MAYO
1.
La historia cronológica de la vida
2.
Los nuevos yacimientos mesozoicos en el departamento de Chuquisaca.
3.
El tráfico de Fósiles y Las Leyes
4.
Grupos de Invertebrados Fósiles I Protozoos, II Poríferos
|
|
1- La historia cronológica de la vida
ARQUEOZOICO (Vida arcaica)
Pracámbrico.- Se origina la vida con la aparición de los procariontes, en esta era se forman grandes continentes , posteriormente los eucariontes hacen su aparición junto con las algas, que prepararon el planeta para futuras formas de vida. A finales del precámbrico se forma el supercontinete, Gondwana. Los organismos unicelulares empiezan a asociarse formando los primeros animales pluricelulares como medusas.
PALEOZOICO (Vida antigua)
Cámbrico.- (hace 550 - 505 millones de años). La eficacia de grupos de protozoos asociados en organismos dan el gran BOOM de la vida, permitiendo la evolución y diversificación de organismos pluricelulares, aparecen los primeros anélidos, esponjas, artrópodos, corales.
Ordovícico.- (hace 505 - 438 millones de años). En un lapso de tiempo relativamente corto los nuevos organismos pluricelulares aumentaron en cantidad y variedad, dando origen a los primeros vertebrados, peces carentes de mandíbulas como el Sacabambaspis Janvieri (Vertebrado más antiguo conocido, encontrado en Sacaba, Cochabamba - Bolivia), en este periodo aparecen los arrecifes de coral, proporcionando uno de los primeros ecosistemas complejos.
Silúrico.- (hace 438 - 408 millones de años). Las plantas empiezan a poblar la tierra, los artrópodos les siguieron, huyendo de los nuevos depredadores vertebrados que se multiplicaban en los mares.
Devónico.- (hace 408 - 360 millones de años). Las plantas se multiplican y forman los primeros bosques. Los peces empiezan a desarrollar extremidades (aletas), y a finales de este periodo esta nueva adaptación permite que los vertebrados pisen por primera vez suelo continental.
Carbonífero.- (hace 360 - 286 millones de años). Los anfibios dieron origen a los primeros reptiles, se forman grandes bosques de coníferas, produciendo grandes cantidades de hulla.
Pérmico (hace 286 - 248 millones de años). Se forma un nuevo supercontinete llamado Pangea, transformando drásticamente las condiciones ambientales, y produciendo una de las extinciones más importantes en la historia de la vida.
MESOZOICO (Vida intermedia)
Triásico.- (hace 248 - 208 millones de años) Reptiles lentos sobrevivientes a la extinción del pérmico se ven amenazados por nuevos reptiles bípedos carnívoros como el Euparkeria que darán origen a los dinosaurios. Otro grupo de reptiles peludos empezaron a evolucionar en los primeros mamíferos. Aparecen los cocodrilos, tortugas.
Jurásico.- (hace 208 - 144 millones de años) El continente empieza a fragmentarse, empezando a esbozarse los actuales continentes. Aparecen los reptiles marinos, proliferan los bosques, así como los dinosaurios. Los mamíferos permanecen estáticos.
Cretácico.- (hace 144 - 65 millones de años) Un grupo de dromeasáuridos da origen a las aves, muchos animales alcanzan colosales tamaños, tanto marinos, terrestres , como voladores, aparecen las plantas angiospermas, plantas con flores. Al final de este periodo una gran cantidad de especies desaparecieron.
CENOZOICO (vida nueva)
Terciario.- .- (hace 65 - 2 millones de años)
Los mamíferos sobrevivieron a la gran extinción, y se preparan para ser los dueños absolutos de la tierra. Algunos se aventuran a los mares dando origen a la ballenas, y delfines. Las angiospermas empiezan su colonización, creando extensas praderas donde galopan los primeros caballos, acechan los felinos, y las nuevas aves canoras crean la música de fondo. Grandes movimientos sísmicos se producen durante este periodo, se empiezan a formar cadenas montañosas como Los Andes y Los Himalayas.
Cuaternario.- .- (hace 2 millones de años a la actualidad)
Nuevos puentes terrestres en los continentes permiten el intercambio de fauna entre estos, muchos mamíferos gigantes se han extinguido, aparecen los caballos, llamas, elefantes, rinocerontes, felinos, y otros animales modernos. Muchas especies se extinguen durante los periodos glaciares,. Los continentes ya presentan su distribución actual. Hace unos 4 millones de años aparecen los primeros homínidos, que dan origen al hombre, el único ser vivo capaz de adaptar su entorno a sus necesidades, y cambiar el destino de la vida.
2- Los nuevos yacimientos mesozoicos en el departamento de Chuquisaca.
Actualmente en el departamento de Chuquisaca, a crecido el interés por la paleontología gracias a los yacimientos de icnitas de dinosaurios, que van sumando a medida que pasan los años
El primer yacimiento reportado fue Cal Ork'o, ubicado en la cantera de la fábrica de cemento COBOCE, descubierto en 1985. Se aprecia un gran farallón con más de 70° de inclinación, de unos 70 metros de ancho por 1.2 Km. de longitud, en el que se marcan numerosas pisadas de dinosaurios de los que se diferencian a los saurópodos, terópodos grandes y pequeños, así como hadrosáuridos y anquilosaurios. La caminata impresa de un terópodo pequeño que mide unos 350 metros, es la más extensa en el mundo. Según la reconstrucción paleoambiental realizada con la ayuda de otros fósiles se determinó que el lugar de las pisadas pertenecía a las orillas de un gran lago, en el que además vivían tortugas, cocodrilos, pterosaurios, y abundaban los Pucalithus, una variedad de Alga.
Este inmenso lago parece haber abarcado otras áreas circundantes a la ciudad de Sucre, un yacimiento cercano es Quila Quila, reportado en 1995, en el que se encontraron huevos, más huellas, y algunos huesos de pequeños dinosaurios carnívoros. La ventaja de este yacimiento con el de Cal Ork'o es el tipo de roca en el que se preservan, la roca es más dura permitiendo su conservación a largo plazo.
En este mes se reportó un nuevo yacimiento en la Zona de la Florida en la que aparecen 83 huellas en 688 metros cuadrados.
La Sociedad Científica Universitaria de Paleontología en Sucre, es uno de los pocos grupos dedicado al estudio y conservación de estos espléndidos fósiles, y en la que la población Chuquisaqueña deposita el futuro de estos Yacimientos.
3- El tráfico de Fósiles y Las Leyes
Desde hace muchas décadas atrás, los fósiles son muy apreciados tanto por coleccionistas, y museos, quienes al comprar piezas de dicho carácter fomentaron el crecimiento del tráfico de fósiles en el mercado negro mundial.
Los fósiles de osamentas, tienen una gran demanda por parte de los Museos, como se observa en la venta millonaria de Sue (Un Tyrannosaurio hembra); por otra parte fósiles de invertebrados, como los trilobites mueven grandes sumas de dinero en el entorno de los coleccionistas.
Muchos países tienen leyes que sancionan a los traficantes de fósiles, pero en muchos de ellos como en Bolivia no son respetados. Durante el siglo XVIII muchos investigadores en su mayoría Europeos, llegaron a tierras sur Americanas, en busca de fósiles, en ese entonces el tráfico era algo común, y sin restricción alguna por las leyes. El tráfico continúo por mucho tiempo, hasta que en 1962 el Presidente Interino de Bolivia Juan Lechín Oquendo, firmó el decreto supremo N° 06231, en un intento de proteger el patrimonio paleontológico en nuestro país. Los tres artículos del decreto dicen :
ARTICULO 1. Las personas o instituciones científicas, tanto nacionales como extranjeras, que deseen realizar trabajos de investigación en los yacimientos paleontológicos del país, solicitarán previamente autorización expresa del Ministerio de Educación y Bellas Artes.
ARTICULO 2 . Será obligatoria la participación de un delegado del Ministerio de Educación en todos los trabajos de investigación Paleontológica.
ARTICULO 3. Todos los Materiales excavados o recolectados en los trabajos de investigación deberán ser depositados en el Museo de Ciencias Naturales del Ministerio de Educación. Queda prohibida la exportación de especímenes paleontológicos fuera del territorio nacional.
Este intento no logró frenar el tráfico hasta la fecha, existieron intentos de reformar este decreto, pero sin respuesta del Ministerio de Educación. El Museo Nacional de Historia Natural es la institución encargada, de el control tanto de colecciones, yacimientos y todo trabajo paleontológico en el territorio Boliviano, pero esto no ofrece resultados satisfactorios.
Los coleccionistas fomentan el tráfico de fósiles a nivel mundial, un coleccionista debería convertirse en un investigador, no optar por conseguir los mejores y mas raros ejemplares, o tener la mayor cantidad de especímenes, sino aprender más a cerca de sus fósiles, y a la larga escribir artículos sobre investigaciones propias, para contribuir a la paleontología.
4- Grupos de Invertebrados Fósiles
I PROTOZOOS
Son organismos normalmente microscópicos, se los agrupa dentro de un reino aparte al de los animales y vegetales, ya que poseen características de ambos.
Se conocen alrededor de 27.000 especies vivientes, y unas 9.000 extintas.
CLASIFICACIÓN
CLASE Mastigophora Protozoos que poseen flagelo. Presentan características tanto de animales como de vegetales, no son muy importantes paleontológicamente.
ORDEN Chrysomonadida. Presentan dos flagelos largos que salen de el cuerpo normalmente esférico (Ejm. Cocolitho sp.)
ORDEN Dinoflagellida. Cuerpos con dos tipos de flagelos, horizontales y verticales (Ceratium sp.)
ORDEN Silicoflagellida. Secretan un esqueleto silíceo. Aparecieron en el cretácico y se desarrollan hasta la actualidad.
ORDEN Choanoflagellida. El flagelo es envuelto por un collarín de protoplasma, como sucede en los coanocitos de las esponjas.
CLASE Sarcodina. Caracterizados por su capacidad de formar pseudópodos (prolongaciones del citoplasma), algunos sarcodarios poseen conchas o esqueletos externos de carbonato de calcio, sílice u otro material.
SUBCLASE Rhizopoda.
ORDEN Amoebida. Representado por amebas, pueden deformar su protoplasma sin restricción de un exoesqueleto.
ORDEN Testacida. Son amebas que han desarrollado un exoesqueleto, conformado por numerosas placas, que engloban al protozoo.
ORDEN Foraminiférida. Es un grupo importante en el registro fósil, algunos sirven de fósiles guías como las fusulinas. Poseen una concha camerada.
SUBCLASE Actinopoda
ORDEN Radiolariida. Cuerpos con prolongaciones de sílice, muy parecidos a los erizos de mar. Algunos poseen pares de espinas gruesas. El exoesqueleto posee una o varias aberturas por donde se despliegan pseudópodos.
ORDEN Heliozoida.
CLASE Sporozoa. Sin interés paleontológico, pero con uno médico, son protozoos que infectan otras células para multiplicarse en ciclos. (ejm. Plasmodium vivax).
CLASE Ciliata. Se caracterizan por poseer cilios que cubren total o parcialmente la superficie externa de la célula. Todos poseen dos núcleos, una mayor que el otro, son los protozoarios mas complejos.(ejm. Paramecium).
II PORIFEROS
Son animales netamente bentónicos, o sea que viven adheridos al sustrato. Su cuerpo no presenta ningún tipo de simetría, ni tejidos definidos. El espongiario se conforma por dos láminas separadas por una capa gelatinosa llamada mesogela. La hoja interna presenta varias células flageladas llamadas coanocitos encargados de asimilar nutrientes. Las esponjas son animales filtradores y micrófagos, el agua penetra por varios canales recubiertos por la mencionada hoja interna, capturando los microorganismos, y luego es expulsada por una gran cavidad denominada ósculo.
El esqueleto de las esponjas es conformado por varias agujas denominadas espículas, las cuales se fosilizan en el caso de esponjas silíceas (demospongeas), y esponjas calcáreas (calsispongea).
Existen tres tipos de estructura anatómica en los poríferos, que son :
Ascon.- Paredes delgadas, con canales cortos y una atrio o cavidad interna proporcionalmente grande a estas. El ósculo es pequeño.
Sycon.- Paredes mas gruesas con un mayor número de canales, y el atrio conformando un 50% del cuerpo. El ósculo es grande y puede abrirse en forma de copa.
Leucon.- esponjas globosas, con gran número de canales que convergen en un atrio delgado. El ósculo es mediano.
CLASIFICACIÓN
FILUM PORIFERA
SUBFILUM GELATINOSA.- Caracterizados por poseer mesogela y pinacocitos (celulas planas epiteliales), con coanocitos ubicados en la lámina interna de la mesogela.
CLASE DEMOSPONGEA.- Conocidas desde el cámbrico medio mediante espículas aisladas, incluye las únicas formas de agua dulce. Fibras córneas pueden o no unir espículas silíceas.
ORDEN MYXOSPONGIDA.- No se conocen fósiles.
ORDEN KERATOSIDA.- Espículas unidas mediante fibras de keratina.
ORDEN MONOACTINELLIDA.- Espículas monoaxonas
ORDEN TETRACTINELLIDA.- Espículas tetraxonas.
ORDEN LITHISTIDA.- Espículas tetraxonas, o monoaxonas, fusionadas, y unidas por la trabazón de estas. Estructura corporal de tipo Leucon
CLASE HYALOSPONGEA.- Esqueleto conformado por espículas silíceas. Estructura corporal de tipo sycon. Las espículas normalmente son triaxonas fusionadas unas con otras. Son conocidas desde el cámbrico inferior.
ORDEN LYSSAKIDAS.- Espiculas triaxonas fusionadas, que conforman otras de tipo hexactinido. Se encuentran a partir del cámbrico
ORDEN DICTYDIAS.- Espículas hexactinas. Se desarrollaron desde el ordovícico hasta el cretácico. Se distinguen por el ordenamiento de las aberturas en la pared externa.
ORDEN LYCHNISKIDAS.- La pared externa presenta pocas aberturas, normalmente es rugosa con pliegues vericales.
CLASE CALCISPONGEA.- Esqueleto conformado por espículas calcáreas, triaxonas en raras ocaciones biaxonas o tetraxonas. Estructura corporal de tipo Leucon. Aparecieron en el pérmico, durante el mesozoico se las encuentra asociadas con arrecifes de coral.
ORDEN FARETRONES.- Espículas triaxonas en forma de diapasón, unidas mediante fibras calcáreas.
ORDEN THALAMIDAS.- Cámaras esféricas ordenadas en hileras.
SUBFILUM NUDA.- Esponjas sin pinacocitos ni mesogela. Los coanocitos se distribuyen en una red de fibras protoplasmáticas.
CLASE HEXACTINELLIDA.- Se fijan al sedimento mediante prolongaciones de fibras , o una expansión de la base.
________________________________________________________
|
|
Lámina
Icnitas de Dinosaurios
Lámina
Protozoos
Lámina
Poríferos
|