(Página tomada como cita de la WEB de Universia)
¿Te imaginas cómo puede ser una sesión multimedia sin
computadora? Ponte la pantalla, el papelógrafo, la pizarra y deja
volar tu imaginación con el maquimedia.
José Luis Castillo es docente capacitador de la Universidad Católica Sedes Sapientae y fue docente de la escuela de directores de
IPAE y autor de libros educativos. Estuvo presente en el reciente
Encuentro Científico Internacional de Invierno en el auditorio del
INICTEL presentando su propuesta alternativa a los sistemas
multimedia electrónicos de hoy en día.
por: Micky
Bolaños (Editora)
"Si solamente usamos la cabeza nuestra
educación peligra" afirma Castillo, para él es necesario usar
también las manos. Por ello creó un sistema alternativo al moderno
multimedia: maquimedia, que viene del quechua maqui, cuyo
significado es mano.
Castillo, usando principalmente papel,
propone que los propios expositores fabriquen su material didáctico
para sus presentaciones, que distan mucho de ser simples afiches o
pliegos estáticos.
Para comenzar, su propuesta empieza por
plantear que el expositor o narrador ?según el caso- se modifique el
esquema de exposición: usualmente el expositor está entre los
oyentes y su material expuesto, en esta propuesta, el material debe
de estar entre el público y el expositor.
El uso del
kirigami
El kirigami es una técnica que consiste en trabajar
el papel con las manos, recortando y rasgando, a diferencia del
origami, que consiste en doblar. Puede ser aplicado con facilidad en
cualquier nivel educativo y permite desarrollar la habilidad de
ambas manos.
Los medios y materiales deben de ser portátiles,
que se pueda usar de manera secuencial. Las propuestas van desde un
organizador dinámico, tapetes cuenta cuentos, mapa mental dinámico,
mandil de cuentos, (usando el cuerpo como franelógrafo). Todos se
basan en imágenes que van apareciendo convenientemente de acuerdo a
la exposición.
Así, como ejemplo, mostró un pez que se usó
en una clase sobre la evolución, que podía transformarse en
distintas especies hasta quedar como una tortuga sin la necesidad de
usar otras piezas gráficas.
Las ventajas del método son que
ayuda a exponer mejor en la medida en que el material "protege"
mentalmente al expositor del público, da mayor seguridad porque
permite anotaciones en la parte posterior como ayuda memoria.
Además, organiza mejor la exposición adecuándola al ritmo de la
situación con el trabajo de hipertextos y capta la total atención de
los oyentes.
Este método viene siendo difundido a todo nivel,
desde niños en inicial hasta universidades y empresas como una
manera de incentivar la creatividad y fomentar un recurso al alcance
de todos.
Si quieres saber más, entra aquí.
Universia tiene más
sobre el ECI ¡No te lo pierdas en los siguientes
días!
(Universia Perú)