UNA OPCIÓN PARA CIEGOS Y DÉBILES DE LA VISTA

 

* La Secretaría de Cultura la hará realidad

 

El pasado 27 de agosto, el periódico “Por Esto de Quintana Roo”, publicó un extenso artículo de Vero Aguilar, quien es una compañera periodista, que después de haber perdido la vista, no se sintió derrotada y poco tiempo después crearon la Revista Esperanza (hecha en Internet por ciegos y débiles de la vista) con el doctor Bulmaro Landa que es el editor director y Vero la coordinadora.

En este importante escrito Vero señala que el uso adecuado del Internet representa una opción para ciegos y débiles de la vista, para ampliar sus conocimientos en muchos aspectos más.

El uso de este sistema se encuentra restringido por falta de sitios públicos donde se brinde este servicio a quienes se encuentran con esta discapacidad, pero ¿cómo funciona este sistema?

Con el permiso otorgado por la compañera Vero Aguilar permítaseme que transcriba sus palabras según aparece el texto arriba señalado donde dice: “...déjenme platicarles un poquito de otra utilidad que tiene el Internet para nosotros los ciegos”.

“Accesar a Internet no es nada fácil. Esto es debido a que las páginas de Internet actualmente tienen muchos gráficos que dificulta el acceso para nosotros los ciegos”.

“Bueno, pero antes déjenme platicarles un poco sobre cómo es esto del manejo del Internet y computadoras para los ciegos. Nosotros utilizamos un software, (así se les llama a los paquetes de computación que trabajan dentro de las computadoras). Este software lo llamamos lector de pantalla y entre los invidentes de México, el más usado es el Jaws, pero es el más caro. También hay otro muy popular que es el Hall, que es el más económico, pero en éste último es muy difícil el acceso y navegación por Internet”.

“Estos lectores de pantalla, lo que leen son los textos que en ella aparecen. Pero si tomamos en cuenta que son letras lo que leen, cuando entramos a páginas de Internet, aunque la pantalla despliegue letras, a la hora que la conformaron, no lo hacen como texto sino como gráficos, pues el Jaws o el Hall, no lo detectan, porque son gráficos y no letras. Por eso es difícil tanto para navegar por Internet, como para muchos paquetes de software que hay en el mercado donde el entorno en su mayoría es gráfico. Ello hace que los ciegos no tengamos acceso a ese tipo de paquetes y siempre tratamos de encontrar qué es lo mejor, para que nuestros lectores de pantalla lo puedan detectar y se pueda trabajar con ello”.

“En México, la UNAM hizo un proyecto para una página de accesibilidad para ciegos, pero casi nunca podemos entrar a dicha página y lo único que hubo es ‘mucho ruido y pocas nueces’”.

“Hay países como lo es España, en donde la accesibilidad para discapacitados, ya se está tomando en cuenta, pero todavía no se hacen leyes al respecto. La legislación en ésta materia en el mundo, todavía está en pañales y aunque hay lugares en donde ya se toma en cuenta todo esto, son todavía muy pocos”.

“Bueno esperamos que esto les de mayor claridad sobre el uso del Internet y sirva incluso para recordar que como todo en México, a los discapacitados ni se les hace caso, ni se les toma en cuenta, mucho menos en cuestiones de acceso a páginas de Internet ni a nada que se le parezca. No resulta casual que para quienes con vana frivolidad critican el uso del Internet, no tengan en cuenta a los invidentes y que para ellos (como la amable conductora del referido programa de radio) nosotros no existimos para la sociedad y eso es verdaderamente una pena”.

El escrito de Vero es muy generoso, pues además concluye brindando apoyo a los niños, que algunas veces son vituperados por usar el Internet, como una herramienta útil para el aprendizaje.

Poner los avances tecnológicos al alcance de la comunidad abre perspectivas importantes en el desarrollo de conocimientos, pero más aun, habiendo ya este avance para el uso de los ciegos y débiles de la vista, permitirá abatir la condición de marginación en que se encuentran quienes sufren de esta discapacidad y les dará un impulso en su avance.

La recién aprobada Secretaría de Cultura, que entrará en funciones al iniciar el año 2008, hará realidad esta perspectiva y nosotros estamos seguros que entre sus primeras tareas será dotar al sistema de Bibliotecas Públicas (que hoy dependen del IQC) de computadoras con programa para uso de invidentes y débiles de la vista, donde además se les instruya sobre su manejo y cuidado.

La Secretaría de Cultura, sin duda, deberá abrirles un espacio para impulsar la participación de los ciegos y débiles de la vista en la vida cultural y, el Estado garantizar que nunca más serán marginados, restituyéndoles derechos en los que no eran tomados en cuenta, impulsando, además, esta opción a otras instancias públicas.

 

Autor: Raúl Espinosa Gamboa. Cancún Quintana Roo, México.

raesgam@yahoo.com.mx

 

 

 

Regresar.

 

 

 

1