Páginas de Historia

 

GENERAL HERIBERTO JARA CORONA

 

Heriberto Jara Corona nació el 10 de julio de 1879 en Nogales, Veracruz, y sus padres fueron don Emilio Jara Andrade y doña María del Carmen Corona, hizo sus primeros estudios en Orizaba y posteriormente los continuó en Pachuca en el Instituto Científico y Literario, como tenedor de libros o contador privado.

A su regreso a su tierra natal, obtiene empleo de contable en la fábrica de hilados y textiles de Santa Rosa, primero, y después en Río Blanco, en donde si incorpora al Partido Liberal Mexicano (PLM), encargándose de su propaganda en Orizaba. Ahí también fundó la primera Liga de Resistencia de los Obreros de Nogales, Veracruz, ensanchando su participación política y sindical.

Su bautizo de fuego fue en la huelga de Río Blanco en 1907. Considerado uno de los principales dirigentes del movimiento, fue apresado. Al obtener su libertad marchó al puerto de Veracruz, donde se ejerció como tenedor de libros, lapso en que empezó a escribir en periódicos locales.

Tiempo después Heriberto Jara se adhirió, en 1910, al llamado de Francisco I. Madero para destituir a Porfirio Díaz de la presidencia del país, alcanzando el grado de coronel. Una vez que Madero asumió la Presidencia de México, en 1911, Jara Corona resultó electo Diputado al Congreso de la Unión.

Al darse la asonada de la Ciudadela, en 1913, fue de los pocos representantes de los estados que se opuso con firmeza a la destitución del Presidente Madero y del Vicepresidente Pino Suárez, ordenada por Victoriano Huerta, y cuando éstos fueron asesinados tuvo que huir al norte del país.

En el año de 1913 participó en el primer reparto de tierras realizado por el general Lucio Blanco en Tamaulipas, a orillas del Río Bravo. Un año más tarde, se sumó a las fuerzas de Venustiano Carranza comandadas por Cándido Aguilar, quien, al asumir la administración de Veracruz, lo designó secretario de Gobierno.

Para 1914 fue ascendido a general brigadier y se le encargó por algunos meses el gobierno de la ciudad de México, cargo desde el cual apoyó una gran huelga de tranviarios.

En 1914, regresó a su estado natal y ocupó con sus tropas el puerto de Veracruz a la salida de las tropas intervencionistas norteamericanas. A partir de esas fechas, desempeñó varios cargos públicos en su entidad, entre estos fue Diputado en el Congreso Constituyente de 1916 a 1917, impulsando junto a otros los postulados del Programa del PLM de 1906, específicamente en los artículos referidos a la Educación, Soberanía Nacional y Derechos de los Trabajadores (3, 27 y 123).

Promulgada la Constitución de 1917, Heriberto Jara vuelve a Veracruz como Gobernador y Jefe de las Operaciones Militares. A fines de ese año de 1917 llega a Tabasco con el mismo doble carácter y un año más tarde embarca rumbo a La Habana, como Embajador de México en la República de Cuba.

En 1920 es electo Senador por Veracruz y en 1924 como Gobernador Constitucional de Veracruz. En 1926 bajo su gobierno le toca presidir el arribo a nuestro país de Alejandra Kolontai la primera Mujer embajadora de la URSS en México.

Durante su gobierno, el general Heriberto Jara entró en conflicto con los extranjeros dueños de las compañías petroleras. La irracional explotación del petróleo, pero sobretodo de los trabajadores, le empujaron a tener sonadas diferencias con el gobierno de Plutarco Elías Calles. Un conflicto con los maestros de la entidad sirvió de pretexto para ser destituido por la Legislatura Local.

Durante algún tiempo se retiró de la vida pública hasta que el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas lo reincorporó al servicio activo. En 1932 ocupa el alto cargo de Inspector General del Ejército y en 1936-1937 cumple en Veracruz y Oaxaca las funciones de Jefe de las Operaciones Militares.

Posteriormente es designado Director General de los Estados Militares, puesto del que pasa a la presidencia del Comité Ejecutivo del Partido de la Revolución Mexicana (PRM), en instantes en que los intereses progresistas del país debieron poner en juego su más resuelta voluntad. En diciembre de 1940, al constituirse la nueva Administración, a cargo del general Manuel Avila Camacho, de 1944 a 1946, forma parte del gabinete presidencial como Jefe del Departamento de Marina mismo que se transformó en Secretaría de Marina.

En los años cincuenta, dado su interés por defender los derechos y garantías de los mexicanos, presidió el Comité Nacional por la Paz y fue designado también integrante del Consejo Mundial por la Paz.

En 1959, el general Heriberto Jara, recibió la Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República. Murió el 17 de abril de 1968 y dos días después, en cumplimiento de su voluntad, sus cenizas fueron arrojadas sobre las aguas del Golfo de México.

 

Autor: Raúl Espinosa Gamboa. Cancún, Quintana Roo. México.

raesgam@yahoo.com.mx

 

 

 

Regresar.

1