Apuntes para la historia de los Partidos en México (II)
El Partido Acción Nacional (PAN) es fundado el 16 de septiembre de 1939, por un amplio grupo de personalidades católicas ligadas a la Universidad, que habían colaborado con regímenes posrevolucionarios, así como por algunos empresarios y miembros de la clase media, encabezados por el abogado Manuel Gómez Morín, quien además de haber sido catedrático de la Facultad de Jurisprudencia, secretario y director de la misma, se desempeñó como secretario particular del general Salvador Alvarado, funcionario de la SHCP, representante financiero de México en Washington, delegado ante la Sociedad de las Naciones, consejero del Banco de México, rector de la UNAM (1933-1934), así como miembro del consejo de administración de varias empresas de seguros, comerciales, bancarias e industriales. El primer presidente del PAN fue, en efecto, Manuel Gómez Morín que permaneció en el puesto hasta 1949.
Otros destacados fundadores del PAN serán: el licenciado Efraín González Luna, profesor de los dos principales centros de estudio de Guadalajara, ex presidente de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM), así como colaborador en varios periódicos y revistas; el doctor Ezequiel A. Chávez, catedrático universitario, subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes (1905-1911), Director de la Escuela Nacional Preparatoria, rector de la Universidad Nacional en dos períodos (1913-1914 y para 1923-1924), y fundador de la Facultad de Filosofía y Letras, entre otros cargos; el ingeniero Manuel Bonilla, que ingresara al maderismo en 1910 y fuera designado por el propio Madero como Secretario de Comunicaciones en el gobierno constituido en ciudad Juárez en 1911, cargo que ocupa de manera consecutiva con el presidente provisional de León de la Barra y después de la elección don Francisco I. Madero, pasando posteriormente a la de Fomento hasta el Golpe de Huerta, siendo aspirante a la presidencia antes del asesinato de Carranza y, posteriormente, partidario de la candidatura de José Vasconcelos.
Ya constituido el PAN, inicia la faena de establecerse en todo el territorio nacional y para ello, durante su segunda convención nacional celebrada en 1940, emite un documento que contendrá un programa mínimo de tareas entre las cuales destacaba "evitar el aislamiento económico o cultural de los grupos de población que están alejados de la vida nacional, reincorporar a los mexicanos emigrados o protegerlos en sus sitios de residencia, procurar que toda corriente inmigratoria sea culturalmente asimilable en nuestro país y restablecer relaciones diplomáticas con España (franquista), rechazar los actos que limiten la libertad de conciencia, de opinión y enseñanza, reformar la ley de expropiación, moralizar (sic) a los gobiernos municipales, pugnar por voto secreto en las elecciones sindicales y el reordenamiento de la propiedad rural", etcétera, y aunque no presentará candidato a la presidencia para el período 1940-1946, ni a otros cargos de elección popular, apoyará la candidatura del general Juan Andrew Almazán.
Programas y Principios del PAN
El PAN se constituyó como partido "con el fin de intervenir orgánicamente en todos los aspectos de la vida pública de México, tener acceso al ejercicio democrático del poder, conseguir el respeto de los derechos fundamentales del ser humano, asegurar los condiciones requeridas por esa dignidad y fortalecer la democracia como forma de gobierno y sistema de vida; buscar el reconocimiento de la preeminencia del interés nacional sobre los intereses parciales y el ordenamiento y jerarquización de éstos en el interés de la nación; subordinación, en lo político, de la actividad individual, social o del Estado para la realización del bien común".
En sus documentos básicos establecía, en el orden constitucional, que el PAN "se propone alcanzar el respeto al sufragio efectivo, la vigencia real de los preceptos democráticos, la vigencia del régimen federal por el que se respeta la soberanía de los estados, la realización práctica de la autonomía, la elección libre y la suficiencia económica de los municipios", a la vez que se pretendía "evitar una excesiva concentración de la riqueza en manos de banqueros, industriales, comerciantes, etcétera... superar el marginalismo en el campo y la ciudad; suprimir la base de sustentación interna para la debida independencia política, económica y cultural, respecto a los poderes extranjeros y de organismos transnacionales. La promoción de la legítima propiedad pública, de la propiedad social de los trabajadores, así como la propiedad individual con función social".
El PAN, a la vez que se expresaba contra las estructuras "que deshumanizan a la mujer mexicana y a favor de los valores de la familia", hacía un llamado a los jóvenes "para que participen de una manera democrática, como alternativa frente a la violencia, corrupción e ineficacia del poder político", proponiendo a la par "el desarrollo de una economía mixta; la posibilidad de que el Estado sólo pueda ser propietario de aquellas empresas que requiera el bien común y que únicamente explote transitoriamente, empresas que no puedan ser atendidas por empresarios privados; promover adecuadamente la propiedad productiva social y las oportunidades de decisión responsable entre los trabajadores; lograr objetivos de redistribución de la riqueza mediante impuestos proporcionales y equitativos; e implementar la independencia económica de los municipios"... así como "vincular el crecimiento del campo con el de la gran industria y revisar las extensiones de tierras para evitar los extremos del minifundismo y el latifundismo".
En sus documentos el PAN proponía, en el terreno educativo, "una difusión máxima de la alfabetización y de educación básica; capacitar a los obreros, los campesinos y los empleados en los aspectos socioeconómicos y jurídicos, incrementar su participación en la propiedad productiva y social y en el poder de decisión respecto a la autonomía de las instituciones de educación superior".
En resumen, el PAN asentaba, tanto en sus programas y sus principios que "el partido se propone mantener el esfuerzo de orientación política, organización democrática de la ciudadanía y participación responsable del pueblo en los asuntos públicos", lo cual le daba un claro circuito ideológico.
Perfil electoral del PAN
En 1943 el PAN presentó candidatos a diputados, pero todos fueron derrotados; en las elecciones presidenciales de 1946 no presentó candidato "aunque de manera extraoficial apoyó la candidatura del ingeniero Ezequiel Padilla"; obtiene, sin embargo, sus primeros diputados federales y para 1948 su registro legal definitivo.
En 1949 entró a la dirección del partido el ingeniero Juan Gutiérrez Lascurain quien permaneció en el cargo hasta 1956. En el año de 1952 el PAN presentará por primera vez como candidato propio a la presidencia de la república al abogado Efraín González Luna que recibiría el 7.82% de los sufragios frente al 74.31% del candidato del PRI, don Adolfo Ruiz Cortines, el 15.88 para el general Miguel Enriquez Guzmán postulado por la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM), y el 1.98% para el licenciado Vicente Lombardo Toledano postulado por el Partido Popular (PP).
En 1955 el PAN se perfiló como el partido más fuerte de la oposición en el terreno electoral. Gutiérrez Lascurain fue reemplazado por el licenciado Alfonso Ituarte Servín, siendo presidente del PAN de 1956 a 1959. El PAN participa en las elecciones presidenciales de 1958, postulando como candidato a don Luis H. Alvarez quien obtiene el 9.42% contra el 90.43 del abanderado por el PRI, licenciado Adolfo López Mateos.
Durante el período 1959-1962, el licenciado José González Torres dirigió el PAN, con la línea de oposición sentada, desde su fundación, en sólidos principios doctrinarios basados en la democracia, sin abandonar la defensa a ultranza de la propiedad privada.
En 1961, en las elecciones de diputados federales el PAN conquista cinco curules. De 1962 a 1968 lo presidió Adolfo Christlieb Ibarrolla y de septiembre de 1968 a febrero de 1969 lo sustituye en ese cargo el arquitecto Ignacio Limón Maurer. En la XX Convención Nacional, celebrada en ese mes, entregó la presidencia y se aprobó un documento denominado "Cambio democrático de estructuras".
En este importante documento, el PAN se colocaba "como tercera vía entre el capitalismo individualista y el socialismo colectivista". Su opción era el solidarismo que les significaba "participación responsable de la persona en la convivencia y la organización de la autoridad y las instituciones, para promover y garantizar el orden, el progreso y la paz a la persona, la familia y los grupos sociales". En esa misma convención eligieron presidente al licenciado Manuel González Hinojosa para el período de 1969 a 1972.
En la campaña presidencial de 1970 el PAN presentó como candidato a Efraín González Morfín, obteniendo el 13.98% de los votos, frente al candidato del PRI, Luis Echeverría Alvarez, que recibió el 86.02% de los sufragios, incluidos los del PPS y el PARM. En agosto de 1971 se celebró la VII la Séptima Asamblea General del PAN donde rindió su informe el licenciado Manuel González Hinojosa. El licenciado José Angel Conchello dirigió al partido de 1972 a 1975. Durante su encargo, en las elecciones federales de 1973, el PAN obtuvo más de 2 millones de votos y su porcentaje electoral se elevó alcanzando el 15% .
El licenciado Efraín González Morfín dirigió al PAN de marzo a diciembre de 1975, renunciando por los problemas políticos que confrontaba el partido y que desembocó en la ausencia de candidato para la Presidencia de la República en las elecciones de 1976. La fracción de González Morfín, dominante a la hora de la elección interna en 1976, acusó al grupo que encabezaba Conchello de estar financiada por el Grupo Monterrey, "como un intento de usar al partido como plataforma política". Esta situación se llevó a cabo en la Convención Nacional para elegir candidato a la presidencia de la república para el período 1976-1982.
1976, JLP sin opositor legal
La reunión resultó muy agitada y, después de varias votaciones ningunos de los aspirantes a candidato logró reunir el porcentaje requerido para obtener la postulación. El PAN se quedó sin candidato y dejó sin oposición legal al licenciado José López Portillo, quien participó solo como candidato a la presidencia, pero postulado además por el PPS y PARM, bajo la fórmula electoral de entonces, mediante la cual mantenían su registro y recibían las llamadas "diputaciones de partido". En esas elecciones, ciertamente el Partido Comunista Mexicano (PCM), participará pero sin registro legal, postulando como candidato a Valentín Campa Salazar. De diciembre de 1975 a enero de 1978, el licenciado Manuel González Hinojosa dirigió al PAN tratando "de conciliar intereses y sacarlo de su crisis".
A partir de enero de 1978, asume la presidencia del PAN el licenciado Abel Vicencio Tovar, con intenciones también de "conciliar los intereses del partido y así evitar mayores pugnas", pero esas pugnas no salvaron a los panistas de sufrir una escisión muy importante, cuando Efraín González Morfín y otros dirigentes, como Jesús González Schmall, Julio Sentíes y Francisco Pedraza abandonaron el partido. La renuncia se dio en la coyuntura producida con la aprobación de la nueva ley electoral, la LOPPE, y la posición del PAN ante la nueva realidad política institucional.
Durante 1981, la crisis que vivía el PAN no lo mostraba muy fuerte pero seguía teniendo una importante influencia en la vida política del país, empero postuló como candidato a la Presidencia de la República al licenciado Pablo Emilio Madero para el período 1982-1988. En esas elecciones el PAN obtendrá el 15.68% de los votos ante el PRI que alcanzó 70.99% con el licenciado Miguel de la Madrid como su candidato, mientras los nuevos partidos incluidos legalmente por la reforma electoral conseguían los siguientes: el Partido Socialista Unificado de México (PSUM) 3.48% con el hasta entonces dirigente del PCM, Arnoldo Martínez Verdugo; el Partido Demócrata Mexicano (PDM) con Ignacio González Gollaz el 1.85% y los demás (PST, PRT y PSD) obtenían en su conjunto el 3.41%. Por su parte apoyando la candidatura del candidato del PRI, el PPS logró el 1.53% , mientras el PARM sólo obtenía el 1.03%.
De 1984 a 1987 el PAN es presidido por el licenciado Pablo Emilio Madero, quien será sustituido por el licenciado Luis Héctor Alvarez que dirigirá al PAN de 1987 a 1993. Para las elecciones de 1988 el PAN el candidato del PAN será el ingeniero Manuel Clouthier del Rincón, un destacado empresario, que había sido ya candidato a gobernador de Sinaloa por ese partido en 1986. En esas polémicas elecciones el PAN oficialmente obtuvo 17.07%, mientras esas mismas cifras daban el 31.10% al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano quien luego de retirarse de la contienda del PRI, sería postulado por el PARM y posteriormente apoyado por el denominado Frente Democrático Nacional (FDN), en tanto que oficialmente el triunfo del candidato del PRI, licenciado Carlos Salinas de Gortari, sería proclamado "con el 50.47% de la votación legal".
Con Carlos Castillo Peraza como presidente de 1993 a 1996, en las elecciones de 1994 se reafirmó una tendencia favorable al PAN quien presentó como candidato a la presidencia al licenciado Diego Fernández de Cevallos quien logra el 26.70% de los votos, en tanto el PRD con Cuauhtémoc Cárdenas obtiene 17.10%, el doctor Ernesto Zedillo por el PRI el 50.20% y otros partidos en su conjunto el 3.20% de los sufragios. Posteriormente, el licenciado Felipe Calderón Hinojosa ocupará la presidencia del PAN para el período 1996-1999 y al concluir su encargo partidista será sustituido por su actual presidente el licenciado Luis Felipe Bravo Mena.
Las elecciones del 2 de julio del 2000 marcarán nuevos rumbos, al perder por primera vez el PRI -desde su fundación- una elección a la presidencia. El PAN en coalición con el PVEM obtendrá, con el licenciado Vicente Fox Quesada como su candidato, el 46.22%, el PRI con el licenciado Francisco Labastida el 32.89%, en tanto, postulando de nuevo al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, el PRD lograba el 17.63%.
El PAN ha ido logrando una presencia más amplia en distintos estados de la república, pero no en todos los ha podido mantener, mientras que en algunos los ha consolidado, como en Yucatán donde su permanencia tiene razones históricas, que por lo extenso del caso lo comentaremos en otra oportunidad.