Boletín de Publicación mensual de

   

 

 

 

Volver

ABRIL

1. Como colectar un fósil y armar una colección

2. Clasificación y forma de nombrar una especie

3. Grupos de invertebrados fósiles

 


1. Como colectar un fósil y armar una colección

Los fósiles deben ser obtenidos directamente de los estratos que los contienen, para poder determinar exactamente la formación, edad, faunas afines y muchos otros datos más. De igual manera los fósiles rodados nos proporcionan sinfín de información por lo que es bueno no despreciarlos.

Se encuentran normalmente fósiles en lechos de ríos, montañas o colinas, o en extensas planicies como nuestro altiplano. Los ríos frecuentemente arrastran rocas desprendidas de estratos, las cuales contienen fósiles, estos se denominan rodados, por ejemplo los fósiles del río de Irpavi son arrastrados por la corriente desde la cordillera real.

En el altiplano o normalmente en yacimientos calizos del pérmico, los fósiles se encuentran regados por el piso y es muy fácil su extracción.

Los lugares ideales son las montañas o colinas donde los estratos son visibles, aunque a veces los fósiles son difíciles de extraer, y frecuentemente estos están en regular estado de conservación.

Siempre que se recoge un fósil es bueno anotar los datos, muchas veces uno va al campo por pocas horas o por un día y es indispensable recoger la mayor cantidad de fósiles posible, por lo que es perjudicial anotar muchos datos, lo aconsejable es ir anotando en un mapa del lugar el tipo de fósil que se encontró, y acompañar de un número a este, pero si se dispone de mas tiempo los datos que acompañan a un fósil son:

a) la ubicación exacta y descripción de la localidad
b) La formación, nivel, asociación de fósiles y la estructura del depósito.
c) Nombre del colector, fecha.
d) Nombre (género, especie) y tipo de fósil.

Para protegerlos generalmente se utiliza goma laca en Invertebrados. En vertebrados de gran tamaño se barnizan las partes visibles, luego se las cubre con papel periódico y se envuelve con apillera previamente remojada con yeso. Esta técnica se utiliza para proteger huesos que luego son limpiados y protegidos con barniz en el laboratorio.



Materiales frecuentes para limpiar un fósil.

Agujas y Formones.- Es bueno tener a mano un grupo de agujas enmangadas y formones de dentista de diferente calibre, estos se utilizan para separar el fósil de la roca matriz.

Martillos y cinceles.- Normalmente se utilizan cateadores o martillos de geólogos, estos son de dos tipos los en punta y los aplanados o pico de pato, si no se dispone de estos cateadores son buenos los martillos de peso mediano. Los cinceles sirven para romper grandes porciones de roca, por ejemplo cuando se intenta sacar fósiles de los estratos, o para separar capas de roca como ocurre en los esquistos (piedra pizarra), si tampoco se dispone de cinceles se pueden utilizar destornilladores de punta plana de diferentes grosores.

Pinceles de alambre de acero.- Se utilizan para regularizar la superficie de la roca matriz.
Taladros de dentista - No son indispensables pero permiten una mejor separación del fósil.
Reactivos como ácido clorhídrico y ácido acético, se utilizan para disolver la roca, normalmente para buscar microfósiles.


2. Clasificación y forma de nombrar una especie

Los sistemas taxonómicos para ubicar a un fósil son :

Reino, Phyllum, Clase, Orden, Familia, Género, Especie.

Los grupos derivados de mayor categoría se llaman supraespecíficos (ejm. Superfamilia), y los de menor nivel infraespecíficos (ejm. Subgénero).

Los taxones se van ramificando a manera de árbol, desde el reino hasta las especies y subespecies. Las clasificaciones son útiles para agrupar conjuntos de animales que comparten características similares.

Forma de nombrar una especie

Nombre genérico .- Se escribe en nominativo singular, la primera letra es mayúscula
Nombre específico.- Se escribe con minúscula
Nombre subespecífico.- Se escribe por delante del nombre específico de igual forma con minúsculas.
Nombre subgenérico .- Entre paréntesis y a continuación del género.
A continuación se escribe el nombre del AUTOR separado por una coma del año en que se creó la especie.
Ejemplo :
Lucina (Phacoides) promaucana crucialis IHERING, 1907.
Género Subgénero especie subespecie autor año

Existen varias abreviaciones entre las más comunes tenemos:

sp = especie

Se utiliza cuando no se conoce la especie, por ejemplo Lophopyllidium sp (Una especie)

spp = especies

Se utiliza cuando se quiere denominar a un conjunto de especies dentro de un género como Metacryphaeus spp. (Varias especies de este género)

aff = afinis 
Cuando un fósil no conocido es afín con una especie conocida

cf = conferes 
Cuando un taxón es comparado con otro

Cuando se cambia la especie de género el nombre del autor va entre paréntesis.

Para escribir familias o subfamilias, se parte del nombre genérico y se añaden las terminaciones inae (subfamilia), e idea (familia).
Como por ejemplo Odontopleurinae y Odontopleuridea

La NOMINA NUDA se utiliza cuando se nombra un fósil y este nombre queda anulado por que anteriormente ya existía una nominación.

3.- Grupos de Invertebrados Fósiles

PROTOZOOS.- Normalmente microscópicos en casos especiales son visibles a simple vista como sucede con los numulites. Se los encuentra frecuentemente contenidos en rocas calizas.

PORIFEROS(ESPONJAS).- Poseen un cuerpo blando, generalmente no fosilizable, este se configura por un entramado de espículas silíceas, las cuales presentan diversas formas.

CELENTÉREOS.- Caracterizados por poseer un pólipo alojado en un cuerpo sólido fijado al sustrato y que sirve de protección como en el caso de los Corales y Conularios. Otros como las escifomedusas no poseen este cuerpo sólido, más bien son pólipos de vida libre que se reproducen por división.

MOLUSCOS.- Son invertebrados constituidos por un cuerpo blando dividido en tres partes, la cabeza, el saco visceral y los pies o tentáculos en otros casos. En la mayoría de los fósiles solo se conservan las partes duras que son las conchas. Este grupo abarca diversos tipos y formas de invertebrados como los Bivalvos (Almejas), Gasterópodos (Caracoles), Cefalópodos (Amonites, Calamares), entre otros.

ARTROPODOS.- Constituyen un grupo muy variado y diversificado en lo que concierne a la historia de la vida en la tierra, se caracterizan por poseer extremidades articuladas, y por poseer un exoesqueleto que contiene las partes blandas. Podemos nombrar a los trilobites, insectos, y crustáceos como ejemplos de este grupo.

EQUINODERMOS.- Las partes blandas se protegen mediante un mesoesqueleto conformado por plaquitas calcáreas y cubiertos por tejido, pertenecen a este grupo las estrellas de mar, erizos de mar, holoturias, y crinoideos mejor conocidos como lirios de mar.

BRAQUIOPODOS.- Similares a los moluscos bivalvos, estos contienen las partes blandas dentro de dos valvas. Una de estas mas grande que la otra, presentando solo una simetría bilateral, se separan en dos grupos los braquiópodos articulados y los inarticulados.

BRIOZOOS.- Individuos de pequeño tamaño que se alojan en un esqueleto tubular asociándose en colonias de diferentes formas, tubulares, en forma de abanico, ramificadas, etc.

En los próximos números de desglosará cada uno de los anteriores grupos.

__________________________________________

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mas en nuestrá página

 

 

 

 

1