40 AÑOS DE ERNESTO CHE GUEVARA
Ernesto Guevara de la Serna, a quién los
cubanos lo comienzan a llamar “Che”, a la par que inicia su ingreso a la
historia, nació el 14 de junio de 1928 en Rosario (Argentina), hijo del
arquitecto Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna. A los dos años se le
manifiesta una afección asmática que le durará toda la vida, lo cual obligará a
la familia a trasladarse a otros sitios de Argentina más apropiados para el
pequeño Ernesto.
Durante su juventud practica deportes e
ingresa en la Facultad de Medicina, y comienza a interesarse por la política,
aunque no milita en ningún partido. En 1947 empieza su primera gran aventura
que es recorrer la Argentina en motocicleta, luego realizará en barcos de la
flota mercante algunos viajes por la costa.
En Junio de 1953, luego de recibirse
como médico realiza un viaje por Latinoamérica, llegando los primeros días de
diciembre de ese año a Guatemala donde conoce a Hilda Gadea, una economista
exiliada aprista peruana, que será su primera esposa y quien lo presentará en
el medio político.
La experiencia política de Ernesto en
Guatemala será importante para su formación y consolidación ideológica. Ahí
conoce a Nico López que había participado en la acción armada del 26 de julio
de 1953 y que se encontraba asilado en Guatemala, por el cual conoce a los
líderes del Movimiento 26 de Julio, sobrevivientes del asalto al Moncada y
exiliados de Cuba.
El primer encuentro no le llama la
atención y como comparte la pensión con otros exiliados, es que empieza a
sentirse atraído por la situación cubana, mientras profundiza sus lecturas
sobre el marxismo. Cuando Castillo Armas invade Guatemala, Guevara intenta
participar en la resistencia, pero tras los bombardeos, cae Arbenz, su nombre
figura entre los condenados a muerte, pena de la que lo salva el embajador
argentino en Guatemala, Sánchez Toniuzo, que lo asila en la sede diplomática.
Dos meses después obtiene un salvoconducto para viajar a México a donde llega
en junio de 1954.
Por medio de Nico conoce a Raúl Castro
con quien se identifica plenamente en las concepciones ideológicas y comienza a
participar de las reuniones del "26 de Julio". Al llegar a México
Fidel Castro en julio de 1955 Raúl se lo presenta y lo invita a participar en
la Revolución Cubana, iniciando su ingreso a la historia. En agosto del mismo
año se casa con Hilda Gadea y el 15 de febrero de 1956 nace su primera hija,
Hildita.
Pese a las dificultades -se les
confiscan las armas por orden del gobierno mexicano-, los preparativos y el
entrenamiento no cesan a principios de diciembre desembarcan en Cuba y como el
“Granma” no llegó a tiempo sin conocer el retraso, igual desata la huelga que
es finalmente aplastada por lo que se internan en la Sierra Maestra iniciándose
la guerra de guerrillas método con el cual derrocaran al dictador Fulgencio
Batista que huye del país el primero de enero de 1959 luego que el Che toma la
ciudad de Santa Clara.
En diciembre de 1958 el Che conoce a
Aleida March, con quien contraerá matrimonio; el 31 de diciembre de 1958 -antes
de huir- Batista intenta un Golpe de Estado por conducto del Cantillo para
escamotear el triunfo de la Revolución pero es derrotada la maniobra y Fidel ingresa
triunfante a la Habana el 8 de enero luego que es nombrado como presidente el
candidato revolucionario Manuel Urrutia Lleó.
El 9 llegan los padres de Guevara, quien
no los veía desde 1953 en tanto que el Colegio de Médicos de Cuba lo nombra
“médico cubano honorario” y un pleno del Consejo de Ministros le concede el
rango de “Cubano por Nacimiento” en abono a su lucha por la libertad de Cuba.
Se divorcia de Hilda Gadea y el 9 de
junio se casa con Aleida March, luego viaja a la República Árabe Unida y se
entrevista con Nasser, quien lo proclama "gran libertador de los
oprimidos". Luego se reúne en la India con Nehru y con Tito en Belgrado.
Al volver a Cuba es designado presidente del Banco Central.
En 1960, Guevara participa de las
discusiones con los soviéticos por los convenios comerciales entre rusos y
cubanos. En octubre parte a Europa en una misión económica, para dirigirse
luego a China, donde se entrevista con Mao Tsé Tung. Firma con Nikita Kruschev
el tratado de amistad cubano-soviético.
El 3 de enero de 1961, los Estados
Unidos anunciaban la ruptura de relaciones con el gobierno cubano. En febrero,
Guevara asume como Ministro de Industrias. El 17 de abril Fidel proclama el
carácter socialista de la Revolución Cubana. Ante la derrota yanqui, el Che
dirá: “...es la primera derrota del imperialismo en América Latina y en escala
mundial”.
Después de la invasión, representa en
Uruguay en la reunión del Consejo Económico y Social de la OEA, donde presagia
el fracaso de la Alianza para el Progreso que lo impulsaba el gobierno de
Kennedy. Visitará (no oficial) al presidente argentino, Arturo Frondizi, y con
el brasileño, Janio Quadros.
Su papel en el proceso de la Revolución
Cubana es cada vez más importante e integra, junto a Fidel y Raúl Castro,
Osvaldo Dorticós, Blas Roca y Emilio Aragonés, la Dirección Nacional de las
Organizaciones Revolucionarias Integradas. Durante la llamada “crisis de los
misiles", ocupa los sitios claves y mas peligrosos.
En junio de 1963, Guevara viaja a
Argelia, en 1964 preside la delegación cubana ante la ONU. Viaja nuevamente a
Argel, donde se entrevista con Ben Bella. El año 1965 estará en África, y se
retira entonces del escenario político. Ingresa a Bolivia clandestino e inicia
el 7 de noviembre de 1966 la lucha armada en ese país y el 8 de octubre de 1967
es capturado por una patrulla de rangers y asesinado al día siguiente.
El ejemplo del Che es imperecedero y
dijo “Muchos me dirán aventurero, y lo soy, sólo que de un tipo diferente, de
los que exponen el pellejo para demostrar sus verdades”.
Autor: Raúl Espinosa Gamboa, Cancún
Quintana Roo. México.