Páginas de Historia
JUVENTINO ROSAS
* Falleció en Cuba el 9 de julio de 1894
Juventino Policarpo Rosas Cadenas, nació
el 25 de enero de 1868, en Santa Cruz de Galeana, hoy Ciudad Juventino Rosas, en
el Estado de Guanajuato, y sus padres fueron don José de Jesús Rosas y doña
Paula Cadenas.
El pequeño Juventino hizo sus primeros
estudios en su tierra natal, y su padre que fue músico militar y le tocó
combatir contra la intervención francesa, por lo que, luego de restaurada la
república, le enseñó música a sus hijos, con quienes formó un trío que tocaba
en bailes, bautizos y otros eventos, con los que obtenía modestos ingresos.
En este grupo familiar, Manuel el
hermano mayor, tocaba la guitarra; Juventino el violín, y su padre el arpa, que
era además la que habitualmente musicalizaba en el ejército. En busca de
mejores opciones decidieron viajar a la ciudad de México en 1875.
En la capital país el trío se convirtió
en cuarteto, incorporando a su hermano menor como cantante. El conjunto se
desintegró a causa de la muerte del hermano mayor, Manuel, en un pleito
callejero. Esto cambió definitivamente el rumbo de Juventino que pronto
encontró acomodo en algunos grupos musicales.
Su talento musical lo llevó a tocar
distintos instrumentos y pronto entró a trabajar a la orquesta que acompañaba a
la prestigiada cantante Ángela Peralta, con quien salió de gira por el interior
del país, pero en Mazatlán se desató una epidemia de cólera, que cobró incluso
la vida de la misma Ángela Peralta.
Al poco tiempo falleció doña Paula
Cadenas, su madre, y este hecho afectó mucho a Juventino, quien además tuvo que
comenzar a buscar de nuevo acomodo en otra banda. Pese a su talento para la
música, Juventino ingresa al Conservatorio en 1885, con el fin de estudiar
principalmente el violín y otros instrumentos.
Se alistó en una orquesta militar, pero
la abandonó para tratar de dedicarse a la composición musical para lo cual
poseía enorme talento así una extraordinaria facilidad para ello, lo que bajo
la protección de su mecenas, Doña Calixta Gutiérrez de Alfaro, le permitió
tocar para las clases adineradas.
El 5 de mayo de 1887, participó en un
festival para conmemorar la batalla de Puebla, con la asistencia del señor
Presidente Don Porfirio Díaz y su gabinete. Su actuación despertó el interés y
el aplauso de todos, sin embargo, su afecto al alcohol, llevó su vida a
períodos de intenso trabajo en orquestas y composición, como períodos de
borracheras, y parrandas.
En 1888 entró de nuevo, por breve
tiempo, al Conservatorio. En esta ocasión, tuvo como profesor, entre otros, a
Lauro Beristain. En ese período compuso “Cuauhtémoc”, y más adelante varias
canciones donde utilizó como letra
poemas del mexicano Manuel Gutiérrez Nájera. Entre estas se encuentran
“Te Volví a Ver”, “Seductora”, “Sueño de las Flores” y “Ensueño”.
Dentro de su obra destacan entre otras
Chotis: “Julia”, “Juventa”, “Lazos de Amor” y “Salud y Pesetas”.
Danzas: “A Lupe”, “En el Casino”,
“Juanita”, “No me Acuerdo”, “¡Qué Bueno!”, “¿Y Para Qué?”.
Mazurcas: “Juanita”, “Lejos de Ti”,
“Último Adiós”.
Polkas: “Carmela”, “Flores de México”,
“La Cantinera”, “Ojos Negros”.
Valses: “Amelia”, “Aurora”, “Carmen”,
“Dos pensamientos”, “Eva”, “Ilusiones Juveniles”, “Josefina”, “Sobre las Olas”,
“Soledad” y “Dolores” por mencionar las de mayor arraigo.
Juventino Rosas se hizo famoso, no
obstante, siguió siendo muy pobre, y en 1893 compuso un vals que tituló
“Carmen”, y que obsequió a Doña Carmen Romero Rubio de Díaz, esposa precisamente
de don Porfirio Díaz.
Ella lo aceptó halagada y encantada, y
le obsequió, como muestra de su agradecimiento, un precioso piano de cola, que
casi inmediatamente vendió Juventino, para poder pagar sus deudas más
apremiantes.
La vida de Juventino Rosas fue llevada
al cine mexicano como la representada por Pedro Infante donde se muestran
escenas que no correspondieron en realidad a la vida del músico. Algunos de sus
biógrafos afirman que Doña Calixta Gutiérrez de Alfaro, recibió como regalo por
el día de su santo, un vals que Juventino había titulado precisamente, “Junto
al Manantial” y que el compositor Miguel Ríos Toledano le hizo el arreglo para
piano, cambiándole el nombre antes mencionado, por el de “Sobre las Olas”.
En la película “México de mis Recuerdos”
con Fernando Soler la autoría de Carmen se la atribuyen a Chucho Flores y a él
le entregaran el piano, lo cual es falso.
Igualmente se afirma que el propio
Juventino le vendió sus editores Wagner y Levien Sucesores, quienes le pagaron
por dos de sus obras, solamente cuarenta y cinco pesos entre estas “Sobre las
Olas”. Otros que Juventino Rosas la empeñó cuando se encontraba su esposa muy
enferma.
En la misma película se afirma que su
esposa Juana Dolores muere enferma cuando viajaban rumbo a Cuba y la destinataria
del vals “Dolores” no era su esposa, sino una mujer de la alta sociedad que lo
deslumbró con su belleza.
En 1894, se embarcó hacia Cuba con una
compañía de zarzuela. Ya en la isla, la salud de Juventino se acrecentó por un
mal hepático, por lo que el 9 de julio de 1894 falleció, a los veintiseis años
de edad y es sepultado en el camposanto cubano; en su lápida decía: “Juventino
Rosas. Violinista mexicano. Autor del célebre vals “Sobre las Olas".
Falleció el 9 de Julio de 1894. La tierra cubana sabrá conservar su
sueño".
Pero en 1909, luego de gestiones
diplomáticas, su cuerpo fue trasladado de Cuba a la ciudad de México, y
sepultado en el Panteón Civil. En diciembre de 1939 sus restos fueron exhumados
para llevarlos a la Rotonda de los Hombres Ilustres.
Autor: Raúl Espinosa Gamboa. Cancún,
Quintana Roo. México.