Páginas de Quintana Roo
GONZALO
GUERRERO
Por Raúl Espinosa Gamboa
* Fallece el 13 de agosto de 1536
Gonzalo Guerrero nació en Palos, España y
desde muy joven se hace marino. En 1511 cuando realizaban un viaje desde El Darien
a la Isla La Española (Santo Domingo) el navío naufragó en unos arrecifes,
salvándose junto con 17 de sus compañeros, pero el bote en que se encontraban,
falto de remos, se mantuvo a la deriva, mientras trataban de sobrevivir sin
agua y alimentos. De sus 17 compañeros, siete perecieron en dicho bote, antes
de llegar a tierra en la costa oriental de la Península de Yucatán. Sin
embargo, luego de alcanzar sus playas se encontraron con la hostilidad de los
nativos, por lo que el capitán del navío, Valdivia y cuatro más fueron
sacrificados a los ídolos del lugar. Los seis que quedaron fueron puestos en
una jaula con el objeto de ser posteriormente inmolados.
Unos días más tarde pudieron escapar de
dicha prisión y se internaron en la selva, pero fueron capturados por otro
grupo en el cual su cacique ordenó convertirlos en esclavos en vez de
ofrecerlos a sus dioses. En esas difíciles condiciones sólo sobrevivieron
Jerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero. El primero conservó sus costumbres,
mientras Guerrero adoptó las de los nativos por lo que fue aceptado como parte
de estos.
Algún tiempo después, Gonzalo Guerrero se
desplazó por la costa oriental al territorio cercano a lo que es hoy la
frontera con Belice casándose con la hija del cacique Nachan Can, y se convirtió
en capitán de las fuerzas de dicho cacique, distinguiéndose en las actividades
militares en la zona. Las primeras fuerzas españolas llegadas a tales sitios
fueron combatidos "con fiereza" y se corrió la versión que eran
ataques ordenados por Guerrero.
En 1519 una expedición de Cortés que había
desembarcado en Cozumel tuvo la información de que dos españoles vivían en esa
ínsula y les enviaron unos mensajeros ofreciéndoles rescatarlos. Jerónimo de
Aguilar se alegró con la noticia, en tanto que Gonzalo Guerrero le comentó:
"hermano Aguilar: yo estoy casado y tengo tres hijos y tiénenme como
cacique y capitán cuando hay guerra; idos con Dios, que yo tengo labrada la
carne y horadadas en las orejas. ¡Qué dirán de mí desde que me vean esos
españoles de esta manera!, además no veis estos hijos cuán bonitos son".
Así fue relatado a Cortés por Aguilar que Gonzalo Guerrero se quedaba con los
mayas.
Durante los años siguientes, los españoles
estimaron que Guerrero se dedicó a entrenar a los mayas para la defensa de su
territorio, pues cuando Francisco de Montejo "en mayo de 1527 cruzó el
Atlántico con 380 soldados en cuatro navíos y la correspondiente tripulación,
fue el comienzo de un sangriento drama donde nunca se encontraron pero
aprendieron a odiarse… pues Guerrero trataba de proteger a los mayas de su
propia gente".
Cuando desembarcaron se encontraron con la
sorpresa de que se permitió internarse sin impedimento y sólo encontraron
pueblos desolados en Ake, a unos 20 kilómetros de Mérida donde les hicieron una
temeraria resistencia. Empero las armas de fuego y las espadas ganaron la
batalla reconociéndose una pérdida de más de mil doscientos mayas. Los
españoles no llegaron a saber si personalmente Guerrero dirigió esos combates.
En los días posteriores las fuerzas de
Montejo que trataron de llegar al sitio donde supuestamente vivía Guerrero
sufrieron un engaño en relación al mismo y las propias tropas de avanzada, por
lo que Francisco de Montejo dejó el mando a uno de sus lugartenientes y se
dirigió a Veracruz donde se encontró con Cortés, informándole de los sucedido y
recibiendo la encomienda que "pacificara" a lo largo de la costa y
luego invadiera la península por tierra "avanzando sólo en la medida que
estuviera el área asegurada".
En Julio de 1531 el capitán Dávila partió
con una fuerza hacia el sitio que hoy es Chetumal donde suponían que vivía
Guerrero y existían minas de oro, pero encontró el lugar abandonado y pese a
que más adelante toma a algunos mayas prisioneros, estos lo engañan diciéndole
que "Gonzalo Guerrero ya había muerto de muerte natural" por lo que
Dávila remite informes a Montejo en Campeche sobre la muerte de Guerrero. Para
1535 Montejo se decía "cansado de ganar batallas y nunca acabar de
conquistar una tierra que evidentemente no contenía mayores riquezas".
Así Gonzalo Guerrero fundador del
mestizaje, que adoptara las costumbres de los mayas, enseñándoles nuevas
técnicas para defender su territorio, enfrentándose a sus compatriotas, muere
bajo el fuego de los españoles el 13 de agosto de 1536 dejando escrita una
epopeya que perdurará para siempre.