca. No resulta casual que para quienes con vana frivolidad critican el uso del internet, no tengan en cuenta a los invidentes y que para ellos (como la amable conductora del referido programa de radio) nosotros no existimos para la sociedad y eso es verdaderamente una pena.

Por todo lo anterior, cuando escuchábamos que el Internet "sólo causa daño a los niños, pues le quita imaginación... creatividad..." etc. viene a nuestra memoria los últimos momentos de Galileo Galilei ante los que negaban los avances de la ciencia: "y sin embargo se mueve".

Si se tiene el cuidado de que los niños no utilicen el Internet para acceder a programas basura o para transmitir mensajes incorrectos, muchos padres pronto se podrían encontrar con la sorpresa de que esos pequeños saben interpretar con suma facilidad el Teorema de Pitágoras o explicar la teoría de las Variables Complejas, que a nosotros, como adultos, aún nos sigue costando trabajo entender... Por todo lo anterior es que no puedo estar de acuerdo con tal opinión.

Regresar.

1