1.
CLASIFICACIÓN PARATAXONÓMICA DE LOS ARTEJOS DE CRINOIDEOS
2.
LOS ARTEJOS DE CRINOIDEOS COMO FOSILES GUIA
|
|
CLASIFICACIÓN PARATAXONÓMICA DE LOS ARTEJOS DE CRINOIDEOS
ECHINODERMATA / CRINOIDEA
por: GIOVANNI RIOS CORDERO1
(1) Club Paleontológico Boliviano "FosilBol", http:\ espanol.geocities.com/fosilbol/Fogio.htm,
Fosilbol@yahoo.com
INTRODUCCIÓN
Los crinoideos son equinodermos emparentados a los erizos y estrellas de mar, de igual modo a estos poseen pequeñas placas calcáreas unidas mediante delgados tejidos, los que al descomponerse tras la muerte del animal disgregan las piezas haciendo muy difícil la identificación taxonómica de estos animales.
Para identificarlos, lo necesario es hallar el cáliz, menos frecuente es su reconocimiento mediante anclajes o raíces, y en casos muy raros se utilizan los artejos (placas columnares, Figura 1C).
Estos últimos a la vez de ser muy frecuentes en el registro fósil, no nos permiten identificar una especie para obtener biocrones, o bien tener fósiles guías, ya que diferentes especies pueden poseer artejos iguales. Moore clasificó varios artejos pensilvánicos y jurásicos, de formas extrañas, dejando de lado a los mas frecuentes pero con variaciones visibles muy útiles.
Por este fenómeno se vio necesario crear una clasificación parataxonómica en la cual se identifican diferentes formas de artejos, basándome en su particular morfología.
PREVIOS CONCEPTOS MORFOANATOMICOS
Los artejos o placas columnares (Figura 1C) poseen diversas formas que van desde prismas circulares, poligonales, estrellados a otros menos frecuentes como los espinosos.
En sí todos poseen aparentes radios concéntricos a un canal axial por el cual el animal transporta sus fluidos, estos radios permiten la articulación entre diferentes artejos, a simple vista parecen ser rectos, pero viendo a detalle se observa que a medida que se alejan del canal se van ramificando de a pares, evitando el desperdicio de superficie sin articular. (Figura 1B)
MATERIAL DE ESTUDIO
Museo Nacional de Historia Natural
MNHN - BOL - I - 005788 (fig. 19)
Club de Ciencias San Javier
CCSJ - B5 (fig. 18,27), CCSJ - B25 (fig. 30)
Club Paleontológico Boliviano
GRC-035 (fig.2), GRC-517 (fig.6,7,9,11), GRC-200 (fig.12,13,14), GRC-351 (fig.21), GRC-417 (fig.22), GRC-027 (fig.28), GRC-538 (fig. 33), GRC-341 (fig.34).
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS ARTEJOS.
La siguiente clasificación se basa en aspectos, como la forma, longitud de los radios, y variaciones. Estas últimas son caracteres que se presentan repetidas veces en artejos de diferentes grupos, dos de ellas fueron designadas con letras del alfabeto griego para simplificar el nombre.
ALFA (a).- El canal axial posee un mayor diámetro de lo usual.
BETA (ß).- Caracterizada por la presencia de un anillo perimetral.
ESPINOSUS.- Presentan espinas laterales o a veces solo, ramificaciones llamadas braquiolas.
I. HELIOIDEOS (Forma de sol). Presentan varios radios, proyectados en un mismo plano horizontal.
En este grupo se identificó tres artejos tipo que son prohelioideo, helioideo, megahelioideo. Poseen todas las variaciones creando así un grupo diverso, de combinaciones simples.
I.I. Prohelioideos.- Los radios ocupan el tercio exterior del radio mayor.
Se identificó a Prohelioideo (fig.2), Prohelioideo alfa (fig.3), P. beta, P. espinosus (fig.4). Teóricamente existirían P. alfa espinosus, y las restantes variaciones beta.
I.II. Helioideos.- Los radios ocupan dos tercios exteriores del radio mayor.
Se identificó a Helioideo (fig.5), Helioideo alfa (fig.6,7), H. beta, H. espinosus, H. alfa beta (fig.8,9). Teóricamente existirían, H. alfa espinosus, y las restantes variaciones beta.
I.III. Megahelioideos.- Los radios se sobreponen al radio mayor.
Se identificó a Megahelioideo, Megahelioideo alfa (fig.11), M. espinosus, M. alfa espinosus (fig.10), teóricamente existirían variaciones beta.
II. CONULARIOS. Similares a los helioideos, con variaciones iguales, pero diferenciados por poseer un cono alrededor del canal axial.
II.I. Prohelioconularios.- Los radios ocupan el tercio exterior del radio mayor.
Se identificó a Prohelioiconulario (fig.12,13), Prohelioiconulario alfa, P. espinosus, P. alfa espinosus. Teóricamente existirían variaciones beta.
II.II. Helioconularios.- Los radios ocupan dos tercios exteriores del radio mayor.
Se identificó a Helioconulario (fig.14), Helioconulario alfa, H. beta, H. espinosus (fig.15), H. alfa espinosus. Teóricamente son posibles las restantes variaciones beta.
II.III. Megaheliocounulario.- Los radios se sobreponen al radio mayor. Se identificó a Megahelioconulario (fig.16,17), Megahelioconularioo alfa, M. espinosus, M. alfa espinosus,. Teóricamente existirían las variaciones beta.
III- ASTEROIDEA (Forma de estrella). Pueden tener el canal axial en forma de estrella o circular, las secciones de los artejos varían en forma, pueden ser circulares, estrelladas o poligonales de simetría pentámera. Son mas numerosos y variados que los dos anteriores grupos.
III.I. Prohelioasteroideos.- Los radios ocupan un tercio del radio mayor, poseen un canal axial en forma de estrella. Se identificaron a Prohelioasteroideo, Prohelioasteroideo alfa (fig.18).
III.II. Helioasteroideos.- Los radios ocupan dos tercios del radio mayor, poseen un canal axial en forma de estrella. Se identificaron a Helioasteroideo, Helioasteroideo alfa (fig.19).
III.III. Megahelioasteroideos.- Los radios ocupan son iguales en longitud al radio mayor, poseen un canal axial en forma de estrella. Se identificaron a Megahelioasteroideo (fig.20,21), Megahelioasteroideo alfa (fig.22,23), Megahelioasteroideo alfa beta (fig.24).
III.IV. Proasteroideos.- Son formas de transición entre los helioideos y asteroideos, de simetría pentámera. Las secciones muestran un cuerpo central circular o pentagonal, con espinas distribuidas en los vértices.
III.IV.I. PROASTEROIDEO.- (fig.25).- Sección circular, similar a un helioideo, pero con un borde modificado en cinco espinas largas.
III.IV.II. PENTAASTEROIDEO (fig.26).- Sección pentagonal, con radios que ocupan un tercio del radio total. Posee espinas cortas en los vértices.
III.V. Anuloasteroideos.- Poseen formas asteroideas o proasteroideas en el centro de un área circular o semicircular, donde los radios convergen desde un área perimetral, alcanzando únicamente el borde de dichas formas, y no el canal axial.
III.V.I ANULOASTEROIDEOS (fig.27).- Secciones circulares, con formas centrales proasteroideas.
III.V.II. PENTAANULOASTEROIDEOS (fig.28,29,30).- Secciones ligeramente pentagonales a circulares, formas centrales asteroideas, se puede presentar la variación alfa.
III.VI. Asteroideos.- Secciones en forma de estrellas con los brazos cortos.
III.VI..I. PROASTER.- (fig.32,33,34) Puede o no poseer un radio grueso que va por medio de cada brazo convergiendo en el canal axial, se encontraron variaciones alfa.
III.VI.II. ASTER .- No poseen radios, el canal axial posee forma de estrella, se identificó la variación Alfa.
III.VI.III ASTERPROHELIOIDEO.- Radios cortos que se agrupan en el perímetro, el canal axial es pentagonal. Se identificó la variación alfa.
III.VI.IV. MEGAASTERHELIOIDEO (fig.31).- Cinco radios gruesos convergen desde los bordes internos hacia el canal axial. Otros radios se han modificado para cubrir los bordes perimetrales, y ambos lados de los cinco radios gruesos.
AGRADECIMIENTOS
El autor quiere dejar como constancia de su agradecimiento al Ing. Ramiro Suárez Soruco, Ing. Shirley López del Sergeomin, y los investigadores Bernardino Mamani y Rubén Andrade del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), por el apoyo en cuanto a la verificación de datos mediante fósiles de las colecciones que ellos administran y en especial al Padre Javier Cerdá Durá, director del Laboratorio de Biología "San Calixto", quién me proporcionó los medios para realizar este proyecto desde su concepción en 1998.
REFERENCIAS
Beurlen Karl, 1995. Fósiles. Guías de Blume. Gayban Gráfic, Barcelona - España. P. 210-219. Fig. 31.
Branisa Leonardo, 1965. Los Fósiles Guías de Bolivia. Servicio Geológico de Bolivia, La Paz - Bolivia, p. 7-61, 76,80,108,110,172,174. Fig. 15.
Erich Schmidt, 1952. Crinoides y Blastoideos del Devónico inferior de
Asturias. Instituto "Lucas Mallada", España.
Moore Raymond et. al., 1952. Invertebrate Fossils, Mc. Graw Hill Book Co., p 104-615.
Rios Giovanni, 1999. Yacimientos de Fósiles del Departamento de La
Paz. Laboratorio de Biología "San Calixto", La Paz - Bolivia, p. 31-40.
Turek Vojtech et. al., 1990. La Gran Enciclopedia de Los Fósiles. TSNP, Checoslovaquia, p 41-43, 396-413. Fig. 4, 10, 16, 17, 20, 23, 24, 25, 26, 32.
Twenhofel William, 1935. Invertebrate Paleontology, Mc. Graw Hill Book Co., p 172-190.
LOS ARTEJOS DE CRINOIDEOS COMO FOSILES GUIA
ECHINODERMATA / CRINOIDEA
Giovanni Rios Cordero1
(1) Club Paleontológico Boliviano "FosilBol", http:\ espanol.geocities.com/fosilbol/Fogio.htm,
Fosilbol@yahoo.com
INTRODUCCIÓN
En general paleontólogos, geólogos, y profesionales que datan rocas mediante paleofaunas, prefieren utilizar fósiles como trilobites y braquiópodos, dejando de lado otros grupos importantes, entre ellos los crinoideos, equinodermos muy abundantes en el registro fósil del Paleozoico.
Utilizando la clasificación parataxonómica de los artejos de crinoideos, pude asignar biocrones para varios artejos, de los cuales algunos los considero como buenos fósiles guía del paleozoico.
EVOLUCION DE LOS ARTEJOS DE CRINOIDEOS PALEOZOICOS
Hacia finales del Precámbrico los equinodermos evolucionaron a partir de organismos de simetría pentámera, con la cual cambiarían sus formas durante millones de años.
Durante gran parte del cámbrico y ordovícico los artejos permanecen básicamente con formas helioasteroideas, con ello nos referimos a los Prohelioasteroideos, Helioasteroideos y Megaasteroideos . Todos los caracteres presentes empiezan a sufrir modificaciones en el silúrico, parece ser que para una distribución equitativa de los fluidos internos del animal, el perímetro de los artejos se igual en forma al perímetro del canal axial que hasta ese entonces era una estrella, el silúrico se caracteriza por la abundancia de Asteroideos con la presencia notable de los Proasteroideos.
En el silúrico superior y devónico inferior los artejos habían cambiado notablemente sus formas originales, y se habían convertido en los tres grupos que se describen. Los Conularios aparecen en escena en el Devónico, se diversifican tanto durante este periodo que se pueden encontrar estratos repletos de artejos de este tipo, paralelamente los Helioideos empiezan poco a poco a tomar el lugar de los Conularios, y los Asteroideos se reducen en cantidad. El carbonífero se caracteriza por una presencia casi equitativa de Conularios y Helioideos, mientras que los Asteroideos se encontraban algo resagados en número.
Poco antes de que el número de especies se vea drásticamente afectado por la extinción masiva del Pérmico los Helioideos se convierten en el grupo más exitoso de este periodo.
CUADRO
ARTEJOS IDENTIFICADOS COMO FÓSILES GUIA
De la clasificación parataxonómica de los artejos de crinoideos, se asignan a algunos de ellos, biocrones representativos para cada periodo de tiempo, permitiendo su utilización como fósiles guía.
La escasez de artejos en buen estado del paleozoico inferior dejan pendiente la identificación para el Cámbrico y Ordovícico.
En los esquistos de la Cordillera Real, correspondientes a las formaciones Uncía y Catavi, del Silúrico superior (Wenlockiano-Ludloviano, Ludloviano, Pridoliano), se identificaron asteroideos. De ellos se seleccionó a proaster como fauna del Pridoliano.
En el devónico se asignan a los artejos conularios como formas predominantes, de varios yacimientos como Betanzos, Patacamaya, Icla, Belén, Sica Sica, de donde se obtuvieron varios artejos guía. El Lochkoviano se caracteriza por la presencia de Megahelioasteroideos alfa relacionados con la Zona de Scaphicoelia, en el Emisiano se determinó una zona de Helioconularios espinosus. En el devónico medio superior, en el Givetiano los Megahelioconularios se asocian en la misma Zona de Dipleura.
La transferencia de faunas del devónico superior al pérmico hace confusa la asignación de artejos, tema que actualmente se estudia con mayor detalle.
El pérmico inferior se identifica mediante Helioideos alfa, a diferencia de los Helioideos que pueden hallarse en gran parte del paleozoico.
CUADRO DE UBICACIÓN ESTRATIGRAFICA

CCONCLUSIONES
La evolución de los artejos expuesta en el trabajo, debe ser revisada con más datos obtenidos a partir de otros fósiles pertenecientes al cámbrico y ordovícico, y confirmar los esquemas del silúrico inferior y carbonífero. Expuestas algunas de las características cronológicas de estos fósiles, espero sean útiles en el desarrollo de la paleontología.
REFERENCIAS
Branisa Leonardo, 1965. Los Fósiles Guías de Bolivia. Servicio Geológico de Bolivia, La Paz - Bolivia, p. 7-61, 76,80,108,110,172,174. Fig. 15.
Moore Raymond et. al., 1952. Invertebrate Fossils, Mc. Graw Hill Book Co., p 104-615.
Rios Giovanni, 1999. Yacimientos de Fósiles del Departamento de La Paz. Laboratorio de Biología "San Calixto", La Paz - Bolivia, p. 31-40.
Suárez S. Ramiro, 2000. Compendio de Geología de Bolivia. Revista técnica de yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos. Cochabamba - Bolivia.
Twenhofel William, 1935. Invertebrate Paleontology, Mc. Graw Hill Book Co., p 172-190.
__________________________________________
|
|
Fig.
1C
Fig.
1B
TABLA DE GRUPOS, SUBGRUPOS Y TIPOS DE ARTEJOS
|