EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL.

Hoy en día, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ofrecen muchas oportunidades de desarrollo en los diversos campos del conocimiento, ya sea a nivel educativo, profesional, económico, social, cultural, entre otros. Con el proceso de globalización que cada día exige adquirir nuevos conocimientos y enfoques para enfrentar los avances que implica la sociedad de la información, las poblaciones de todos los países deben ser capaces de adaptarse a los nuevos cambios de este mundo globalizado. Las personas con alguna discapacidad son también parte de este proceso de desarrollo gracias a las herramientas tecnológicas que han sido creadas y/o adaptadas para que puedan participar de forma activa en esta sociedad del conocimiento. Es importante señalar que la educación inclusiva consiste en brindar igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad, permitiendo su participación activa en los centros de educación regulares.

La sociedad de la información es un desafío y una oportunidad. Es a la vez una posible herramienta para conseguir la plena participación de personas con discapacidad a través de tecnologías bien diseñadas, y una posible nueva barrera pues existe la brecha digital entre los distintos grupos sociales en los países y comunidades a nivel mundial. Cabe afirmar que debido a la creación de softwares lectores de pantalla, magnificadores de pantalla, navegadores en la red, aquellos creados para el reconocimiento óptico de caracteres OCRs, líneas braille, impresoras, entre otras aplicaciones; las personas con discapacidad visual pueden participar de forma independiente y activa en esta sociedad de la información. Sin duda, estas herramientas facilitan a esta población desarrollar mayores habilidades como parte del proceso educativo. Sin embargo, al abordar el tema de la brecha digital existente en la sociedad, nos referimos a la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al conocimiento y la educación mediante las nuevas tecnologías.

Los problemas de accesibilidad limitan el acceso a Internet a las personas con discapacidad visual, ya que actualmente existen muy pocas páginas Web accesibles, pues la aparición de gráficos e imágenes en movimiento (flash) dificultan la navegación en Internet con el uso de los softwares adaptados para estas personas. Es indispensable tener en cuenta parámetros de accesibilidad existentes, pues en nuestro país ya está vigente la Ley de promoción de acceso a Internet para personas con discapacidad (Ley 28530) y actualmente Internet es una herramienta en la cual los estudiantes con discapacidad visual, debidamente orientados por los docentes, podrán acceder a contenidos y programas educativos e interactivos.

Al referirnos al uso de las tecnologías como parte del proceso educativo, ya no se trata de distintas etapas que deben cursar los alumnos como parte de un sistema, sino se trata de un proceso continuo donde una de las principales tareas es desarrollar habilidades y potencialidades para desenvolverse en la actual sociedad de la información. Este nuevo enfoque educativo exige la participación tanto de docentes, estudiantes, familiares, el entorno y de toda la sociedad en general.

En tal sentido, cabe señalar que las nuevas tecnologías brindan muchas ventajas en el proceso educativo de esta población, ya que permiten la adquisición de conocimientos de forma dinámica, desarrollando habilidades cognitivas y de comunicación a través del uso de un computador. Por ello, es necesario que los docentes estén en constante capacitación, que conozcan y dominen los softwares adaptados existentes, y orienten a sus alumnos hacia el uso adecuado de las TIC e Internet para potenciar sus habilidades. Creemos pues, que el uso de estas herramientas facilitará la inclusión de personas con discapacidad visual en escuelas regulares y centros de educación superior, ampliando las posibilidades y un mayor nivel de conocimientos.

Finalmente, podemos afirmar que la creación y difusión de programas lectores de pantalla, amplificadores y navegadores son herramientas complementarias que benefician las tareas educativas y de acceso a la información de las personas con discapacidad visual. Sin embargo, el costo elevado de la mayoría de estos softwares es una barrera que dificulta la adquisición de los mismos. Vemos como una solución viable a este problema instalar dichos programas en los centros educativos especiales para ciegos y de baja visión, y asimismo crear centros de recursos donde dichas personas puedan ir a capacitarse y hacer uso de dichas herramientas claves para el desarrollo. Se debe tener en cuenta también el hacer accesible las páginas Web para esta población, conociendo la existencia de parámetros de revisión de páginas web establecidos por el w3c (http://www.w3.org/WAI) para facilitar la navegación y búsqueda de información a personas con discapacidad visual.

Autora: Angela Marín Rivera.

Licenciada en Traducción e Interpretación.

Lima, Perú.

anmarinr@infonegocio.net.pe

 

Regresar.

1