IN MEMORIAM
IGNACIO LEÓN ROBLES ROBLES
PRIMER DIPUTADO ASAMBLEÍSTA CIEGO
A la edad de 18 años, durante un partido
de fútbol americano, un fatídico golpe lo privó del sentido de la vista. No
obstante, en lugar de sucumbir ante dicho percance, Ignacio León Robles Robles
se sobrepuso a la adversidad y a partir de ese momento emprendió un nuevo
camino: “la lucha por la dignificación de las personas con discapacidad
visual”.
Ignacio Robles Nació en la Ciudad de
México el 11 de abril de 1948. Llevó a cabo sus estudios de primaria,
secundaria y preparatoria en escuelas públicas, y concluyó en 1973 la
Licenciatura en Administración de Empresas en la Facultad de Administración y
Contaduría de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1971, luego de haber trabajado como
docente en forma particular, Ignacio León Robles obtuvo su plaza como maestro
de matemáticas en la Dirección General de Enseñanza Secundaria.
Dos años después, cumplió su servicio
social como profesor adjunto de las asignaturas de estadística descriptiva y
métodos probabilísticos; y más adelante, impartió a estudiantes de preparatoria
clases de lógica simbólica, toma de decisiones, matemáticas, prácticas
administrativas y comerciales, y psicología administrativa.
En 1981 obtuvo plaza de trabajo como
docente en la Dirección General de Educación Especial, y por espacio de cinco
años (de 1985 a 1990) dirigió la escuela número 50 de Educación Especial,
convirtiéndose así en el primer funcionario público con discapacidad visual en
el Distrito Federal.
El Licenciado Ignacio León Robles
también fue Presidente y Director del Instituto para Deficientes Visuales Valentín
Haüy A. C., organismo que permaneció activo durante 16 años y que se creó con
el auspicio del Voluntariado Pro Invidentes y Donación de Córneas.
De 1989 a 2001 fundó y Presidió el
Organismo Mexicano Promotor del Desarrollo Integral de los Discapacitados
Visuales IAP., institución que tiene como objetivo: la promoción de proyectos
productivos dirigidos a la población con discapacidad visual ofreciendo
actualmente capacitación en computación adaptada para ciegos, impresión en
formatos Braille y dual (es decir, tinta braille) y la grabación digital de
libros hablados. Durante cinco años fue representante Legal y Director General
de dicha institución hasta el 11 de enero de 2006 tras su inesperado
fallecimiento a consecuencia de un Infarto al Miocardio.
Asimismo, entre 1988 y 1996 promovió y
apoyó la creación de la Escuela de Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos
I.A.P., de la cual también fue miembro del patronato.
Su liderazgo innato y su inclaudicable
tenacidad lo llevaron a encabezar muy diversos organismos asistenciales
comprometidos de tiempo completo con la promoción y defensa de los derechos de
las personas con Discapacidad Visual. En 1985 fue Asesor Técnico del
Voluntariado Pro Invidentes y Donación de Córneas; y al año siguiente, junto
con otros dirigentes de personas con discapacidad, Ignacio León Robles fundó la
Confederación Mexicana de Limitados Físicos y/o Representantes de Deficientes
Mentales, organización de la sociedad civil de la cual también fue
Vicepresidente.
A partir de 1992 y hasta 1998 fue
afiliado activo del Comité Ejecutivo de la Unión Latinoamericana de Ciegos
(ULAC), desempeñándose como Coordinador del Área Geográfica de México y
Centroamérica. Disertó en muy diversos foros nacionales e internacionales sobre
educación, rehabilitación y capacitación laboral de personas con discapacidad
visual.
Su interés por la formación educativa de
los ciegos y débiles visuales lo llevó a fundar en la década de los ochenta la
escuela secundaria “Antonio Vicente Mosquete”, proyecto que dio origen a la
actual Escuela Secundaria Diurna No.320. Siendo su objeto de atención la
formación de jóvenes con discapacidad visual.
Otras tantas organizaciones
asistenciales e instituciones públicas nacionales e internacionales encontraron
en Ignacio León Robles la oportuna orientación y el constante respaldo para el
cabal cumplimiento de sus objetivos a favor de las personas con discapacidad.
De 1990 a 1992 presidió el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad, y fue
Vicepresidente de la Fundación Discapacitados Mexicanos (DIME). También fue
Secretario Técnico de la Red Ciudadana de Personas con Discapacidad de UNE. En
1992 fue nombrado Vicepresidente de Very Special Arts, México, institución
dedicada a la promoción de la cultura y el arte de las personas con
discapacidad.
En 1993 fue fundador de la Red Nacional
de Personas con Discapacidad y del Grupo Nacional de Opinión (Habil). En 1995
fue miembro del Patronato del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de
la Familia (DIF).
Su activa y propositiva militancia en el
Partido Revolucionario Institucional le permitió ser designado por voto
ciudadano como el primer Diputado Asambleísta ciego, desempeñándose, de 1994 a
1997, como Presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables. Comisión
ésta que formuló el primer trabajo legislativo a favor de los derechos de las
personas con discapacidad en el D.F.
Una vez concluido su encargo legislativo
en la III Asamblea de Representantes del Distrito Federal, el Licenciado
Ignacio Robles fue Subdirector de Discapacidad en el DIF del D. F., y a partir
de 1998 fungió como consejero de la Asociación Mexicana de Instituciones de
Asistencia Privada.
Por espacio de dos años fue
Subsecretario de Personas con Discapacidad del Comité Ejecutivo Nacional en la
Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) del Partido
Revolucionario Institucional.
En el campo de la investigación
tiflológica, el finado profesor Ignacio León Robles Robles destacó por sus
aportaciones a la enseñanza de las matemáticas para ciegos y del sistema
Braille. Diseñó diversos materiales didácticos y publicó un par de libros sobre
la enseñanza del Sistema Braille, ábaco y la signografía matemática en Braille,
trabajo que le valió el tercer lugar en el Concurso Nacional “El Maestro en la
Cultura”; y además fue autor de los apuntes “Nepohualtzintzin” referentes a una
computadora de origen prehispánico.
De memoria privilegiada, iniciativas y
proyectos de vanguardia, entregado diletante de las obras musicales de los grandes
compositores del mundo, Nacho –como siempre lo llamaron sus más entrañables
amigos-, estuvo casado desde 1975 con la Contadora Pública Camerina Cuéllar
Machuca, ya fallecida, con quien procreó y formó a sus cuatro hijos: las
gemelas, Camerina y Aurora, y Aline e Ignacio Baruch.
Hoy, su inmarcesible espíritu tesonero
prevalece en todas y cada una de las instituciones que impulsó y encabezó en
vida. El pasado 14 de marzo, la Secundaria 320 fue designada de forma oficial
con el nombre de Escuela Secundaria Diurna Ignacio León Robles Robles, como un
merecido homenaje a su fructífera labor a favor de la educación y la
integración social de las Personas con Discapacidad Visual.
Fueron los profesores: Arturo Vázquez
Rangel, Director Operativo 6 en Coyoacán y Tlalpan, y Óscar Roberto Villalobos
Saldaña, Inspector Escolar en la Zona XVIII, los encargados de llevar a cabo la
revelación de la placa oficial, como corolario a la ceremonia que tuvo lugar en
las instalaciones del plantel escolar ubicado en la calle de Viena 121 B,
colonia del Carmen, Coyoacán, al sur de la ciudad de México, inmueble contiguo
al Instituto de rehabilitación para Niños Ciegos y Débiles Visuales, fundado
hace 57 años.
El acto oficial fue organizado y
coordinado por la Licenciada Camerina Ahidé robles Cuéllar, Patrona Presidenta
de Discapacitados Visuales IAP, y la profesora Ana María Jaime Rodríguez,
Directora de la Secundaria 320, que hasta el día de hoy sólo imparte clases a
adolescentes con discapacidad visual, aunque se espera que en el corto plazo
puedan admitirse también a estudiantes que ven, ya que este fue uno de los
principales objetivos del Licenciado Robles al momento de darse a la tarea de
constituir este plantel educativo.
Bailables regionales del Estado de
Veracruz, la lectura en grupo coral de una de las muchas poesías que en vida
escribió Ignacio Robles, las palabras de José Luis Saldaña, egresado de la
primera generación de dicha institución escolar, y la emotiva semblanza leída
por Camerina robles sobre la vida y trayectoria de su padre, fueron algunos de
los números que conformaron el programa de este evento, que contó además con la
presencia de familiares y amigos del Licenciado Ignacio León Robles.
Puedes comunicarte con Jorge Pulido
escribiéndole al correo electrónico:
contactobraille@yahoo.com.mx
Autor: Jorge Pulido. México, Distrito
Federal.