JUNIO
1.
¿Cómo comenzar una investigación paleontológica?
2.
Fósiles Pérmicos de La Localidad Yaurichambi / La Paz
3.
Rocas Sedimentarias
4.
Grupos de Invertebrados Fósiles. III
Celentéreos, IV Moluscos |
|
1. ¿Cómo comenzar una investigación paleontológica?
No se debe pensar en una investigación científica como algo lejos de un aficionado, las investigaciones o proyectos, nos ayudan a adquirir conocimientos a través de nuestros errores, y aciertos.
Lo primero es tener un objeto de estudio, o sea el tema de trabajo, por ejemplo "Los Fósiles Pérmicos de Yaurichambi". Lo aconsejable para un principiante es escoger un yacimiento en el que pueda estudiar una variedad de fósiles a manera de conocer un ámbito general, que luego podrá profundizarse en un tema específico.
Un proyecto debe ser antecedido por un pre-proyecto, en el cual se esboza las características de la investigación. El pre-proyecto se puede conformarse de la siguiente manera:
Título.- Referido al tema de estudio, por ejemplo "Los Fósiles Pérmicos de Yaurichambi"
Introducción.- Es una síntesis de los temas principales del proyecto, expresados a manera de narración, en este caso se puede hablar de los que es Pérmico, Yaurichambi.
Objetivos.- Son las metas propuestas a cumplirse a la conclusión del proyecto.
Principal.- Es el objetivo que prima sobre los demás, por ejemplo, "Determinar los diferentes tipos de Fósiles del Yacimiento"
Secundarios.- Puede ser uno o varios, que son de menor importancia, como por ejemplo "Analizar los componentes del ecosistema conformado por las faunas halladas en el yacimiento"
Marco Teórico.- Es el cuerpo del proyecto, en el cual se recopila información sobre el tema, que será utilizada en las investigaciones.
Proceso.- Son los pasos a seguir para realizar la investigación, por ejemplo "Primero ir a colectar fósiles del yacimiento, trasladarlos al laboratorio para su limpieza. Separar los fósiles a simple vista, y empezar la búsqueda bibliográfica para su catalogación...."
Cronograma.- Es la distribución de las actividades en el tiempo de trabajo, se pueden realizar cuadros, tablas, o simple texto, por ejemplo " del 12 al 14 de Marzo - 1ra Colecta, del 18 al 20 de Marzo - separar los fósiles...."
Bibliografía.- Es la descripción de los libros utilizados en el proyecto, se puede hacer las referencias de diferentes formas como : BEURLEN Karl, 1980, "FOSILES" Edit. SUSAETA, Barcelona - España. Además se pueden separar en grupos los Libros, Enciclopedias, Revistas, Boletines, etc.
El Proyecto Final, sufre los siguientes cambios :
El cronograma se asimila en el proceso, esto quiere decir que como ya se tuvieron los lapsos de tiempo y las actividades, se debe redactar como se procedió en la investigación.
Además se añaden los siguientes puntos:
Resultados.- Son todos los datos obtenidos en el proceso de investigación.
Conclusiones.- En este punto se justifica si los objetivos han sido cumplidos.
Recomendaciones.- A veces se cometen errores, o se mejoran procedimientos, todo esto debe servir como referencia para que otros investigadores realicen mejor sus trabajos.
De esta forma se pueden redactar trabajos mostrando las investigaciones realizadas, para que los fósiles no se queden como simples adornos y adquieran un valor mucho mayor.
2. Fósiles Pérmicos de La Localidad Yaurichambi / La Paz
Yaurichambi fue descrito por primera vez por Alcides d'Orbigny en 1842, se ubica a 45 kilómetros al norte de la ciudad de La Paz dirigiéndose por el camino carretero La Paz - Tiquina.
Tanto expertos como aficionados visitan frecuentemente este yacimiento, que nunca deja de traer sorpresas, así lo demuestran los últimos hallazgos de peces elasmobranquios.
El yacimiento se distingue por dos colinas la norte de mayor altura que la sur, que están unidas entre sí, formando el cerro Jachakatawi, en el que se distinguen claramente los estratos.
Las capas inferiores que aparecen al nor este son de edad devónica pertenecientes a la serie Sica Sica, le siguen sedimentos Carboníferos de la serie Gondwana, y atravesando longitudinalmente afloran rocas Pérmicas de la Formación Copacabana. Al Sur Oeste aparecen sedimentos terciarios, acumulados en toda el área circundante.
Una gran variedad de Braquiópodos conforman la fauna de este yacimiento, Yaurichambi y Apillapampa junto con otro par de yacimientos en Perú son los más relevantes para el estudio del pérmico en Sud América.
A continuación nombramos especies de fósiles invertebrados encontrados en este yacimiento:
Braquiópodos
ARTICULADOS
Composita grandis COOPER
Composita subcuadrata BUTTS
Composita subtilita HALL
Composita transversa BRANISA
Crurithyris planoconvexa SHUMARD
Derbya buchi d'ORBIGNY
Dielasma gilligense DAVIDSON
Dielasma rotundatum CHRONIC
Dictyoclostus inca d'ORBIGNY
Horridonia horrida J. de C. SOWERBY
Hustedia mormoni MARCOU
Kozlowskia capaci d'ORBIGNY
Linoproductus cora d'ORBIGNY
Lissochonetes geinitzianus WAAGEN
Neospirifer condor d'ORBIGNY
Neospirifer cameratus MORTON
Rhynchophora illinoisensis WORTHEN
Phricodotyris perplexa McCHESNEY
Rhipidomella cora d'ORBIGNY
Rhipidomella penniana DERBY
Spirifer cyclopterus HALL
Spiriferellina laxa GIRTY
Stenocisma thevenini KOZLOWSKI
Wagenoconcha humboldti d'ORBIGNY
INARTICULADOS
Orbiculoidea baini MORRIS & SHARPE
BRIOZOOS
Fenestella spp.
Meekopora sp.
Polipora sp.
Rombophora sp.
Stenophora sp.
MOLUSCOS
GASTROPODOS
Euphemites indicus DOUGLAS
Ompalotrochus antiquus d'ORBIGNY
Straparolus (Amphiscapha) subcuadratus MEEK & WORTHEN
Wartia sp.
CELENTEREOS/ Corales
Lophophyllidium sp.
Protozoa
Eoparafusulina gracilis
Tridictes nitenz
Pseudowaschigerina texana
EQUINODERMOS
Equinodermo indet.
Crinoidea spp.
Disgregando la roca pueden encontrarse gran cantidad de conodontos, diferenciando zonas que delimitan espacios de tiempo, como detallamos a continuación.
Neostreptognathodus sulcoplicatus (Leonardiano)
Sweetognathodus whitei (Wolfcampiano superior)
Idiognathodus ellisoni (Wolfcampiano Inferior)
Streptognathodus elongatus (Virgiliano)
En cuanto a los vertebrados fósiles de esta localidad nombramos a:
1)
Eugenodontida ZENGERL, 1981
Edestoidea HAY 1939
Fam: Agassizodontidae ZANGERL 1981
Gen: Paraelicorpion KARPINSKY 1922
Esp: mariosuarezi JANVIER & MERINO 1986
2)
Petalodontida ZANGERL, 1981
Fam: Pristodontidae WOODWARD, 1889
Gen: Megactenopetalus DAVID, 1944
Gen: Bradyodonti
3) Elasmobranquios
Cladodus sp.
4) Actinoptergios
Familia : Platysomidae
Lámina I Braquiópodos
1. Horridonia horrida J. de C. SOWERBY, 2. Neospirifer condor d'ORBIGNY, 3. Wagenoconcha humboldti d'ORBIGNY, 4. Phricodotyris perplexa McCHESNEY, 5. Spirifer cyclopterus HALL, 6.7.8. Crurithyris planoconvexa SHUMARD, 9.13. Dictyoclostus inca d'ORBIGNY, 10 Hustedia mormoni MARCOU, 11.12. Rhynchophora illinoisensis WORTHEN, 14.15. Stenocisma thevenini KOZLOWSKI, 16.17. Composita subtilita HALL, 18.19. Composita subcuadrata BUTTS, 20. Derbya buchi d'ORBIGNY, 21.22. Spiriferellina laxa GIRTY, 23.24. Composita grandis COOPER, 25. Linoproductus cora d'ORBIGNY, 26.27. Kozlowskia capaci d'ORBIGNY, 28 Rhipidomella penniana DERBY, 29.30.31. Rhipidomella cora d'ORBIGNY, 32.33. Dielasma gilligense DAVIDSON, 34.35. Dielasma rotundatum CHRONIC, 36. Composita transversa BRANISA.
Lamina II Invertebrados Pérmicos
1. Euphemites indicus DOUGLAS, 2. Ompalotrochus antiquus d'ORBIGNY, 3. Straparolus (Amphiscapha) subcuadratus MEEK & WORTHEN, 4. Wartia sp., 5.6. Lophophyllidium sp., 7. Meekopora sp., 8. Rombophora sp., 9. Fenestella sp., 10.11. Pseudowaschigerina texana, Equinoideo indet. 12. Placa interambulacral, 13. Radiolas o espinas, Crinoidea spp. 14. Osículos, 15. Segmentos del tallo.
3. Rocas sedimentarias
Se denominan también sedimentitas, se forman a partir de sedimentos que van acumulándose y son transportadas ya sea por la ación del viento, agua, o simple gravedad. Según el medio en el que se depositan los sedimentos, estas rocas sedimentarias pueden ser continentales, fluviales o marinas.
Según el proceso de formación tenemos las siguientes sedimentitas:
Sedimentitas clásticas.- También denominadas sedimentitas de escombros, se estructuran por partículas sólidas transportadas y almacenadas. Un ejemplo son los sedimentos arrastrados por glaciares, y forman los conglomerados, o también las areniscas y los esquistos.
Sedimentitas químicas.- Los sedimentos se acumulan en una disolución, hasta que esta esté sobresaturada , entonces por gravedad cristales o geles formados precipitan. Como ejemplo podemos ver las rocas en los grandes salares, denominadas evaporíticas.
Sedimentitas organógenas.- Son restos orgánicos que se van acumulando, como en el caso de la turba y el carbón.
En los próximos números analizaremos algunas de las rocas sedimentarias más importantes, desde el punto de vista paleontológico.
4. Grupos de Invertebrados Fósiles
III Celentéreos
Son un grupo de invertebrados que pueden vivir fijos al sustrato o libres. Las formas fijas presentan un pólipo que es un individuo que vive en estructuras definidas, estos son de cuerpo blando y poseen tentáculos (ejm. Corales); las formas libres son de cuerpo blando y de tejidos simples, poseen tentáculos y un saco que envuelve los sistemas. (ejm. Medusas)
Estas son las dos formas que ayudan a clasificar a los nidarios.
CLASE Hydrozoa
Formar colonias que se caracterizan por presentar un pólipo. Las colonias liberan eventualmente medusas, que cierran en ciclo, liberando gamentos que formarán una nueva colonia. Esta clase comprende los siguientes órdenes:
Hydroida, Trachylina, Siphonophora, Milleporina, Stylasterina, Spongiomorphida
CLASE Scyphozoa
Los escifozoos presentan solo la etapa de medusa, estas nadan libremente en el mar.
SUBCLASE conularidos.- Los conuláridos poseen una concha quitinofosfática, de simetría tetrámera, se consideran afines a los escifozoos por los tentáculos en la base piramidal que en algunos casos se han conservado fósiles, pueden vivir fijos o libres.
CLASE Anthozoa
Los antozoos presentan solo la etapa pólipo, viven fijos a un sustrato, pueden formar colonias o ser solitarios.
SUBCLASE Octocorallia
Actualmente Viven en aguas representado por las gorgonias, asociadas con arrecifes. Los octocoralios viven en aguas cálidas, presentan ocho tentáculos y ocho tabiques gástricos.
SUBCLASE Zoantharia (Corales)
ORDEN Rugosa (= tetracoralarios o pterocorales).- La Epiteca presenta un aspecto rugoso, he de ahí la denominación de este orden, los septos crecen radialmente en forma tetrámera, eso quiere decir que son múltiplos de cuatro.
ORDEN Tabulata
Forman siempre colonias, los coralitos son pequeños y se separan unos de otros mediante tabiques que conforman secciones poligonales, y que están perforadas por numerosos poros que conectan los coralitos.
ORDEN Scleractinia (= Hexacoralarios o ciclocoralarios)
Posteriores al triásico estos corales presentan numerosos septos siempre en un número múltiplo de seis.
IV Moluscos
Estos invertebrados se caracterizan por poseer un cuerpo blando dividido en tres partes, la cabeza, el pie y el saco viceral. Los moluscos pueden o no poseer una concha.
CLASE Monoplacophora.- Un grupo no muy frecuente en el registro fósil, poseen una concha univalva, de simetría bilateral, el pie es circular, y a sus lados se ubican las bránquias, y en la parte frontal la cabeza. (Ejm Neopilina)
CLASE Aphineura.- La concha presenta simetría bilateral, y se conforma de placas en un número menor a diez, el pie abarca una buena porción del cuerpo blando. (ejm. Quiton)
CLASE Scaphopoda.- Presentan una concha cilíndrica y alargada, y abierta en sus dos extremos, se los considera afines a los bivalvos.
CLASE Bivalva (= Lamelibranchia, = Plecipoda).- Caracterizados por envolver al cuerpo blando dentro de dos valvas o conchas articuladas mediante dientes y fosetas, y sujetadas por músculos aductores y diductores que le dan movilidad a ambas valvas. (ejm. Nuculites sharpei, Palaeonielo magnifica)
CLASE Gastropoda.- Poseen una sola concha en la cual se introduce el cuerpo blando, que crece en espiral aumentando su diámetro. Muchas de las formas viven en un medio acuático, mientras que la subclase de los pulmonados conforman el único grupo de moluscos terrestres. (ejm. Omphalotrochus antiqus, Platiceras spp.)
CLASE Cephalopoda.- Pueden poseer o no una concha. Cuando la poseen esta se caracterizan por poseer una ser camerada, y estar dividida en dos parte la cámara de habitación, donde se aloja el cuerpo, y el fragmocono.
El fragmocono se divide en varias cámaras que se comunican por un delgado tubo, que permite la entrada y salida de líquido a las cámaras para la locomoción. El molusco alojado en la concha posee tentáculos, y ojos muy desarrollados.
SUBCLASE Nautiloidea.- Poseen conchas rectas, alargadas enrolladas en espiral, o ligeramente curvadas. (ejm Michelinoceras spp, Nautilus sp.)
SUBCLASE Ammonoidea.- Conchas enrolladas sobre un eje, muy ornamentadas, por suturas y tabiques que so observan externamente. En su mayoría son mesozoicos.
SUBCLASE Coeloidea.- Normalmente no poseen una concha, como en el caso de los pulpos, pero otras formas fósiles como los belemnites poseen una pequeña concha que la envuelven en tejido.
______________________________________________
|
|
Lámina de Braquiópodos
pérmicos de Yaurichambi
Lámina de Invertebrados
pérmicos de Yaurichambi
Lámina en Preparación
Lámina de Celentéreos
Lámina de Moluscos
|