SI FUNCIONA MAL
LA TIROIDES AFECTA MAS MUJERES QUE VARONES.
POR ROBERTO SANCHO ÁLVAREZ
rsancho@ccss.sa.cr
La tiroides, es una glándula pequeña, en forma de mariposa que se localiza en la región anterior del cuello. Produce unas hormonas fundamentales para la vida y dos de ellas regulan la función de todo el organismo.
En Costa Rica, a los niños recién nacidos, se les realiza la Prueba del talón, donde mediante la extracción de unas "gotitas de sangre" se analiza el funcionamiento de la tiroides que de mostrar problemas, hay que atender de inmediato, para prevenir el retardo mental. Si la tiroides produce menos hormonas de lo normal (hipotiroidismo), se producirán trastornos en la salud y entre 8 a 10 costarricenses, presentan ésta condición.
Por el contrario, si la tiroides, produce un exceso de hormonas (hipertiroidismo), que la presentan de 3 a 5 ticos de cada 100, entonces, hay que acudir al especialista para corregir el problema.
Se estima que la mitad de la población mayor de 50 años de vida, pueden tener nódulos "pelotitas"en la tiroides, que les puede generar algún tipo de enfermedad. La mayoría de trastornos en ésta glándula, obedecen a causas genéticas, ya que al agregar yodo a la sal casera, se previenen los daños y sólo un bajo sector de la población rural que por condiciones especiales, substituyen el producto por sal para ganado, que no contiene yodo, pueden verse más expuestos. La radiación que se presenta en cabeza y cuello, para tratar algunos tumores, puede afectar la tiroides una o dos décadas más tarde. Se trata de un tratamiento necesario para preservar la vida, que como consecuencia secundaria, quema la tiroides bajando la producción de hormonas y si la persona está genéticamente predispuesta, puede presentarse un cáncer.
Son las mujeres, quienes más desarrollan enfermedades de la tiroides, los expertos consideran que el sistema inmunológico de ellas, no reconoce a la glándula y la ataca, si la destruye, se produce hipotiroidismo, y si la activa, producirá hipertiroidismo motivados en causas genéticas.
El doctor
Chinh HaoCheng Ku, Endocrinólogo del Hospital San Juan de Dios, dijo que el riesgo mayor, se da en la línea de herencia femenina, por eso, si es la madre quien presenta trastornos de tiroides, las posibilidades de sufrir la misma patología es mayor que si la tiene el padre.
El médico aclaró que los aspectos hereditarios, tienen que ver con el mal funcionamiento de la tiroides, porque el cáncer en ésta glándula, por lo general, tiene otro origen.
Una idea muy arraigada pero errónea en la población, es achacar el sobrepeso o la obesidad a la tiroides, pero 9 de cada 10 casos, no tienen nada que ver y en los casos donde sí afecta, el aumento será de dos a cinco kilos como promedio. Otros mitos, donde se culpa a la tiroides son , los problemas para tragar y el dolor de garganta, en el primer caso, sólo si hay inflamación de la tiroides puede doler y en la segunda situación, lo común es que el dolor se produzca por reflujo castro esofágico "agruras" responsable de inflamación en la laringe.
Las personas con hipertiroidismo, pueden presentar síntomas como: pérdida de peso, aumento en la sudoración, temblores, taquicardia, cansancio, insomnio, nerviosismo, cambios del humor y hasta diarreas.
Para resolver el problema, la medicina ofrece tres tratamientos básicos: el primero, frena la producción de hormonas por parte de la tiroides, la segunda alternativa, es prescribirle yodo radioactivo, que se concentra en la glándula, emite radiación para quemarla y no produzca exceso de hormonas y la tercera acción, es mediante cirugía, se extrae la tiroides y se acaba la producción de hormonas tiroideas.
En caso de producir pocas hormonas tiroideas (hipotiroidismo), la persona puede presentar: cansancio, piel reseca, aumento moderado de peso, estreñimiento, caída del cabello, y pérdida de la memoria. Para contrarrestar la insuficiencia, se les recomienda consumir un medicamento igual a la hormona que produce la tiroides en forma natural, sólo que la dosis de la pastilla tiene que ser exacta para no generar efectos secundarios.
El especialista explicó que, no todo los organismos absorben el medicamento de la misma manera, por eso hay que ajustarlo y saber que la soya, bloquea la absorción y lo mismo pasa con el hierro. La norma general para no corredse el riesgo de bloqueos por otros alimentos o fármacos, es tomarse la pastilla con el estómago vacío y esperar 30 minutos antes y si es por la noche, dos horas después de la última comida, tenga presente que el agua no afecta, por lo que es el líquido que debe emplear para tragársela con mayor facilidad.
Por último, el galeno manifestó que, una vez que el endocrinólogo, atienda el caso, le da de alta y es el servicio de Medicina General, el que se haga cargo del seguimiento de su caso.
Regresar.