LA FOAL SE RENUEVA

Por: Jorge Pulido.

Dicen que la unión hace la fuerza, lo cual es muy cierto, siempre y cuando quienes ejercen esta fuerza lo hagan en el mismo sentido. Un buen número de las luchas sociales se han ganado mediante el acoplamiento de ideales y de intereses en común, algo que para muchos resulta toda una utopía, un sueño inalcanzable, debido, en buena medida, al egoísmo humano.

Una de esas luchas es la de los faltos de vista que comienza, en el caso particular de nuestro continente, con la adopción del sistema Braille, como método táctil de lectura y escritura. Fue en 1854 cuando José Álvarez de Acevedo, ciego brasileño, lo introdujo en su país natal en el Instituto Imperial de Niños Ciegos, mientras que 16 años más adelante llegó a México por conducto del filántropo Ignacio Trigueros. Ciertamente, el avance tiflológico en América Latina fue un tanto lento. Fue necesario esperar casi un siglo para que países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Bolivia, costa Rica y República Dominicana, pudieran acceder a la educación, la cultura y el empleo con apoyo del Braille.

Hoy en día, los ciegos latinoamericanos, al igual que sucede en otras naciones del orbe, luchan denodadamente por el cabal y legítimo reconocimiento de sus derechos como seres humanos. Agrupados, en muchos de los casos, en asociaciones civiles locales, regionales y nacionales, se abren camino en el logro de su plena incorporación a la sociedad. Desde fuera, instituciones como la Organización Nacional de ciegos Españoles, con una bien cimentada experiencia tiflológica de poco más de seis décadas, contribuye precisamente a la consolidación de tales objetivos, y por eso mismo creó la Fundación ONCE para América Latina (FOAL).

De este modo, el Consejo General de la Organización Nacional de Ciegos Españoles constituyó en 1998 la Fundación ONCE para América Latina. El 9 de enero de 2002 la FOAL quedó inscrita en el Registro de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, según acuerdo de la Agencia Española de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores.

La Fundación, que está dotada con un presupuesto anual de un millón y medio de euros, representa la consolidación de las relaciones internacionales de la ONCE con Latinoamérica, hasta ahora basadas en ayudas asistenciales.

La puesta en marcha de esta Fundación ha propiciado el inicio de un proyecto global que está permitiendo consolidar el movimiento asociativo de los ciegos latinoamericanos y contribuyendo a la creación de empleo y de mejoras educativas para los ciegos de los países de nuestro continente.

La Fundación ONCE-América Latina potencia la realización de forma directa o concertada, de programas de promoción laboral, formación y capacitación profesional, integración social y prestaciones sociales para personas con deficiencias visuales.

De la mano con la FOAL, la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC), constituida en noviembre de 1985, que unifica a los representantes de las asociaciones e instituciones de ciegos de los 19 países de nuestro continente, que se extiende a lo largo de veinte millones de kilómetros cuadrados, y con una población estimada en unos 500 millones de habitantes, de los cuales por lo menos el diez por ciento son personas con discapacidad visual; se ha empeñado desde entonces a la prevención de la ceguera y a elevar los niveles de calidad de vida de las personas con discapacidad visual.

En septiembre pasado, durante su visita a México conversamos en exclusiva durante media hora en el hotel four Seasons, con Ana Peláez, pedagoga con doctorado en psicología educativa, autora del libro "Niños Invisibles" y actual vicepresidenta del Consejo de la fundación ONCE para América Latina, y con el abogado Fernando Iglesias, recién nombrado director General de dicha institución tiflológica.

 

Jorge: ¿cuáles son los cambios y nuevos enfoques de la FOAL tras la toma de protesta de la actual mesa directiva?

Ana: "A finales del año 2004, cuando Rafael Mondaca Medina, hasta ese momento director General de FOAL, presentó su dimisión al patronato, dio comienzo un período de reestructuración y de búsqueda de nuevos planteamientos para nuestra fundación. Como parte sustancial de dicha reestructuración, se invitó de manera formal a que se incorporaran personalidades del mundo empresarial ibérico al patronato de FOAL, como es el caso de fundación Telefónica, Cruz Roja, Grupo Mondragón, Banco BBVA, Caritas y la Plataforma de Representación, defensa y Acción de la discapacidad en España, que tienen una marcada presencia en América Latina. Así, con motivo de este fortalecimiento del patronato, y luego de haber hecho un concienzudo análisis de lo que han sido estos primeros seis años de FOAL, antecedidos por otros tantos años de gestación de la fundación, ahora tenemos en el timón a Fernando Iglesias, una persona muy joven, muy informado sobre todo en lo concerniente a servicios sociales para personas ciegas en España, y que ha asumido diversos cargos en la ONCE. Considero que en sus manos y con el equipo de trabajo que se ha constituido, los ciegos de Iberoamérica tenemos un futuro muy halagüeño y muy esperanzador".

Jorge: ¿Qué cambios se presentan en la filosofía de FOAL?

Ana: "Estamos tratando de identificar básicamente tres líneas distintas de actuación en América Latina, las cuales, pretendemos que se desarrollen de forma transversal; una línea muy fuerte consistente en la cabal unificación en cada uno de los países de este continente de las asociaciones y organismos avocados a la educación y formación de personas ciegas, muy en particular de la niñez; y una segunda línea, no menos importante, que le da consistencia a los proyectos de FOAL, consistente en la formación y orientación laboral que culmina en la consecución de un puesto de trabajo con un enfoque claramente transnacional, llamado "Proyecto Ágora" y que está constituido por una unidad de intermediación laboral en cada uno de los 19 países de la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC). Y la tercera línea, que es complemento de las dos anteriores, que está encaminada al acceso de las nuevas tecnologías como herramientas básicas para compartir información que hasta ahora había estado restringida a las personas ciegas, y que se aúna a la capacitación formal y el otorgamiento de oportunidades de empleo, que ya están disponible en Internet".

Jorge: Fernando, ¿Estaba en tus planes de vida y profesionales llegar algún día a encabezar la dirigencia de FOAL?

Fernando: "La verdad, nunca lo imaginé. Hasta ahora yo trabajaba en la Unidad de empleo de la ONCE. Tiempo atrás me desempeñé durante tres años en Cantabria en el área de servicios sociales. De pronto fui requerido para asumir la dirección general de FOAL. Lo cierto es que fue toda una sorpresa y es lo mejor que me ha podido suceder en mi carrera profesional. Representa un cambio en la prestación de servicios entre España y América Latina, lo cual es un reto fascinante".

Jorge: ¿Y tú, Ana, qué hacías antes de llegar a la FOAL?

Ana: "desde el año 2000 soy Presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales del consejo General de la ONCE, y desde el 7 de noviembre de 2003 asumí la vicepresidencia Ejecutiva de FOAL. Además trabajo en la plataforma que representa a las personas con discapacidad en España avocada a la defensa ante el Congreso de Diputados y Senadores de los derechos inherentes a la población en desventaja social y estamos vigilantes para que el gobierno y nuestros políticos incluyan en la legislación aquellos aspectos concernientes a la discapacidad. También trabajo con agencias de Naciones Unidas en el campo de los derechos para las mujeres con discapacidad y los niños ciegos, desde el foro europeo de Personas con Discapacidad.

Jorge: Fernando, ¿qué has hecho hasta ahora como luchador social en favor de los derechos de las personas con discapacidad visual?

Fernando: "Desde siempre he procurado que las personas ciegas gocen de una óptima calidad de vida, me afano por su constante superación personal, educativa y laboral. En estos momentos, los planes están muy claramente definidos y en particular me preocupa la integración laboral. Lo cierto es que los puntos de partida relacionados con los países de América Latina son muy distintos con respecto a la situación que se vive hoy en día en España. Es un desafío muy inquietante, y yo espero trabajar con mucha tenacidad para mejorar las condiciones de vida de las personas ciegas en este continente".

Jorge: ¿Qué avances se han tenido hasta la fecha con respecto a las acciones desarrolladas por la fundación ONCE para América Latina?

Ana: "En primer lugar, hay que reconocer que FOAL no puede trabajar de manera aislada. Son los ciegos de América Latina quienes, por medio de la unificación del propio movimiento asociativo, han conseguido cuotas significativas de participación ciudadana y de reconocimiento de sus derechos individuales y sociales. cabe resaltar en este punto que nosotros como españoles nos sentimos verdaderamente admirados ante la posibilidad de tener una convención para la Protección de los derechos de las Personas con discapacidad en Naciones Unidas, en mucho se lo debemos a México porque ha sido el país pionero que ha presentado la iniciativa para que se estableciera dicha convención. ¿Hacia dónde vamos; qué vamos consiguiendo? No es un logro exclusivo de la FOAL, es algo que conseguimos todos unidos, y gran parte de ese mérito, de ese éxito, se debe ante todo porque estamos unidos.

"Quiero subrayar que la unidad en América Latina es muy importante, y que a veces nos hace falta tanto en algunos países. En México, a la fecha ya se han dado pasos muy importantes. Hemos conseguido que en este país que cuenta con dos mil organizaciones de y para personas ciegas, ahora ya están representadas, por lo menos aquellas asociaciones que así lo han considerado conveniente, como parte de la federación Mexicana de ciegos. Este ejemplo nos gustaría mucho que fuera replicado por otros compañeros ciegos en otros países en donde todavía no se ha llegado lamentablemente a ese nivel de unidad. En este sentido, no olvidemos que FOAL ha participado en buena medida como interlocutor entre los grupos que no estaban o están incorporados a la unidad asociativa. Esta labor es fundamental porque es justamente lo que le da sentido a nuestras actividades en este continente. Nosotros no podemos venir a estas tierras a imponer nuestro criterio, hay que contar con el parecer de las personas ciegas de cada uno de los países de América Latina. Pero cómo encontramos ese parecer si las organizaciones de ciegos están desestructuradas, están desunidas, están en conflicto... Por eso mismo, invito a que luchemos todos juntos por una verdadera unidad asociativa dejando de lado los intereses personales y protagónicos, y que finalmente, cediendo un poco busquemos el bienestar común. No es lo mismo que una asociación hable ante el gobierno de su país a nombre de unos cuantos, o que lo haga en representación de todas las organizaciones unificadas en un sólo núcleo".

Jorge: ¿Qué tanto se ha avanzado en la unificación asociativa en nuestro continente?

Fernando: "Es evidente que en los países donde se ha cosechado la semilla de la unificación, donde ya existe una federación o una asociación única, se tienen avances muchísimo más considerables, que en aquellos donde existe una atomización tan brutal. Por eso insistimos en que haya una sola voz que defienda de alguna manera los pareceres de las personas ciegas. Discrepancias siempre las vamos a encontrar en todas las organizaciones e instituciones de ciegos, lo importante es unificar criterios y acoplar intereses".

Ana: "A mi me llama mucho la atención el caso de cuba en donde existe una sola organización, la ANCI, que cuenta con una estructura muy desarrollada que trabaja muy bien en la defensa de los derechos y las necesidades e intereses de las personas ciegas de aquel país, a pesar de las limitaciones económicas que enfrentan. Ellos están a la cabeza en la unificación de las asociaciones de ciegos en América Latina. Nos gustaría mucho que México, que de alguna manera trata de seguir el ejemplo de los ciegos cubanos y de la ONCE en España, realmente asuman con sensatez y congruencia el compromiso de respaldar con acciones transparentes a las demás asociaciones agrupadas en la Federación Mexicana de ciegos. Lo mismo deseamos que suceda en otros países, y que en lugar de librar toda una batalla campal entre organizaciones, mejor se den la mano, que unan esfuerzos en común para que salgan adelante en el logro de sus objetivos.

"Llegados a este punto, hay que dejar muy claro que de ningún modo FOAL ha pretendido replicar su modelo de organización en América Latina. Eso no es así porque cada país, cada región, cada ciudad o cada colectivo tiene su propia idiosincrasia. Lo que en realidad se ha tratado de hacer siempre es de poner a disposición el modelo para que, en la medida que se juzgue pertinente, se tome aquello bueno para la creación de una estructura sólida y unificadora. ANCI en este caso tiene ya muchos años de historia, y al igual que la ONCE, tiene que seguir desarrollándose y tomando lecciones de otras asociaciones, incluso de otras culturas en donde enfrentan las dificultades de una determinada manera. Esto es finalmente un intercambio de experiencias, y en dicho intercambio todos ganamos, nosotros porque aprendemos de los demás, y esperamos y confiamos que también ganen los ciegos de esta tierra".

Jorge: Fernando, ¿en que países de nuestro continente percibes aún esta atomización, esta falta de unidad?

Fernando: "Considero que no es el momento de hablar de posibles problemas que ocurren en otros países. No podemos soslayar que hay una fuerte debilidad en muchos países por no creer que vale más ser cabeza de ratón que cola de león. Entendemos que es bueno que existan esas individualidades, sobre todo en países que geográficamente son muy grandes, y por lo mismo es muy necesario que haya una sola federación o unión de esas asociaciones e instituciones de ciegos. Poco a poco se está avanzando por ese camino y los resultados saltan a la vista ya que se cuenta con un solo interlocutor que dialoga con los organismos públicos y privados, lo cual redunda en beneficios más tangibles para los ciegos de aquellos países en donde predomina la unificación asociativa. Además de la ANCI en Cuba, tenemos el caso de la FENCE en ecuador, la FAICA en Argentina y ONCICH en Chile, en donde ya se llevan a cabo proyectos verdaderamente trascendentales".

Jorge: Ana, ¿qué importancia tiene la profesionalización de los dirigentes en la unificación asociativa?

Ana: "Es una necesidad impostergable en la que FOAL está trabajando denodadamente. Se requiere de una dedicación plena para materializar los proyectos y los programas de trabajo. Muchas veces se hacen cosas por amor al arte, porque realmente se dispone de enormes voluntades, pero en FOAL estamos ciertos que debemos trabajar todos juntos enfocados en el mismo objetivo común, y por eso mismo estamos interesados en la profesionalización de la política social para la defensa de los intereses de los ciegos en América Latina. Es por lo tanto muy importante la formación profesional de los dirigentes que encabezan las federaciones y las uniones de ciegos".

Jorge: ¿Cuáles son los objetivos de esta visita a México?

Fernando: "ciertamente esta es mi primer visita a México como Director General de FOAL. A principios de noviembre Pasado estuvo por aquí Ana Peláez en compañía de Rafael Mondaca, nuestro anterior Director General. En esta ocasión venimos para conocer los avances y las necesidades de algunos proyectos emprendidos desde el año pasado en este país. Uno de estos proyectos es Red Social que se lleva a cabo en la Universidad La Salle y en la Universidad Pedagógica Nacional. También venimos a supervisar algunos proyectos en Chihuahua y en Torreón, en donde vamos a ver de que manera podemos colaborar con ellos. Asimismo, viajaremos a Puebla y a Morelia para analizar algunas propuestas de empleo y de formación educativa. Además, en nuestra agenda tenemos previstas varias reuniones tanto públicas como privadas, entre las que se cuenta a la Federación Mexicana de Ciegos, para darle impulso a nuestro proyecto denominado "Ágora", ya que consideramos que un país como México de 105 millones de habitantes debe contar con un programa integral de inserción laboral de personas ciegas. Por si fuera poco, vamos a reunirnos con Gilberto Rincón Gallardo, Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la discriminación quien nos propone un Convenio de Cooperación Interinstitucional. Además sostendremos pláticas con representantes del gobierno mexicano para desenredar un pequeño problemita con unos materiales tiflológicos que están asegurados en la aduana".

Jorge: ¿Cómo es la participación en este caso, del gobierno mexicano, en la cooperación y la realización de los proyectos de FOAL?

Ana: "FOAL tiene muy claro que, muy al margen del tipo de régimen político, en cada uno de los países de América Latina, el gobierno respectivo debe conocer, y en la medida de lo posible deseamos que se comprometa a darle seguimiento a los proyectos a favor de los ciegos, que hayamos impulsado nosotros como organización internacional. Es imprescindible que haya continuidad y que las instancias gubernamentales involucradas sigan adelante sin detenerse para llevar a cabo dichas acciones de trabajo. También es preciso que este gobierno, como cualquier otro de América Latina, desarrolle leyes a favor de las personas con discapacidad, y que estimulen fiscalmente a los empresarios que contraten a trabajadores y profesionistas ciegos, sordos, con limitaciones de movilidad o con discapacidad intelectual; esto, sin lugar a dudas, apoyará con mucho nuestros proyectos educativos y de formación laboral en este país. Pero son los propios ciegos quienes a final de cuentas habrán de influir para que todos nuestros proyectos se materialicen. Pongamos por caso la vivienda; si la legislación otorga el diez por ciento del total de casas construidas en este país a personas ciegas, o con cualquier otra discapacidad, y cuyos recursos económicos son mínimos. Esto no lo dice FOAL, son los propios ciegos quienes deben planteárselo a su gobierno en turno. Es importante la participación de todas y cada una de las personas con discapacidad en los consejos consultivos creados en la mayoría de los países. Apegándonos al modelo europeo que se tiene ahora en España, en el caso de América Latina, la Red Iberoamericana de discapacidad (READIS) también trabaja intensamente en la aplicación de dicho modelo".

Jorge: ¿Qué apoyos destinará la FOAL a las asociaciones e instituciones de ciegos en México?

Fernando: "No hay que perder de vista que FOAL tiene un presupuesto muy limitado. Confiamos que los nuevos patronos logren incrementar los recursos económicos para apoyar las necesidades de los ciegos en los 19 países de América Latina. Los apoyos, en el caso de este país, pueden ser todo lo amplios que México merezca y a la validez de sus propuestas de desarrollo educativo y laboral. Nosotros, como siempre lo hemos hecho, estamos en la mejor disposición de colaborar con los ciegos mexicanos en la medida que haya una verdadera unificación asociativa".

Jorge Pulido es Licenciado en Periodismo, locutor y productor radiofónico, y espera tus comentarios en:

jorgepulido@prodigy.net.mx

 

Regresar.

1