Páginas de Historia
GENERAL JOSÉ MARÍA DE LA VEGA Y GONZÁLEZ
* Primer Gobernador de Quintana Roo
El General José María de la Vega y González
nació en mayo del año de 1845 en Teotitlán del Camino, Oaxaca, y sus padres
fueron don José de la Vega y doña Teodora González Mesa. En su tierra natal
hizo sus primeros estudios y será durante sus años juveniles, en la capital
oaxaqueña, donde consolida su formación liberal.
En diciembre de 1870 se traslada a la ciudad de México e ingresa
como alumno del Colegio Militar, en donde concluye la primera parte de sus
estudios militares con el grado de Subteniente. Para diciembre de 1875 se recibió
como aspirante de primera de la Armada, embarcándose en el vapor Libertad. Un
año después es ascendido a Subteniente de la Armada y destinado al buque
Independencia.
En septiembre de 1879, el Presidente de
la República, General Porfirio Díaz Mori, en reconocimiento a sus méritos y a
propuesta hecha por el comandante principal de Marina del Pacífico, lo asciende
a Primer Teniente de la Armada y se le nombra comandante del Cañonero Demócrata
que fuera construido en Inglaterra en 1874 y adquirido por la marina mexicana
en 1877. A principios de 1880 manda el vapor Independencia, y en abril se
encarga del mando de la escuadrilla del Golfo, por ausencia de su titular Ángel
Ortiz Monasterio. Ya en esta fecha aparece con el grado de Capitán de Navío.
El Gobierno de la República lo comisiona
en septiembre del mismo año viaje que hace al extranjero y, terminada ésta,
vuelve al buque Independencia. En mayo de 1881, por disposición del presidente,
toma el mando de la escuadrilla del Golfo y en noviembre, es designado como Comandante
General de Marina del Atlántico.
Don Porfirio Díaz, el 17 de noviembre de
1886, lo designa para ocupar el más alto puesto en la Marina, Jefe del
Departamento. En diciembre del mismo año el Presidente Díaz, atendiendo a los
méritos y servicios de José María de la Vega, le confiere el grado de Capitán
de Navío permanente de la Armada Nacional. El 16 de agosto del año siguiente
ordena el Jefe del Ejecutivo de la Nación expide decreto otorgándole el grado
de General de Brigada, a tiempo que lo ratifica continuando como Jefe del
Departamento Central de Marina.
El General José María de la Vega y
González recibe la confianza del gobierno del General Díaz que le asigna
diversas comisiones en Estados Unidos y en Europa, relacionadas con su cargo
militar. Durante su cometido realiza con acierto el uso de la corbeta Zaragoza
como escuela práctica para oficiales y del velero Yucatán, que en 1897, se
había adquirido en Inglaterra para la escuela de clases y marinería.
El 19 de abril presenta a Díaz la
iniciativa para la creación de la Escuela Naval Militar en el puerto de
Veracruz, misma que entra en vigor el 23 de abril de 1897 en tanto que inicia
sus actividades el 1 de julio de 1897. El capitán de navío Manuel F. Izaguirre
fue el primer director de la Escuela Naval de Veracruz.
Gozando de la plena confianza del
Presidente de la República, habiendo desempeñado con éxito como Jefe de la
Marina, se le da el mando de las fuerzas pacificadoras de Quintana Roo, en la
campaña contra los Mayas. Tras el Decreto mediante el cual se establecía, el 24
de noviembre de 1902, el Territorio Federal de Quintana Roo, don José María de
la Vega y González es designado primer gobernador del mismo.
El General de la Vega, continuó su
trabajo de pacificación por medio de la atracción del indio, buscando su
asimilación al medio civilizado y oponiéndose sistemáticamente a los métodos
brutales de arrasar los poblados de indios como lo hizo el General Bravo por
conducto del entonces Coronel Victoriano Huerta. Tiempo después fue nombrado Jefe
de la Zona Militar en Chihuahua.
Al iniciarse la revolución en 1910, fue
llamado por el supremo gobierno para hacerse cargo de las fuerzas federales, a
lo que no accedió, por lo que al triunfo de la misma don Francisco I. Madero lo
designó Inspector General de Rurales, en donde realizó un notable trabajo, pero
al consumarse la traición de Huerta, con quien en Quintana Roo había tenido
desacuerdos, el usurpador, lo puso en su retiro absoluto del ejército.
En 1917, el general de la Vega, fue
exonerado de cualquier cargo relacionado con la asonada de la Ciudadela y su
grado le fue restituido por el gobierno de la revolución, pagándosele sus
sueldos. Al fallecer en la ciudad de México, el general Obregón, entonces
Secretario de Guerra y Marina, ordenó el entierro en el Panteón Francés, con
todos los honores militares y por cuenta del gobierno, y su hoja de servicios a
la patria se conserva impecable.
Autor: Raúl Espinosa Gamboa. Cancún,
Quintana Roo, México.