Boletín de Publicación mensual de

   

 

 

 

Volver

JULIO

1. ¿Cómo organizar nuestra colección científica paleontológica?

2. Rocas Sedimentarias Clásticas ARENISCAS, MARGAS, y LOES.

3. Grupos de Invertebrados Fósiles V Equinodermos

 

 


1- ¿Cómo organizar nuestra colección científica paleontológica?

Una colección no debe estar orientada hacia fines estéticos, buscando solo los mejores ejemplares; sino que el fin de estas es ser utilizadas para producir conocimientos científicos.

Todo ejemplar recolectado debe ser debidamente registrado, tomando todos los datos posibles, sin los cuales el fósil perdería todo valor científico.

Los datos generales son :

Nombre del fósil.- identificando el género y la especie.
Procedencia, Localidad o Yacimiento.- Lugar donde se recolectó el fósil.
Edad, unidad Litoestatigráfica o Formación.- Es la ubicación cronológica del fósil.
Colector o Donante.- Identifica la persona quien colectó el fósil para poder tener mejores referencias de la procedencia exacta.
Observaciones y comentarios.- Alguna característica importante del fósil, y otros.
Cantidad.- Cuando se tiene mas de uno en un contenedor o recipiente.

El código mas sencillo presenta dos partes una literal y otra numeral :

Ejm
CPB - 001

CPB es la parte literal, y es una sigla que identifica la colección en este caso, "Club Paleontológico Boliviano".
001 es la parte numeral, que nos dice que es el ejemplar numero uno, en esta numeración se clasifican directamente por orden correlativo.

En otros casos se puede complejizar los códigos como:

CPB - TR - 001, o, CPB - CHAC - 001

En el primer ejemplo se añade la abreviación TR, que significa trilobite, o en el segundo ejemplo que se añade CHAC, que identifica el yacimiento en este caso Chacaltaya.



Las desventajas del anterior caso son :

- Difícil búsqueda del fósil en la colección.
- Confusión en la parte numeral correlativa.
- Muchos caracteres para escribirlos sobre la pieza fósil.

La forma de colocar el código para la identificación de el fósil varía, a continuación vemos los pasos para una correcta codificación:

Aplicación directa sobre el fósil.- 

- Este debe tener el tamaño suficiente como para escribir el código.
- El lugar adecuado es aquel en el que solo se expone la roca.
- Se coloca una base para anotar el código, que puede ser de pintura látex, o un corrector líquido blanco.
- Una vez seca esta base se anota el correspondiente código.
- Se cubre el código con un barniz o esmalte transparentes.

Por lo general se escribe un código sobre el fósil, pero cuando no es posible y son muy pequeños se los coloca dentro de recipientes, los cuales llevan el código.

Una vez catalogado se puede consultar los registros para ver todos los datos del fósil.

2. Rocas Sedimentarias Clásticas

ARENISCAS

Se componen de granos de cuarzo, sedimentado en varios ciclo, feldespato, y mica de color claro, todos estos componentes se ligan mediante cementos de minerales arcillosos y granos finos de cuarzo

El color varía en tonos rojizos, marrones, naranjas, amarillos, blancos, y verdes; dependiendo del tipo de cemento.

La sedimentación se origina normalmente en zonas cercanas a la costa, pero también se pueden formar en otros ambientes.

MARGAS

Pueden originarse tanto en el mar como en agua dulce, se forman a partir de carbonatos y arcillas que se mezclan durante la sedimentación, según proporción de estos componentes se distinguen las margas arcillosa y calcáreas.

Son frecuentes los microfósiles y restos de vegetales, como el polen o restos de hojas. Al empañar la roca despide un olor terroso característico.

LOES

Granos de limo sin compactar, sedimentados por acción eólica. Las rocas son porosas y frágiles con colores que van del marrón al amarillo.

En muchos lugares los cursos fluviales erosionan y transportan estos sedimentos, tornando sus aguas amarillas.



3. Grupos de Invertebrados Fósiles 



V. EQUINODERMOS

Se caracterizan por poseer una simetría pentámera, a veces enmascarada por otra bilateral, son animales poco convencionales. Sus cuerpos se constituyen por placas de calcio que difieren en formas en las distintas clases de equinodermos. Los grupos menos evolucionados se desarrollaron en un medio bentónico sésil , mientras que los más evolucionados prefirieron la libertad en un medio nectónico.

SUBFILUM I Blastozoos
Son equinodermos que viven fijos a un sustrato, tienen brazos que nos se ramifican.
CLASE I Cystoideos
El cáliz está formado por numerosas placas poligonales dispuestas de forma irregular lo que les confiere formas esféricas. Estas placas se encuentran perforadas por diminutos poros. Esta clase se desarrolló desde el ordovícico hasta el pérmico.
CLASE II Blastoideos
Vivieron en el mismo lapso de tiempo que los cystoideos. El cáliz tiene forma de capullo, mostrando la simetría pentámera, poseen un tallo corto.

SUBFILUM II Crinozoos
Viven fijos a un sustrato poseen un tallo y brazos largos.
CLASE I Crinoideos
Aparecieron en el cámbrico y aún existen en los mares, se los conoce también como lirios de mar. Poseen un cáliz del cual se ramifican varios brazos, a manera de plumas. El cáliz se sujeta al sustrato mediante un largo tallo semiarticulado con numerosas plaquitas calcáreas, que termina en una raíz de fijación.

SUBFILUM III Asterozoos
Poseen un cuerpo aplanado en forma de estrella con brazos bien desarrollados.
CLASE I Asteroideos
Mas conocidos como estrellas de mar estos animales usualmente con cinco brazos, aunque pueden tener más, viven en el fondo de los mares alimentándose de restos de animales. Los brazos poseen una moderada flexibilidad, y son mas anchos en su base.
CLASE II Ofiuroideos
Son depredadores similares en forma a las estrellas de mar, pero son brazos mas finos y flexibles, uniéndose a un disco central. 

SUBFILUM IV Equinozoos
Poseen un exoesqueleto esférico configurado por placas calcáreas, y no poseen brazos.
CLASE I Holothuroideos
No tienen mucho interés paleontológico, son fusiformes o cilíndricos, viven en el fondo del mar. Los conocidos vulgarmente como pepinos de mar pertenecen a esta clase.
CLASE II Equinoideos
Son conocidos como erizos de mar, el exoesqueleto puede tener forma cilíndrica o acorazonada, las plaquitas que lo configuran se unen en suturas en zig-zag, algunas portan espinas llamadas también radiolas, y otras se encuentran perforadas. Al igual que los asteroideos presentan la boca dirigida hacia abajo, y el ano en la parte superior.

_______________________________________


   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lámina en preparación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lámina de Equinodermos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1