INFARTOS: ATIENDA AL LLAMADO DE SU CORAZÓN
Por Roberto Sancho Álvarez
La mitad de los pacientes, nunca tienen síntomas antes del infarto y uno de cada 5, muere antes de llegar al hospital. En Costa Rica, 120 de cada 100 mil hombres al año, mueren de infarto y 60 de cada 100 mil mujeres también fallecen. 30 de cada 100 personas, tienen presión alta. 60 de cada 100 mujeres costarricenses presentan sobrepeso y 53 de cada 100 hombres tienen más kilos de lo normal.
Las personas que sufren un infarto del miocardio, dejan de recibir en forma súbita la sangre porque una arteria se obstruyó con un coágulo.
Es como cuando se forma un taco en una cañería producto de grasas y residuos que no se limpian, las arterias que llevan sangre al corazón se dañan con el tiempo y como ésa zona del corazón deja de recibir sangre, muere con el peligro que éste evento supone para la salud del paciente.
En las arterias, existen lugares donde desde que se nace, hay una predisposición para acumular residuos del metabolismo del cuerpo que se conocen como cristales de colesterol y por eso, el exceso de grasa (o colesterol), se relaciona tanto con los infartos.
Otro aspecto que influye para que la persona se enferme del corazón, es que alrededor de la placa de grasa en la arteria, se produce una inflamación donde el fumar, la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad y la herencia, juegan un papel importante en la formación de coágulos, por eso, si una persona siente dolor toráxico a la altura del corazón, es importante que se lo comunique al médico porque puede tratarse de un aviso de infarto.
El doctor Josué Poveda, cardiólogo del Hospital San Juan de Dios, afirmó que en Costa Rica, los problemas cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte, y de éstas el infarto al miocardio ocupa el primer lugar seguida por el accidente cerebral vascular "derrame cerebral", que también es un infarto pero en el cerebro, se produce porque las arterias de ésta región se bloquean con una placa de colesterol.
El doctor Poveda, indicó que para el año 2020, el infarto y el accidente cerebro vascular, serán la primera causa de muerte en el mundo, por encima de la hambruna y las enfermedades infecciosas, por eso, hay que combatir los factores de riesgo como la diabetes, hipertensión, fumar, sobre peso y sedentarismo.
Los individuos que sufren un infarto, tienen la posibilidad de morirse por causas cardiacas, a 10 años plazo si no se maneja la enfermedad con la misma seriedad que en la fase aguda.
Si la falla cardiaca hace que muera más de la mitad del corazón, la persona deberá pasar mucho tiempo internada en el hospital porque la enfermedad es más fulminante que cualquier tipo de cáncer.
Si el corazón no está recibiendo la suficiente cantidad de sangre, las spersonas muchas veces sentirán que algo les oprime el pecho cuando hacen esfuerzos físicos, caminan, o suben gradas y solo se les pasa cuando descansan para dejar de sudar frío, estar mareadas y con náuseas.
El especialista Poveda, recomendó a los hombres mayores de 40 y a las mujeres que superan los 50 años, un chequeo anual, para detectar los factores de riesgo cardiovascular y si sus condiciones de salud y hábitos alimenticios, deportivos, de fumar e ingesta de bebidas alcohólicas lo ameritan, acuda al centro médico para prevenir un desenlace que ponga en peligro su vida.
Si usted ya sufrió un infarto, los especialistas de la Seguridad Social,le brindarán todo el apoyo médico, le darán además de los medicamentos oportunos, consejos para cambiar el estilo de vida que incluyan ejercicios, dietas bajas en grasas, manteneruna actividad sexual sin temores de desencadenar un episodio de dolor toráxico o un nuevo infarto y otras condiciones que se incorporarán en forma progresiva para que la rehabilitación le permita reintegrarse a la sociedad en las mejores condiciones.
rsancho@ccss.sa.cr