Mi rehabilitacion.

Cuando quedé ciega, lo que se me vino a la mente, fue encontrar un lugar adecuado para mi rehabilitación.

Encontré un maravilloso lugar al que le denominaremos CRECIDEVI, que es el Centro de Rehabilitación para Ciegos y Débiles Visuales, que pertenece a la Fundación del Hospital de Conde de la Valenciana.

Este centro se encuentra en la esquina de la calle de Chimalpopoca y Lázaro Cárdenas.

Mi estancia en ese lugar fue muy enriquecedora.

En CRECIDEVI, se admiten a personas de todas las edades, desde niños hasta adultos.

Les platicaré mi experiencia personal.

Cuando acudí a este maravilloso centro, me hicieron un programa de actividades que se adecuaban a mi perfil de necesidades.

Porque no es el mismo programa que se hace para un débil visual, que para un ciego total como es mi caso.

Se programó para que yo tomara las siguientes clases:

Aprendizaje de actividades habituales: esto comprendía el aprender a hacer las cosas comunes de la casa, como cocinar, coser, manejo del dinero, comprar en tiendas, lavar, planchar, vestirme, maquillarme, ordenar la casa y hacer todo tipo de actividades que comúnmente hacemos en casa, obviamente aprender a hacerlas de otra forma.

Escritura de braile integral y estenográfico: aprender el braile tanto en su forma simple como estenográfica, lectura y escritura del mismo.

Ábaco: aprender a elaborar operaciones matemáticas con el ábaco.

Computación: Aprender a manejar la computadora con un lector de pantalla, que te va leyendo todo lo que se despliega en la pantalla, como yo tenía conocimientos de computación, lo único que yo necesitaba era conocer el manejo de este lector de pantalla, pero aquí en CRECIDEVI, se dan clases de conocimientos generales, te van introduciendo al mundo de la computación desde sus inicios.

Orientación y Movilidad: Esto se refiere al desplazamiento en la calle y el aprender las diferentes técnicas que se tienen que seguir para aprender a orientarse y a movilizarse en la calle y en el metro y en lugares que te sean desconocidos.

Psicomotricidad: Esto se refiere a ejercitar el cuerpo físico, puesto que después de un tiempo de inactividad se pierde condición física, aunado que en mi caso particular, perdí el equilibrio, por cierto, hasta la fecha siempre camino en diagonal, esa es una de las cosas que siempre sigo practicando.

Apoyo Psicológico: en este Centro, existe este tipo de apoyo, para ayudarnos a asimilar la pérdida y lograr una mejor calidad de vida.

Además de éstas asesorías existen otras como:

Mecanografía: esto es para que el alumno aprenda a escribir a máquina, para el mejor manejo de la computadora.

Y también hay un área especial para niños pequeños, donde los van introduciendo en actividades habituales como sería estar en el jardín de niños, y la primaria.

A estos pequeños, les enseñan braile y toda la formación de la escuela primaria, así como la orientación y la movilidad, esto es con el fin de que cuando terminen su rehabilitación, sean reintegrados a escuelas normales.

Este Centro cuenta con biblioteca, donde se pueden solicitar libros o revistas en graile para practicar la lectura.

También se realizan reuniones y paseos, para convivir con los demás alumnos y para sociabilizar entre alumnos y maestros.

Todos los maestros y asesores, son muy profesionales, cordiales y afectuosos.

Y en particular, quiero compartir con ustedes, que aunado a todo lo que me enseñaron en este maravilloso Centro, la idea principal y fundamental que me transmitieron fue:

Que todo lo que me propusiera yo hacer, lo podría hacer, aunque fuera de diferente manera!

La fundadora y directora de este Centro es la doctora Lourdes Medina, que inició esta hermosa labor hace 15 años y gracias a su tenaz dedicación y trabajo, personas como yo, tenemos la oportunidad de tener una mejor calidad de vida.

Verónica Aguilar

regresar

1