LA SALUD MENTAL SE CONSTRUYE DESDE LA INFANCIA
POR ROBERTO SANCHO ÁLVAREZ
rsancho@ccss.sa.cr
Estar saludable es tener un bienestar físico, mental, social y espiritual. Todos los días suceden situaciones positivas y negativas que influyen en las personas.
Para no perder la salud es importante disfrutar esos buenos momentos y sacar una lección de las cosas menos favorables. Ante la adversidad la mejor respuesta es dar la cara, encontrar el origen del problema y resolverlo, de lo contrario si se repiten caerá en una depresión que poco a poco lo afectará con consecuencias dañinas tanto para usted como para sus seres queridos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) contempla en la actualidad el aspecto espiritual en su concepto de salud, en un marco de respeto a las diferencias de credo, lo fundamental es que exista una convivencia pacífica entre los seres humanos.
La pérdida de salud mental puede hacer que se disminuya la física, por eso hay que estar bien con nosotros mismos y con quienes nos rodean.
El doctor Rigoberto Castro Rojas, presidente de la Asociación Costarricense de Psiquiatría y funcionario del Hospital Nacional Psiquiátrico, explicó que la salud mental se construye no es genética y por eso es muy importante el ambiente que se viva en el hogar, la comunidad y la sociedad en general. Dijo que existen muchos centros de enseñanza primaria, secundaria y superior, pero se carece de un lugar que enseñe como ser padre y abandonar los modelos inadecuados que se adquirieron en el diario vivir con los progenitores que pudieron tener conductas violentas, gritos, gestos y omisiones que se deben desterrar para tener una buena salud mental. La construcción de la salud mental inicia al ver padres emprendedores, responsables, honestos, felices y comunicadores tanto fuera como dentro del hogar. Si tienen problemas buscan soluciones inmediatas y los más pequeños aprenden que no se deben postergar las acciones para encontrar una salida positiva a las situaciones negativas o que generan preocupación.
El doctor Castro Rojas explicó que hay que aprender a manejar las situaciones en las que otras personas piensan diferente, por lo que no hay que esperar a trabajar para aplicarlo, en la primaria y secundaria se dan muchos conflictos que se resuelven conforme lo aprendido en los hogares, ellos reproducen aptitudes pasivas, activas o violentas que se repiten a lo largo de la vida.
El profesional mencionó que la crítica positiva permite corregir situaciones que ayudan a crecer al individuo, mientras la negativa sólo busca lesionar la imagen de la otra persona: "desgraciadamente, hay familias donde le dicen al niño que es tonto, estúpido que mejor no hubiera nacido y otras expresiones que nunca se deben manifestar" afirmó el psiquiatra. Toda familia debe ser tolerante ante criterios que se vierten dentro del hogar, si hay diferencias religiosas, políticas o deportivas tiene que prevalecer la tolerancia y el respeto para todos los integrantes. Algunos padres, intentan que sus hijos estudien más de lo aconsejable, para que "destaquen" y sean todo aquello que ellos no pudieron ser, ésta práctica hace que el pequeño pueda ganar algo en lo académico, porque su capacidad está condicionada por la edad, pero estará perdiendo en inteligencia emocional. Si desde chico se le obliga a permanecer con los libros, en lugar de disfrutar con amiguitos de su misma edad, con los años es probable que se muestre reacio a estudiar y es poco lo que se logró con una conducta impositiva que le prive de las vacaciones, días feriados y momentos de sano esparcimiento.
A los jóvenes y adultos que sufren robos, asaltos y bajonazos violentos, pueden presentárseles estrés post traumático que les hace perder la salud mental. Estos trastornos hay que tratarlos con profesionales para que no avancen y se conviertan en depresiones difíciles de curar. No todo caso de estrés post traumático requiere la atención de un psiquiatra, si se acude en forma temprana al líder espiritual, grupos de apoyo o personal calificado para apoyarlo, logrará mantener una buena calidad de vida. Si dejó pasar el tiempo y su experiencia negativa compromete su estabilidad mental, el psiquiatra se respaldará en terapias para recuperar los estilos de vida saludables y sólo en casos calificados prescribirá medicamentos que no son milagrosos que no eliminan el problema, aunque sí suprimen algunas consecuencias del estrés post traumático.
Recuerden que la salud mental es estar bien con sigo mismo, sus seres queridos, la comunidad y la sociedad en general, si alguna etapa de estas no funciona, entonces lo mejor es buscar ayuda temprana para recuperar una buena calidad de vida