Casa de la Cultura de Cancún

"LOS HURACANES EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN"

El Instituto Quintanarroense de la Cultura a través de la Casa de la Cultura de Cancún, siguiendo con su tarea de comentar cada semana un libro, en esta ocasión presenta "Los Huracanes en la Península de Yucatán", publicado en agosto de 1993, por Juan José Morales Barbosa, analista y escritor de Cancún.

Sobre este bien documentado libro, el autor nos describe: Qué son, De dónde vienen, Qué los provoca, Por qué son violentos, Las Fuerzas que los mantienen y fortalecen, Fenómenos parecidos, El Gilberto, Regiones ciclónicas, Las zonas más expuestas, Los beneficios que dejan, Cómo destruirlos, Guerra meteorológica, Riesgos que se repitan, Cómo protegerse de ellos, etcétera, que lo convierte en un excelente manual de información para quienes vivimos en zona frecuentemente afectada por ciclones o huracanes.

El doctor Alberto López Villarías, colaborador de la Revista Esperanza, que se edita en Internet, hecha por invidentes y débiles de la vista pero donde escriben diversas personas, apunta en el volumen 4 número 4 (donde puede leerse el texto completo) desde la Ciudad de la Habana en su artículo ¿Qué es un huracán? que "El vocablo huracán, procede de las lenguas habladas por los aborígenes antillanos, constituyendo una tormenta que se forma alrededor de un centro de bajas presiones, y se nutre de nubes cargadas de lluvias que giran en la dirección de las manecillas de un reloj, tomando de las aguas cálidas de los mares la energía necesaria para su desarrollo lo que le permite alcanzar una gran capacidad destructiva, pudiendo desarrollar velocidades de rotación de 300 kilómetros por hora o más, y velocidades de traslación, que varían desde unos pocos kilómetros, hasta más de 30 por hora.

La potencia de un Huracán está determinada por la fuerza de rotación de sus vientos, para ello los meteorólogos han adoptado una escala internacional de cinco categorías, pudiendo asegurarse, que el Huracán Dennis alcanzó categoría cuatro.

Los fenómenos de este tipo provocan gran temor en los habitantes de las islas caribeñas así como en aquellos que viven en zonas continentales de los Estados Unidos de Norteamérica y las costas mexicanas del golfo, región reiteradamente castigada por ¡tan indeseados fenómenos meteorológicos!

La temporada ciclónica se extiende desde el Primero de junio hasta el 30 de noviembre, siendo para Cuba los meses de septiembre y octubre, los de máxima probabilidad, aunque pueden hacerse sentir en otros momentos, como se demuestra con el Huracán de San Rafael en febrero de 1833 que destruyó la capital cubana.

Según especialistas en la materia, el Calentamiento Global está incidiendo negativamente en el proceso de formación y desarrollo de los huracanes, pues desde hace unos pocos años estos eventos meteorológicos se están incrementando en número e intensidad, sembrando el Mar Caribe de destrucción y muerte, en países extremadamente pobres y cuya recuperación, posterior al paso de uno de estos fenómenos, resulta cada vez más difícil" concluye el experto cubano doctor Alberto López Villarías.

 

Regresar.

1