Casa de la Cultura de Cancún
EL LIBRO DE LA SEMANA: "LOS PAYOBISPENSES"
El Instituto Quintanarroense de la Cultura a través de la Casa de la Cultura de Cancún, siguiendo con su tarea de comentar cada semana un libro, en esta ocasión se complace en presentar el quinto texto de la Colección "Sociedad y Cultura en la Vida de Quintana Roo" titulado "Los Payobispenses" mismo que como subtítulo lleva "Identidad, Población y Cultura en la Frontera México-Belice" escrito por Luz del Carmen Vallarta Vélez.
Esta obra se remonta al siglo XIX, cuando los habitantes de Bacalar migraron a Belice para continuar una vida en común. Retratan aquí las múltiples caras de quienes lo perdieron todo y debieron iniciar de nuevo, de quienes obtuvieron de sus tradiciones y lazos comunitarios las fuerzas para seguir adelante y entregar la estafeta de la vida a sus descendientes. Los capítulos de este libro muestran diversos aspectos de la práctica social y de la cultura de los mexicanos convertidos por la Guerra de Castas en migrantes y refugiados, así como del legado que dejaron a su progenie, que volvería después de varias décadas a la tierra de sus antepasados para fundar la comunidad de Payo Obispo, hoy Chetumal.
El propósito general de esta obra es describir y analizar las vías a partir de las cuales se construyó la categoría socio-cultural que define a esta población: el ser payobispense. Como tal, esta categoría y su construcción no caen en el vacío, son a su vez la vía a partir de la cual se pretende la formación de una identidad, los elementos culturales que la caracterizan y su inserción en un espacio físico, la definición de una región. En otras palabras, a partir de explicar quienes son, de dónde surgen y los elementos que caracterizan a los payobispenses, es posible también comprender los procesos históricos que llevaron a la creación de esta región de la frontera. Así, el énfasis, en el libro está puesto en los actores sociales, que crearon y recrearon la región compuesta por el norte de Honduras Británicas, y el sur de Quintana Roo.
Luz del Carmen Vallarta Vélez nació en la ciudad de México en 1959 y falleció en Cuernavaca, Morelos, en 2001. Estudió la licenciatura en antropología social por la Universidad Autónoma Metropolitana, obtuvo su maestría en Historia en el Colegio de Michoacán y cursó el doctorado en antropología social en la misma Universidad Autónoma Metropolitana. Entre sus publicaciones se cuentan "La Prucción de Artesanías en Quintana Roo: el caso de Tihosuco" (Ciesas, 1985); "De Cruces que avalan y de Cruces que Callan" (1995), y "Quintana Roo: Historiografía Regional, Instituciones y Fuentes Documentales" (Editora Norte-Sur 1998). Es profesor fundador del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Quintana Roo.
"Los Payobispenses" corresponde al quinto texto de la colección "Sociedad y Cultura en la Vida de Quintana Roo", cuya edición ha sido realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Universidad de Quintana Roo (UQROO).