Páginas de Historia
DON
JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN
* Héroe Militar y Político
Don José María Morelos y Pavón nació en la
ciudad de Valladolid (ciudad que a partir de 1828 cambió de nombre por Morelia en
su honor), el 30 de septiembre de 1765. Sus padres fueron don Manuel Morelos y
doña Juana Pavón.
Fue su abuelo quien le enseñó las primeras
letras, y luego con tenacidad avanza en sus estudios hasta que en 1790 ingresa
al Colegio de San Nicolás, en Valladolid, del cual era rector el cura don
Miguel Hidalgo y Costilla, cursando sus estudios religiosos hasta 1797,
recibiéndose sucesivamente de subdiácono, diácono y presbítero. El 31 de enero
de 1798, obtuvo el nombramiento de cura interino de Churumuco, Michoacán, a
donde se trasladó con su madre y con su hermana María Antonieta.
Después de la muerte de su madre, Morelos
fue trasladado a Carácuaro; en esta población cumplió sus oficios religiosos
hasta principios de octubre de 1810 cuando recibe noticias de que el cura
Miguel Hidalgo encabezaba el levantamiento libertario, de inmediato a su
encuentro, pero lo alcanza en el camino y en Charo, el cura Hidalgo lo designa
Jefe de la Revolución "en el sur rumbo a Acapulco". Después ya no se
volvieron a encontrar.
Durante la primera campaña sobresalió la
toma de la plaza de Acapulco el 7 de noviembre de 1810. En esa zona se le
unieron los hermanos Galeana: Hermenegildo, Juan José y José Antonio y todos
sus mayordomos y peones. Además, antes de que finalizara el año, las fuerzas de
Morelos ascendían a 4 mil hombres.
La estrella de Morelos pronto brilló como
estratega militar; en una segunda campaña, dividió a su ejército en tres
cuerpos: uno, al mando de Miguel Bravo, se dirigió a Oaxaca; otro, bajo las
órdenes de Hermenegildo Galeana, fue rumbo a Taxco y, el tercero, capitaneado
por Morelos, hacia Izúcar, Puebla, la cual fue tomada el 10 de diciembre y ahí
se le unió Mariano Matamoros.
De ahí, don José María Morelos se marchó a
Taxco y luego al Valle de Toluca, donde auxilió al insurgente José María Oviedo
y en Tenancingo derrotó, el 22 de enero de 1811, al realista Rosendo Porlier.
Tras la férrea persecución de las fuerzas
realistas al mando de don Félix María Calleja, Morelos se traslada a Cuautla,
lugar al que Calleja "le puso sitio a la ciudad durante más de dos meses
hasta que los insurgentes intentaron romper el cerco", sin embargo los
últimos en salir fueron brutalmente asesinados por los realistas mataron que en
represalia además saquearon Cuautla.
De inmediato los insurgentes pronto se
reagruparon y, como parte de la tercera campaña, vencieron la resistencia
realista de Tehuacán, de Oaxaca y del Fuerte de San Diego, en Acapulco.
Después, Morelos convocó a un Congreso Nacional Constituyente que se reunió en
Chilpancingo el 13 de septiembre de 1813; ahí presentó el documento
"Sentimientos de la Nación" y los diputados firmaron el "Acta
Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional. Días
después fue designado "Generalísimo y encargado del Poder Ejecutivo".
Como parte de la última campaña, el
"Siervo de la Nación" pretendía tomar Valladolid, sin embargo, en
diciembre de 1813 en Santa María, fue atacado por sorpresa por el realista
Agustín de Iturbide y con muchas dificultades Morelos logra huir con 100
hombres de escolta.
En 1814, José María Morelos regresó a
Apatzingán, en donde el 22 de octubre donde será promulgado el "Decreto
Constitucional" Carta Magna que recogía, modificando con precisión los
principios hechos públicos un año antes en Chilpancingo.
Cuando el Congreso Constituyente fue
asediado en Uruapan por Agustín de Iturbide, Morelos tomó la decisión de
trasladar este Congreso a Tehuacán, Puebla; sin embargo, fue alcanzado el 5 de
noviembre de 1815 en Tezmalaca, hoy perteneciente al estado de Morelos, por el
teniente Matías Carranco. De los prisioneros que ahí se hicieron, sólo él y el
capellán José María Morales conservaron la vida, pues los otros 27 fueron
fusilados en su presencia.
La autoridad civil lo juzgó. En La
Ciudadela, el coronel Manuel de la Concha lo interrogó y, a pesar de que el
oidor Miguel Bataller pidió la pena de muerte desde el 28 de noviembre, ésta se
dio a conocer por el virrey el 20 de diciembre. Por la mañana del 21, De la
Concha le notificó a Morelos la sentencia y el 22 fue conducido en un coche
cerrado a San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, donde fue fusilado. Sus
restos descansan hoy en la Columna de la Independencia.
Sentimientos de la Nación
Los 23 puntos dados por Morelos para la
Constitución 14 de septiembre de 1813 expresados en los Sentimientos de la
Nación son:
1.- Que la América es libre e
independiente de España y de toda otra Nación, Gobierno o Monarquía, y que así
se sancione, dando al mundo las razones.
2.- Que la religión Católica sea la única,
sin tolerancia de otra.
3.- Que todos sus ministros se sustenten
de todos, y sólo los Diezmos y primicias, y el Pueblo no tenga que pagar más
Obtenciones que las de su devoción y ofrenda.
4.- Que el Dogma sea sostenido por la
Jerarquía de la Iglesia, que son el Papa, los Obispos y los Curas por que se
debe arrancar toda planta que Dios no plantó.
5.- La Soberanía dimana inmediatamente del
Pueblo, el que solo quiere depositarla en sus representantes dividiendo los
Poderes de ella en legislativo ejecutivo y judiciario, eligiendo las Provincias
sus vocales, y estos a los demás, que deben ser Sujetos sabios y de probidad.
6.- (En el original que se conserva
actualmente, y de donde se tomó esta copia -1881- no existe el artículo de este
número).
7.- Que funcionarán cuatro años los
vocales, turnándose saliendo los más antiguos para que ocupen el lugar los
nuevos electos.
8.- La dotación de los vocales, será una
congrua suficiente y no superflua, y no pasará por ahora de ocho mil pesos.
9.- Que los empleos los obtengan solo los
americanos.
10.- Que no se admitan extranjeros, si no
son artesanos capaces de instruir, y libres de toda sospecha.
11.- Que la Patria no será del todo libre
y nuestra, mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico,
sustituyendo el liberal y echando fuera de nuestro suelo al enemigo Español que
tanto se ha declarado contra esta Nación.
12.- Que como la buena Ley es Superior a
todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a
constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte
se aumente el Jornal del pobre, que mejoren sus costumbres, aleje la
ignorancia, la rapiña y el hurto.
13.- Que las Leyes generales comprendan a todos,
sin excepción de Cuerpos privilegiados, y que estos solo lo sean en cuanto al
uso de su ministerio.
14.- Que para dictar una ley se discuta en
el Congreso, y decida a pluralidad de votos.
15.- Que la esclavitud se proscriba para
siempre, y lo mismo la distinción de Castas, quedando todos iguales, y solo
distinguirá a un Americano de otro el vicio y la virtud.
16.- Que nuestros Puertos se franqueen a
las Naciones extranjeras amigas, pero que éstas no se internen al Reino por más
amigas que sean, y solo haya Puertos señalados para el efecto, prohibiendo el
desembarco en todos los demás señalando el 10 p 100 u otra gabela a sus
mercancías.
17.-Que a cada uno se le guarde las
propiedades y respete en su casa como en un asilo sagrado señalando penas a los
infractores.
18.- Que en la nueva Legislación no se
admitirá la Tortura.
19.- Que en la misma se establezca por ley
Constitucional la celebración del día 12 de Diciembre en todos los Pueblos,
dedicando a la Patrona de nuestra libertad María Santísima de Guadalupe,
encargando a todos los pueblos la devoción mental.
20.- Que las tropas extranjeras o de otro
Reino no pisen nuestro Suelo, y si fuere en ayuda no estarán donde la Suprema
Junta.
21.- Que no hagan expediciones fuera de
los límites del Reino, especialmente ultramarinas, pero que no son de esta
clase, propagar la fe a nuestros hermanos de tierra adentro.
22.- Que se quite la infinidad de tributos
pechos e imposiciones que mas agobian, y se señale a cada individuo un cinco
por ciento en sus ganancias, u otra carga igual ligera, que no oprima tanto,
como la Alcabala, el Estanco, el tributo y otros, pues con esta corta
contribución, y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo
podrá llevarse el peso de la Guerra y honorarios de empleados.
23.- Que igualmente se solemnice el día 16
de Septiembre todos los años, como el día Aniversario en que se levantó la voz
de la independencia y nuestra Santa libertad comenzó, pues en ese día fue en el
que se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la
espada para ser oída, recordando siempre el mérito del grande Héroe el Sr. D.
Miguel Hidalgo y su Compañero D. Ignacio Allende.
Chilpancingo 14 de Septiembre de 1813.
-José María Morelos.
Por Raúl Espinosa Gamboa.
Cancún, Quintana Roo. México.