|
Hoy en día cada vez son mas las personas bolivianas dedicadas a la investigación paleontológica del país, la demanda intelectual y el esfuerzo de muchas personas ha hecho posible la creación de diferentes instituciones dedicadas a este fin.
En La Paz Museo Nacional de Historia Natural en La Paz, es conducido por el Geólogo Bernardino Mamani, dedicado a la mastopaleontología, y el geólogo Rubén Andrade quién estudia la gran gama de fósiles invertebrados de la colección del museo.
El trabajo de estos dos investigadores ha producido la mas reciente obra bibliográfica de fósiles de Bolivia.
En este museo se podrán ver restos de una variedad de animales cuaternarios, que incluyen milodontes, glyptodontes, megatherios, macrauchenias, además de otros fósiles importantes como el trilobite mas grande de Bolivia.
El Club Paleontológico Boliviano "FosilBol", dirigido por Giovanni Rios, en el que jóvenes universitarios dedican su tiempo a la investigación paleontológica, las zonas de trabajo incluyen diferentes yacimientos del departamento de La Paz, así como otros en Cochabamba, Potosí y Chuquisaca.
|
Ing. Rubén Andrade MNHN |
|
Grupo de Paleontólogos SOCIUPA, Chuquisaca |
![]() Ing. Bernardino Mamani MNHN |
|
En Cochabamba gracias al esfuerzo del Dr. Ramiro Suárez Soruco, nace el Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny, la gran labor que se realiza en este museo permite conocer mas a fondo la fauna de vertebrados de finales del mesozoico y principios del cenozoico, en este museo dirigido actualmente por Ricardo Céspedes (Abajo) se pueden ver importantes fósiles de cocodrilos, tortugas como Roxochelis (der), peces como el Sacabambaspis j. , Parahelicoprion m., Gasteroclupea, Marsupiales y una variedad de plantas e invertebrados.
Entre las áreas de trabajo figuran Vila Vila, Anzaldo, y otros yacimientos cercanos a esta ciudad. |
![]() |
|
Ing. Ricardo Céspedes Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny, Cochabamba |
En Santa Cruz (abajo) , jóvenes
estudiantes, dirigidos por el Dr. Mario Suárez Riglos y el Biólogo
Huascar Azurduy, estudian los yacimientos fósiles descubiertos
recientemente, estos incluyen yacimientos en el parque Amboró donde
se han encontrado restos de cocodrilos y DInosaurios, y otros en los
que se hallaron fósiles de plantas con un grado de conservación
excepcional, y al que colaboran investigadores botánicos locales como
otros extranjeros.
Además cabe notar la dedicación de algunos de sus integrantes como Victor Sossa quién realiza modelos de dinosaurios con excelentes resultados, como los saurópodos de la foto a continuación. |
|
Grupo de Paleontólogos del Museo de Historia Natural Noel Kempff, Santa Cruz |
|
|
![]() |
En Chuquisaca los integrantes de SOCIUPA se han encargado de el estudio de varios yacimientos Cretácicos que incluyen los de Cal Orck'o, Maragua y Quila Quila. En ellos además de las huellas de dinosaurios han encontrado peces, moluscos, estromatolitos, y una gran gama de fósiles.
Los modelos de la foto de la derecha fueron realizados por Omar, que tienen un nivel de detalle asombroso.
|
|
LA PALEONTOLOGIA DE ANTAÑO |
||
En países en vías de desarrollo como Bolivia la paleontología no tiene mucha importancia económica y por esto no es fomentada por el gobierno o instituciones privadas. Para que exista algún tipo de actividad en esta ciencia es necesario el incentivo internacional y a pesar de que Bolivia tenga una gran diversidad de fósiles, muy pocas personas son las que se dedican a estudiar a científicamente esta riqueza que poseemos. Los yacimientos que actualmente se conocen fueron descubiertos varias décadas atrás, es el caso de Yaurichambi que fue dado a conocer por Alcides d'Orbigny hace unos 160 años. |
Yaurichambi - La Paz |
|
Achumani - La Paz |
Kozlowski
R., d'Orbigny A., Kobayashi T., Ulrich A.; son los
autores en el tema mas conocidos en nuestro medio, ellos
realizaron descubrimientos de varias especies de fósiles
bolivianos y dieron las bases para estudios de fósiles
mas recientes como el trabajo de Leonardo Branisa
titulado "Los Fósiles Guías de Bolivia"
(1965), el cual nos muestra la variada fauna paleozoica
de nuestro territorio. De 1901 a 1904 Alfredo Dereims recorrió gran parte de Bolivia, partiendo de La Paz hacia Tarija, pasando por Cochabamba, Sucre, Potosí y Tupiza; y de retorno a La Paz vía Potosí, Cochabamba, Oruro. |
|
d'Orbigny
trabajaba frecuentemente con braquiópodos ya que al
descubrir Yaurichambi tenía un gran campo libre con
estos fósiles, Kobayashi en cambio prefería el estudio
de trilobites no solo de Bolivia si no de Sud América,
Ulrich junto a su amigo Steinman trabajaron sobre
fósiles de Tarabuco e Icla. Knod y Hoek estudiaban el
cámbrico y ordovícico de Bolivia, mientras que Meyer y
Fritzche se dedicaban en a su ardua labor de investigar
las formaciones carboníferas y cretácicas. En 1920 David Forbes recogió varias muestras de fósiles de La Cordillera Andina que fueron estudiados por Salter. Kozlowski en 1920, entonces Director de La Escuela Nacional de Ingenieros de Oruro, estudiaba fósiles de Braquiópodos, Trilobites y Cefalópodos, que en 1923 publicaría sus resultados en dos célebres obras, "Los Braquiópodos del Carbonífero Superior de Bolivia" y "Fauna Devónica de Bolivia". |
CHACALTAYA - La Paz 5200 metros sobre el nivel del mar |
|
Craneos de Milodóntidos Museo Nacional de Historia Natural, La Paz. |
En cuanto
a los estudios mesozoicos y cenozoicos en Bolivia, a
comienzos del Siglo XIX el Barón Erland Nordenskjöld
realizo una excursión a Tarija, recogiendo varios
fósiles. Posterior a esta expedición los Hermanos
Rosendo y Luís Echazú, recolectaron varios fósiles
terciarios y cuaternarios conformando una gran colección
de sería la base del actual Museo Nacional Tiahuanacu,
algunos de los fósiles encontrados por ellos fueron
llevados a Francia por Marcelino Boule (1920), donde se
encuentran hasta la actualidad. En 1925 Elmer Riggs del Field Museum de Chicago realiza una nueva expedición a Tarija que aportaría en las Investigaciones de la Megafauna hasta ese entonces. Entre sus trabajos más destacados tenemos: |
|
"Voyage
dans l'Amerique du Sud" d'Orbigny "The cambro-ordovician shelly faunas of South América" Kobayashi "Faune devonienne de Bolivie" Kozlowski (1923) "Palaeozoiche Verdteineurungen aus Bolivie" Ulrich "Sobre la Geología y Paleontología del Valle de Tarija" Rosendo Echazú (1912) "La extinción de la Fauna Pliocena en Valle de Tarija" Rosendo Echazú "Geología de Bolivia" Federico Ahlfeld (1946) Estos trabajos mas el de Branisa que anteriormente nombramos, son los más trascendentales de los últimos 180 años, sobre los cuales se apoya la paleontología de nuestro país. El Padre María Sempere y sus alumnos estudiando fósiles. |
||
En
la década de los 40, el Padre Jesuita Antonio María Sempere, del
Colegio San Calixto en la ciudad de la Paz, dedicó mucho de su tiempo
a implementar el museo de Historia Natural del colegio. Además de las
colecciones de fósiles, el museo poseía otras como cerámicas,
animales disecados, insectos, minerales, herbarios, colecciones
anatómicas, y otros de índole etnográfico.
Dedicado paleontólogo escribió varios artículos en revistas de la academia de ciencias y otras de publicación propia. Contactó con instituciones, extranjeras difundiendo mas allá de nuestras fronteras la riqueza paleontológica que poseíamos. En sus planes nunca estaba el ganar dinero, una vez tras el hallazgo de una excelente estrella de mar (Loriolaster sp.) se le ofreció la suma de cinco mil dólares en ese entonces mucho mas dinero del que vale ahora, pero el los rechazó, el quería que mas personas en especial los jóvenes sigan el mismo apasionante camino que el tomó. Tras su retiro gran parte de este museo se donó a la Academia de Ciencias de Bolivia (1979), y se creó "Los amigos del Museo de Historia Natural", lo que en el futuro se convertiría en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) de Bolivia. El impulsor de este proyecto fue el padre Javiér Cerdá Durá, quién fue el primer director de dicha institución, actualmente es director del Laboratorio de Biología San Calixto, donde continúa la Historia. |
|
|
Parte del museo de Historia San Calixto |
||
Loriolaster sp. (ariba), Thysanopyge argentina (der.), ambos descubiertos por el padre Sempere, actualmente se encuentran en exposición en el Museo Nacional de Historia Natural, de La Paz. |
|
|
|