Páginas de Historia
DON VICENTE GUERRERO
* El Ejército Trigarante y la
Independencia
Don Vicente Guerrero nació en Tixtla (en
el hoy estado de Guerrero) el 9 de Agosto de 1783, su padre fue don Pedro Guerrero
y su madre doña María Guadalupe Saldaña, eran una familia campesina pobre, por
lo que durante su niñez tuvo una exigua instrucción, y en su adolescencia
trabajó como arriero lo cual lo llevó a conocer los principales caminos y
pueblos de las sierras del Sur.
Al estallar la Guerra de Independencia,
en 1810, se incorpora a las fuerzas de Galeana, tomando parte en la lucha por
la independencia en las filas de don José María Morelos y Pavón. Desde los
primeros combates en que participa con las fuerzas insurgentes, el joven
Vicente Guerrero demostró su valentía, así como sus habilidades en el terreno
militar, lo cual junto con su arrojo y lealtad a la causa le avalaron su
ascenso a coronel.
En 1814 la estrella militar de don
Vicente Guerrero resplandece, logrando establecer su cuartel en Atlajamalcingo
del Monte, a la par que construye otro fuerte en Xonacatlán, extendiendo sus
operaciones a la Costa Chica en lo que es hoy el estado de Guerrero.
Confiando en sus habilidades, Morelos lo
designa para custodiar al Congreso que se trasladaba a Tehuacan, Puebla,
perseguido duramente por los realistas. En el año de 1815, el movimiento
insurgente sufre un duro golpe, ya que Morelos es aprehendido y fusilado. Este
hecho permite la reanimación de los realistas que intentan por todos los medios
de sofocar los debilitados movimientos independentistas en el país.
El desembarco de Francisco Javier Mina
sirvió de incentivo al movimiento insurgente, pese a lo breve de su campaña,
logrando reactivar la lucha de los insurgentes.
Muertos Matamoros, Morelos y Mina, y
estando prisioneros Bravo y Rayón, hizo que Guerrero fuera el único caudillo
que en 1817 seguía combatiendo a los españoles con tácticas guerrilleras
consiguió algunas victorias importantes.
Guerrero continúa atacando a los
realistas. En 1818 derrota a Armijo y obtiene un cuantioso botín de guerra que
le permite armar a un fuerte contingente para intentar reinstalar el gobierno
creado por Morelos. En 1819, el virrey Apodaca envía al padre de Guerrero a
convencerlo de deponer las armas a cambio de grandes privilegios, pero el
caudillo se niega, respondiendo con su celebre “La Patria es Primero”.
En 1821, Iturbide, enviado por Apodaca,
después de varias derrotas intenta negociar con Guerrero, lo cual se logra con
el encuentro realizado entre ellos y que se le denomina como “El abrazo de
Acatempan”. En la entrevista, Iturbide propone tratar la forma de alcanzar la
Independencia de México, que juzgaba también necesaria.
Después de ello se firmó el Plan de
Iguala. En este acordaban también la unión de las tropas de ambos y era llamado
Ejército Trigarante, mismo que a partir de su creación el 24 de febrero de
1821, continuó combatiendo contra las tropas realistas que se rehusaban a
aceptar la Independencia de México. Estas batallas continuaron hasta agosto de
1821 cuando Iturbide junto con Juan O'Donojú firmaron el Tratado de Córdoba.
El Ejército Trigarante contó con una
bandera que estaba formada por tres barras diagonales, cuyos colores eran: el
Blanco que simboliza la Religión, el Verde la Independencia Política de México
y el Rojo la Unión de los indios, mestizos, criollos y españoles que residieran
en suelo patrio; en cada franja lleva bordada una estrella con hilos de color
oro.
El 27 de septiembre de 1821, entraron
triunfantes a la ciudad de México. Al frente de él iba Iturbide, quien se
encargó provisionalmente del gobierno del país; Guerrero colaboró con él en la
regencia, pero cuando se nombró emperador de México se distanció de Iturbide,
lanzando el Plan de Casamata para derrocarlo. El 13 de enero, en la batalla de
Almolonga, fue derrotado por las tropas iturbidistas y resultó herido.
En suplencia del imperio se nombra un
triunvirato formado por Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Pedro Celestino
Negrete. Se forma el Congreso que da origen a la Constitución de 1824 y
establece la forma de gobierno para la nación mexicana en república de tipo
federal.
Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo son
electos presidente y vicepresidente de México, Primeros en la vida
independiente del país. Se forman dos partidos, el federalista y el
centralista. La corriente federalista era liberal y republicana, la corriente
centralista era conservadora, monárquica y defensora de los privilegios
eclesiásticos.
Guerrero se convirtió en jefe del partido
yorkino y de abril a diciembre de 1829 ocupó la presidencia de la República
luego del levantamiento liberal, también conocido como Motín de la Acordada, en
que el Congreso lo designa como presidente y a Anastacio Bustamante, un
conservador centralista, como vicepresidente.
Guerrero permanece en el poder menos de
un año, decreta la abolición de la esclavitud e intenta la independencia de
Cuba, y mejora la situación de las clases bajas.
Posteriormente el Congreso lo declara
“imposibilitado para gobernar la República” y Bustamante es designado
presidente interino, que impulsa un gobierno centralista. Guerrero se regresa
al Sur y con el apoyo de otros guerrerenses se levanta en armas a favor de un
gobierno federal, en 1830. El movimiento se extiende desde Jalisco hasta
Chiapas.
En 1831, Guerrero es traicionado por
Francisco Picaluga, quién lo invita a su barco “Colombo” donde lo apresa y lo
entrega al ejército. Después de un juicio militar, Vicente Guerrero es fusilado
el 14 de febrero de 1831 en Cuilapan, Oaxaca.
Por Raúl Espinosa Gamboa
Cancún, Quintana Roo. México.