Casa de la Cultura de Cancún
EL LIBRO DE LA SEMANA: "NUEVA FRONTERA MEXICANA"
El Instituto Quintanarroense de la Cultura a través de la Casa de la Cultura de Cancún, siguiendo con su tarea de comentar cada semana un libro, en esta ocasión se complace en presentar el tercer texto de la Colección "Sociedad y Cultura en la Vida de Quintana Roo" titulado "Nueva Frontera Mexicana" escrito por Carlos Macías Richard.
Esta obra de historia política se propone contar con los más significativos y trascendentes episodios relacionados con la concepción, creación y consolidación temprana del Territorio de Quintana Roo, la frontera Caribe de México. El período de análisis se remonta a la fase formativa, es decir, de 1902 a 1920 (incluido el obligado recuento de su gestación y un análisis final sobre el prototipo territorial de poder posrevolucionario, 1926-1927).
Los temas estudiados son la estructura de gobierno (con la conclusión de marco legislativo y los hábitos manifiestos del poder), el ejército (con énfasis en su expresión regional, esto es, la décima zona militar), la ocupación territorial (bajo la modalidad de concesiones, tentativas de colonización y deslinde, así como sus asentamientos demográficos) y desde luego los propios individuos (sus ideas y prácticas políticas), aquellos que animaron y dieron sentido a la historia del lugar.
Historiar el nacimiento de Quintana Roo, desde el punto de vista de su conformación política y demográfica, remite de manera inevitable a tres elementos consustanciales a la vida de la nueva frontera mexicana. Milicia, burocracia y ocupación territorial representan sin duda tres temas históricamente centrales durante la vida quintanarroense.
El primero, la milicia es la corporación que echó profundas raíces en el desarrollo de región, al ocupar el primer orden en la concepción, creación y encauzamiento de la administración y el gobierno durante las etapas pre y post revolucionarias.
La burocracia representará la progresiva formación de cuadros dirigentes y representa un trascendental objeto de estudio en el proceso de integración territorial en el ejercicio regional del poder.
Finalmente la ocupación territorial e inmigración resultaron ser temas caros para los más influyentes emprendedores secretarios de Estado del porfiriato. La colonización y el llamado redoblamiento se constituyeron en propósitos inaplazables.
Carlos Macías Richard nació en 1958. Realizó estudios de sociología en la UNAM y es doctor en Historia por El Colegio de México. Es profesor-investigador de la Universidad de Quintana Roo. Entre sus libros destaca una biografía de Plutarco Elías Calles, Vida y temperamento. Plutarco Elías Calles, 1877-1920 (México, Fondo de Cultura Económica, 1995), así como Pensamiento político y social de Plutarco Elías Calles. Antología, 1913-1936, y Plutarco Elías Calles. Correspondencia personal (2 volúmenes). Su más reciente libro, Nueva frontera mexicana. Milicia, burocracia y ocupación territorial en Quintana Roo (Conacyt, Uqroo, 1997) se suma a diversos trabajos que ha publicado sobre historia regional inscritos en el siglo XIX mexicano y en la fase posrevolucionaria. Actualmente cursa estudios de posdoctorado en el Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Yale.
"Nueva Frontera Mexicana" corresponde al tercer texto de la colección "Sociedad y Cultura en la Vida de Quintana Roo", cuya edición ha sido realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Universidad de Quintana Roo (UQROO).