MANDOKI: “FRAUDE, MÉXICO 2006”
He podido ver “Fraude” en Cancún y me
impuse la tarea de verla en la ciudad de México. Puedo decir que no fue un
fraude, logró perfectamente su objetivo: difundir la posición del Frente Amplio
Progresista sobre las elecciones del 2006.
En la ciudad de México, desde el primer
día, la película de Luis Mandoki provocó reacciones poco comunes entre los
espectadores: aplausos, gritos, gente cantando el Himno Nacional, indignación,
comentarios muy fuertes. Pocas veces se ha visto que la gente tenga un diálogo
tan directo con la pantalla. ¿A tres semanas de distancia han cambiado las
cosas? Quizás sólo la intensidad de los gritos pero los comentarios son muy
parecidos.
En Cancún la reacción ha sido menos
intensa pero puede apreciarse el mismo efecto entre el público seguidor del
político tabasqueño: Andrés Manuel López Obrador. El primer día solo siete
espectadores en una pequeña sala (MM Cinemas). Sin embargo aplaudieron de pie y
se manifestaron respetuosamente, por lo que pude apreciar todos eran seguidores
de AMLO. Al día siguiente en la segunda función entraron treinta personas;
comentarios en voz alta y algunos personajes conocidos de la sociedad de
Cancún, la periodista Lidia Cacho y su acompañante prestan atención y toman
nota de la reacción de los espectadores, al final de la función. De mi parte,
observo que no todos eran seguidores del político tabasqueño. En el lobby del
cine noto cierta indiferencia y alguno que otro habla con desdén, no de la
película –que no verá, ni que le paguen- sino de Andrés Manuel.
Sólo con mi alma -mi esposa se niega a
acompañarme- prosigo con mi pequeña exploración del “efecto Fraude”, un rasguño
en la punta de su iceberg. Me dedico a observar al público, a los diferentes
espectadores. El domingo 25 de noviembre, en la función de las 12:45 horas en
el D.F. (Cinépolis Miramontes) entran 27 personas en una sala de 65 asientos,
en función matutina. Los más jóvenes tendrán entre 25 y 28 años, dominan
adultos de 40 con unos pocos sobre los 50 años.
LAS REACCIONES DEL PÚBLICO:
La introducción compara las elecciones
de 1988 y 2006. Después de ambas elecciones Miguel de la Madrid, Vicente Fox y
Felipe Calderón afirman: “México es un país democrático”. Cuando sale Fox se
oye un grito masculino de “¡Maldito!” y una mujer le susurra a Calderón un
“Cerdo”.
El cardenal Norberto Rivera, en medio de
un desayuno, bendice a Salinas y a los alimentos al mismo tiempo: se oye en la
sala “¡Ahí está Perverto Rivera!”. Con los videos de Ponce y Bejárano hay
silencio, pero cuando Salinas reaparece y comenta el tema, otro hombre dice “Es
un cínico”.
Cuando AMLO dice “el desafuero nos
regresa a la época autoritaria” hay murmullos de “sí, sí, sí”, su discurso ante
la Cámara de Diputados se oye con atención. Fox dice después “¿Qué está pasando
hoy? ¿Quién hizo el desafuero?” y una señora le revira: "¡Maldito asco con
botas!". No dijo asno, dijo “asco”. Con Martha Sahagún siempre hay
chiflidos generalizados de cinco notas.
El público ya está caliente. Cuando AMLO
menciona al Ejército en relación al desafuero se rompe una barrera psicológica
que va más allá de lo que dice el dirigente perredista y una señora arroja el
primer insulto a media voz: “¡Pinches aceitunas ojetes!”. El respetable pierde
el respeto y las mujeres son las más expresivas: al aparecer la comentarista
Adela Micha (“Es muy preocupante que se esté cuestionando al IFE, al TRIFE”)
una de ellas dice a media voz: “¡Pinche bruja!”. Cuando Fox afirma con voz
desgarrada “A cualquiera que esté en esta boleta será derrotado por el
candidato de Acción Nacional” le llueven las mentadas al unísono y el publico
aplaude. Después Calderón y su: “Yo tomaré protesta como presidente el primero
de diciembre llueva, truene o relampaguee” le gana su primer “¡Maldito!”.
El público se relaja en lo del plantón
en Reforma. El ambiente, el danzón de fondo y la frase de un participante
“Somos parte de la muchedumbre” provoca risas cómplices. Cuando AMLO se declara
pacifista porque “la violencia es algo totalmente indeseable” hay silencio. En
la declaración del TRIFE de “es válida la elección de Presidente de la
República”, un joven de unos 28 años grita "¡A todos esos se los va a llevar
la…!”. La última aparición de AMLO y la protesta a un año de las elecciones
jala aplausos. Al terminar la cinta se oye una ovación cerrada.
Sobre Fraude discuten críticos y
sociólogos del cine. Mi lente, como siempre, tiene más preguntas que
respuestas:
¿Funciona sólo para los ya convencidos?
(Ellos no necesitan el documental, según he podido constar en pequeña encuesta)
¿Los indecisos modifican su opinión al
verla? (En unos años la película estará un poco olvidada, es posible que
impulsen su reestreno para la elección del 2012, los indecisos seguirán siendo
indecisos, perdonen el escepticismo).
¿Es cine de propaganda digno de Leni
Riefenstahl? (No es en si mismo un filme de propaganda y como documento se
queda un poco “corto” porque no se incluyen datos numéricos, la magnitud del
fraude “percibimos” los mexicanos, pero en otros países no lo podrán apreciar).
¿Es un documento valioso de los
acontecimientos? (No existe otro al alcance del ciudadano común, es una
cualidad del Cine. Peor seria nada).
¿Sólo expone la posición del FAP? (Lo es
en la medida en que los mexicanos no “sabemos” escuchar al contrario y tendemos
a no analizar, todo lo damos “por hecho”. A Leni Riefenstahl la reivindicaron
al comprender su trabajo y sus razones)
Lo que es innegable es que Fraude sí se
comunica con su público, pero quizás más allá de lo esperado por sus
creadores... porque la última frase escuchada a la salida, de una madre a su
hija, fue: “Las cosas no han cambiado. Lo que se necesita es que la gente esté
dispuesta a morir”.
Para quienes hemos seguido con atención
el proceso de la elección, el documental solo confirma todo lo que ya sabemos.
Puedo decir que mucha gente cree que no hubo fraude. Muchos ni se enteraron que
sucedió después de la elección. Es este el caso de Cancún; la apatía y la
indiferencia de una gran mayoría, que ni siquiera votó, persisten en el
ambiente de esta ciudad y estamos en vísperas de elecciones en el Estado de
Quintana Roo.
LAS FILMACIONES EN LOS CONSEJOS
DISTRITALES
Para Mi lente, lo más importante del
documental han sido las filmaciones realizadas en los consejos Distritales.
Sesiones que están plagadas, no de irregularidades, sino de auténticos delitos
electorales cometidos por ¡los consejeros!, la autoridad en la que la
ciudadanía ha –hemos- depositado la confianza. Este fue el argumento que nos
vendieron en la TV: “…Los votos ya fueron contados por los ciudadanos…”. El
ambiente que priva en dichas sesiones es de un enfrentamiento total y de
cinismo por parte de quienes actuaron con absoluta prepotencia e impunidad en
dicha elección. ¿Por qué estos videos no se dieron a conocer? Muchos habríamos
cambiado la percepción que tuvimos de la elección. Esta es la parte que
documenta la realidad de la lucha por el poder en México: la polarización. Aunque
falta el fundamento de esa lucha que, a mi parecer son los grandes intereses
económicos y políticos que están detrás de todo.
La película ya fue vista por mas de 160
mil personas ante este interés se planea exportarla y llevarla a festivales
internacionales. Esto fue dado a conocer en rueda de prensa realizada en un
restaurante de la ciudad, en donde pude estar presente, con el director Luis
Mandoki y Federico Arreola. Nos informaron que están en una gira por varios
estados del país, para visitar los cines, donde se exhibe el documental para
constatar que realmente se muestra con calidad y no ha sido censurada.
“Hemos recibido ya muchas invitaciones a
diferentes festivales, estamos por decidir… están interesados el festival de Berlín
y el Sundance, etcétera, se ha distribuido en Estados Unidos, en Europa, igual
en Sudamérica, la película va a recorrer el mundo, la idea es difundir esto por
todo el mundo el año que entra”, adelantó el realizador de “Voces inocentes”
Agregó que su película ha causado mucho
interés ya que nunca se había visto documentos fílmicos que documentara un
fraude electoral, ya que los fraudes existen en todos lados. “La película ha
sido de las más taquilleras sin duda, prueba de ello es que empezamos en 200
salas la semana del estreno, seguimos en las mismas 200 salas”
“Pasamos la prueba del primer fin de
semana, pensamos que vamos a pasar la estadística, para ver si continuamos… si
sobrevivimos el segundo fin de semana estaremos sobre los 300 mil, 400 mil
espectadores… yo creo que nos vamos a ir hasta después de navidad no hay
ninguna razón para que no ocurra así... hasta ayer (hubo espectadores) en el
orden de 160 mil, en el primer fin de semana”, detalló Arreola.
Mandoki señaló que han tenido varias dificultades
pues las radio difusoras censuraron el spot de radio, pero aún y con eso superó
sus expectativas ya que ha durado más que las películas americanas: “Superó por
mucho los estrenos de hollywood, películas como una de Brad Pitt, (“La historia
de Jesse James”) y otra película de Gael García Bernal (“El pasado”) en fin, lo
que nos ha sorprendido es el tremendo interés que ha habido... en la mayoría de
la salas del país la reacción ha sido muy fuerte, la gente aplaude, unos se
quedan sentados hasta que terminan los créditos”, comentó el Mandoki.
Además señaló que los espectadores no
solo han sido perredistas, sino ciudadanos apolíticos interesados por su país o
con diversas simpatías partidistas, hecho que le agradó pues la película no fue
creada para promover un candidato o ex candidato, sino mas bien hablar de la
democracia en México.
Autor: Rafael Fernández Pineda. Cancún,
Quintana Roo. México.