ENERO FEBRERO

2002

 

Boletín de Publicación Bimensual de

   

 

 

 

Volver

 

1. Preparación de piezas para la colección 

2. Las Placas Tectónicas y la Deriva Continental

3. Grupos de Invertebrados Fósiles V Artrópodos

 


1- Preparación de piezas para la Colección

Muchas veces los fósiles que encontramos se encuentran cubiertos por sedimentos o parte de la roca matríz, por lo que para un mejor estudio debemos limpiarlos adecuadamente.

Según en tipo de roca en la que se encuentre el fósil, el método de preparación varía, por ejemplo los fósiles en carbonatos como la caliza, pueden limpiarse mediante ácidos de baja concentración como el clorhídrico o el acético en diferentes porcentages, estos disuelven la roca y mantienen el fósil, siempre que este sea conformado por materiales resistentes a los ácidos usados.

En otros casos es mejor utilizar medios mecánicos como es el caso de los huesos de vertebrados, a estos se adhieren pequeños trozos de sedimento compacto que pueden separarse mediante punzones o formones. 

Cada pieza debe ser registrada y catalogada adecuadamente, por lo que se debe colocar un pequeño código sobre la pieza, sin dañarla, o bien en el envase que lo contenga. Este código se puede realizar con diferentes materiales, látex, correctores líquidos, pintura etc. 

Las cajas, sobres y envases son muy útiles para guardarlos, cada uno previamente codificado; muchas veces se necesitan cajas con tamaños especiales por lo que se pueden construír de cartón o madera.


2. Las Placas Tectónicas y la deriva Continental

La corteza terrestre se conforma a manera de rompecabezas, por catorce placas tectónicas:

PLACA HELÉNICA, PLACA ARÁBIGA, PLACA AFRICANA, PLACA ANTÁRTICA, PLACA EUROASIÁTICA, PLACA ANTÓLICA, PLACA INDOAUSTRALIANA, PLACA FILIPINA, PLACA NORTEAMERICANA, PLACA DEL PACÍFICO, PLACA DEL CARIBE, PLACA DE COCOS, PLACA DE NAZCA, Y LA PLACA SUDAMERICANA.

Las placas se mueven constantemente a lo que se denomina deriva continental, este movimiento produce choques entre placas, originando pliegues y fallas a lo largo de toda la corteza terrestre. 

Dichos movimientos han producido un sinúmero de modificaciones desde las primeras masas terrestres (Pangea), transformándola en los actuales continentes, océanos y mares.

Los movimientos que se producen entre placas son diversos, generando distintas zonas de contacto. 

Las fallas se producen cuando dos placas rozan entré sí, en estas zonas se producen grandes terremotos. Ejm la Falla de San Andrés

La  zona de subdución se origina cuando dos placas colisionan y una de ellas se desplaza por debajo de la otra, está última hace que la placa superior se eleve. Ejm. Los Andes

EL choque de placas que puede producir subduciones o compresiones, se origina por movimientos convergentes, los movimintos divergentes de las placas producen las dorsales centrooceánicas donde permanentemente se forma la corteza terrestre; y zonas de rifts donde las placas continentales se separan abriendo profundos valles.

Conocer estos fenómenos nos permiten comprender el entorno geológico que influenció en el desarrollo de la vida.


3. Grupos de Invertebrados Fósiles 



V. ARTROPODOS

PHYLLUM UNIRAMIA

Poseen apéndices adaptados para morder en forma de sisalla.

CLASE MYRIAPODA

Son artrópodos terrestres, algunos muy grandes son conocidos por sus representantes más famosos, los cien piés.

CLASE HEXAPODA

Insectos aéreos y terrestres, son los más abundantes y diversos de todos los animales, poseen tres pares de patas articuladas, ademas de su típico cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen.

PHYLLUM CRUSTACEA

Artrópodos principalmente marinos que poseen un exoesqueleto muy resistente, lo cual permitió su fosilización en excelentes condiciones. Se caracterizan por sus cinco pares de patas.

PHYLLUM CHELICERATA

Su cuerpo se divide en dos partes, el cefalotórax y abdomen. Poseen mandíbulas con movimiento de pinzas llamados quelíceros.

CLASE MEROSTOMATA

Incluye a animales como los cangrejos de herradura y los euryptéridos

CLASE ARACHNIDA

Caracterizadas por los cuatro pares de patas, en forma de huso. Incluye a las arañas, ácaros, y escorpiones

SUBPHYLLUM TRILOBITOMORPHA

CLASE TRILOBITA

Los trilobites fueron un grupo de artrópodos depredadores que dominaron los mares paleozoicos por mucho tiempo.

Su cuerpo se divide en tres partes, la cabeza o céfalo, el tórax, y la cola o pigidio.

El céfalo se constituye mediante las genas y la glabela, las primeras (librígena y fixígena), se unen entre sí mediante suturas cefálicas. La glabela por otra parte posee suturas glabelares en números pares donde se alojaban los musculos.

Los ojos se encuentran a los lados de la glabela, presentan muchas y diminutas lentes las que envían por separado secciones de imágen que son luego ensambladas en una sola. En el caso de trilobites primitivos casi siempre carecen de ojos, es el caso de el orden Agnostida.

El tórax consta de dos partes laterales o pleuras, y una media o anillo axial, todas se unen con sus homólogas mediante facetas articulares. Las pleuras soportaban músculos y pares de patas.

Por último el pigidio que resulta normalmente de la fusión de varias pleuras en una sola pieza.

ORDEN AGNOSTIDA

Trilobites que vivieron durante el cámbrico y ordovícico. Se caracterizan por presentar dos segmentos torácicos que enlazan los casi iguales, pigidio y céfalo. Casi siempre las suturas y los ojos están ausentes.

ORDEN REDLICHIIDA

Presentan céfalos semicirculares muy grandes que proyectan gruesas espinas genales, además de numerosos segmentos torácicos normalmente espinosos, y un pigidio pequeño.

ORDEN PTYCHOPARIIDA

SUB ORDEN PTYCHOPARIINA

Céfalos semicirculares, con glabelas cónicas, y surcos glabelares limples. Espinas genales cortas y poco curvadas, la región torácica es amplia y el pigidio es pequeño. 

SUB ORDEN ASAPHINA

Estos trilobites son de gran tamaño, y pueden alcanzar los cuarenta centímetros de longitud. El céfalo es semicircular, con la glabela grande y muy ensanchada. Las pleuras terminan en puntas redondeadas.

SUB ORDEN ILAENA

Grandes trilobites con el céfalo y pigidio arqueados, normalmente presentan unos diez segmentos y muy poca ornamentación.

SUB ORDEN HARPINA

Céfalos grandes con largas espinas genales, ojos pequeños con dos o tres lentes, y numerosos segmentos torácicos.

SUB ORDEN TRINUCLEINA

Céfalos grandes carentes de ojos compuestos, poseen seis segmentos torácicos, y casi siempre con largas espinas genales. Los pigidios son de forma semitriangular.


ORDEN PROETIDA

Vivieron durante casi todo el paleozoico, desde el ordovícico hasta el pérmico. El céfalo posee una glabela grande, ojos holocroales grandes y espinas genales definidas. El tórax está conformado por ocho a diez segmentos, y el pigidio no posee espinas.


ORDEN PHACOPIDA

En su mayoría trilobites proparios que vivieron desde el ordovícico hasta el devónico.

SUB ORDEN CHEIRURINA

Trilobites proparios que poseen glabelas con hasta seis pares de surcos glabelares, ojos holocroales pequeños. Los ocho a diez segmentos torácicos que poseen son espinosos al igual que el pigidio, este último también puede ser lobulado.

SUB ORDEN CALYMENINA

trilobites gonatoparios, con pequeños ojos holocroales. Poseen once a trece segmentos torácicos, con los bordes redondeados; el pigidio puede ser redondeado o subtriangular.

SUB ORDEN PHACOPINA

El céfalo posee una glabela que se expande hacia la zona anterior, los ojos son grandes y esquizocroales, las suturas proparioas y poseen once segmentos torácicos. Se dividen en dos superfamilias los Phacopacea que incluye a phacops y bouleia entre otros, y Dalmanitacea en la que encontramos generos como Dalmanites y Metacryphaeus.

ORDEN LICHIDA

Su biocrón abarca desde el ordovícico hasta el devónico, son trilobites de tamaño medio a grande con céfalos y pigidios característicos.
Las suturas son opistoparias y a veces el céfalo queda más pequeño que el pigidio. El exoesqueleto es tuberculado. Ej. Lichas

ORDEN ODONTOPLEURIDA

Son frecuentes en sedimentos silúricos y devónicos, son trilobites muy espinosos con glabelas que presentan tres lóbulos laterales característicos, y suturas cefálicas opistoparias. Posen ocho a diez segmentos torácicos, pigidio corto y espinoso. Ejm Leonaspis, Aciadaspis.


_______________________________________


   

Instrumentos para catalogar y almacenar nuestros fósiles 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mapa de las Placas tectónicas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lámina de artrópodos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lámina de Trilobites

 

 

1