MARZO

ABRIL

2002

 

Boletín de Publicación BImensual de

   

 

 

 

Volver

 

1- Orígen del Universo

2- Formación de la Tierra

3- El ADN y los genes, El orígen de la Vida

 

 

1- ORIGEN DEL UNIVERSO 

Muchas teorías fueron propuestas desde que el hombre comenzó a observar las estrellas y a preguntarse ¿dónde nos encontramos?.

Toda la especulación del universo nace en la astrología, pastores y pueblos nómadas observaron como algunas estrellas se elevaban por el este siguiendo una trayectoria hacia el oeste, y que algunas se movían ligeramente en el cielo. Algunas creencias perduraron muchos siglos como la concepción plana de la tierra, o que la tierra era sostenida por elefantes que a su vez se posaban sobre caparazones de tortugas.

Pero el nacimiento de la Astronomía dio el primer salto cuantitativo para entender mejor la bóveda celeste. En la historia occidental Tales de Mileto en el 595 fue el primero en predecir los eclipses de sol (en la ciudad de Mileto), sus estudios contribuyeron a que Pitágoras en el 520 a.C. refutara muchas de las ideas anteriores, hasta ese entonces se creía que la luna era un disco brillante, en el cielo nocturno, pero Pitágoras pensaba y por que el de las formas diferentes, realizó un sencillo experimento con naranjas y una vela, que le mostraban las diferentes facetas de la luna, por lo que concluyó que la luna era esférica. Esto lo llevo a pensar de que no solo la luna, si no el Sol y los planetas eran esférico, diseñó un sistema geocéntrico (der.) rodeado de esferas, cada esfera contenía un cuerpo celeste, el que parecía moverse cuando la esfera se movía, a la tierra le seguía la luna, el sol, otra esfera con los planetas ,y al final la esfera donde se encontraban las demás estrellas.

Hacia el 340 a.C., Aristóteles en su célebre tratado " De Caelo" ("Del cielo"), adoptó otras teorías que explicaban el movimiento planetario mediante esferas, aumentándolas a un número de cincuenta y cinco, lo cual hacía un sistema verdaderamente complejo, explicó el movimiento de las esferas mediante un gas desconocido cuya propiedad sería girar con un movimiento uniforme.

En el siglo II d.C. Claudio Ptolomeo diseña un nuevo sistema geocéntrico (Izq.) , en el que las esferas trabajarían correctamente. Movió las órbitas evitando que sean concéntricas, las llamó órbitas deferentes, pero aún existía un problema, los planetas se movían de maneras complicadas, el las explicó con pequeñas órbitas dentro de las deferentes, que las llamó Epiciclos.

Antes del renacimiento Arabes y Europeos se encargaron de cartografiar las estrellas, creando sistemas de navegación muy confiables.

Nicolás Copérnico quizá el más importante astrónomo de la historia, comenzó a interesarse por los sistemas de Aristóteles y Ptolomeo, y hacer coincidir los movimientos de las estrellas en las esferas. Se preguntó ¿Cómo se verían los planetas si el observador estuviese en el Sol?, con esto descubrió que los planetas se movían tal y como se producía en el cielo, su diseño tomo forma concibiendo el primer sistema Heliocéntrico (der), de esta manera y casi por accidente se dio cuenta de que la tierra tenía una órbita y rotación

Johanes Kepler en 1596 escribe su primer libro "El misterio del Universo" en el que asevera haber descubierto el orden fundamental del universo. La teoría de los "Solidos Perfectos", explicaban como cinco cuerpos sólidos (tetraedro, cubo, octaedro, dodecaedro, icosaedro y la esfera) podían caber en los espacios entre los seis planetas conocidos hasta ese entonces. Kepler años más tarde conoce a Tycho Brahe y trabajan juntos en el proyecto denominado Marte, tras la muerte de Tycho en 1601, Kepler continúa el trabajo con el que concluye que Marte posee una órbita elíptica.

Galileo Galilei a la edad de 18 años, estudiando medicina, observaba como los trabajadores colocaban una gigantesca lámpara colgante el la catedral, y mide mediante su pulso el tiempo de que tarda entre oscilaciones, y se da cuenta de que no importa el tamaño del arco en el que oscila, el tiempo es igual. De esta manera entiende que existen dos fuerzas trabajando en el péndulo, la gravedad y el momento. En Pisa, precisamente en la torre que lleva el mismo nombre Galileo llevó a cabo uno de sus más celebres experimentos, dejó caer una bola de plomo y otra más liviana, ante la expectativa de sus alumnos, para maravilla de todos, ambos pesos cayeron al mismo tiempo, o sea que poseían una velocidad estándar, con lo que destruyó las leyes de Aristóteles. En 1609 en su libro "Siderius Nuncius" ( el mensajero de las estrellas ), explicó como se veía la luna través de su telescopio, el vio montañas, valles y cráteres; al observar la Vía Láctea, lo que parecía una nube resultó un cúmulo de cientos de miles de estrellas; en las últimas páginas explicaba un nuevo descubrimiento, cuatro lunas de Júpiter, con esto demostró las teorías de Copérnico.

Issac Newton en 1687 después de muchos descubrimientos, vio en su jardín una manzana que caía del árbol lo que llevo a indagar en si la teoría de Aristóteles o la de galileo eran correctas, penso en la gravedad de Galileo extendiéndose hasta la luna, se dio cuenta de que esta mantenía a la luna girando en torno a la tierra, descubrió que la fuerza que jalaba la piso a la manzana proporcionaba una aceleración constante, diseñando así su ley de gravitación universal. Esta ley dice "Cualquier par de cuerpos se atraen entre sí con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias que los separa", entonces los cuerpos grandes atraen con mas fuerza que los cuerpos pequeños, y mientras mas alejados estén los cuerpos mas débil será esta atracción (Der.).

Una vez establecidas todas estas teorías, refutadas algunas y otras confirmadas, los científicos y filósofos empiezan la búsqueda del origen del universo. René Déscrates en 1644 propuso el concepto de una nebulosa primitiva un disco giratorio de gas y polvo a partir del cual se forman los planetas y sus satélites. Cien años después el conde de Buffon propuso la teoría de las mareas la cual propone que el sol ya existía y que un cuerpo masivo como una estrella se acercó al sol lo suficiente como para provocar desprendimientos que formarían planetas y satélites.

Kant y Laplace, mejoraron la teoría de Déscrates, y propusieron una nebulosa casi esférica formada por hidrógeno y helio, la nebulosa giraba, mientras por efectos de la gravedad los gases se condensaban en los primeros planetas, mientras que la masa central perdió velocidad a la vez que subía su energía formando el sol, según esta hipótesis Nebular, los planetas exteriores son los mas antiguos.

Según la hipótesis Protoplanetaria el sistema solar se forma a partir de gas y polvo cósmico que se aglutinan formando protoplanetas, los asteroides no son mas que pequeños cuerpos que no pudieron formar un planeta, esta teoría explica que estos sucesos se produjeron hace 4500 millones de años.

Gracias a nuevos telescopios la observación del universo se hizo mas precisa y extensa, en 1929 Edwin Hubble explicó que las galaxias nunca se alejan si no que el universo es el que se expande., esto proponía que hace 10 o 20 mil millones de años todos los objetos estaban en un mismo lugar. Gracias a esto surgió la idea del Big Bang (gran explosión o explosión primordial), que dice que todo el universo era infinitésimamente pequeño e infinitamente denso, lo que llevó a una mega explosión iniciándose el universo.

2- FORMACIÓN DE LA TIERRA

Por el Big Bang y la teoría Protoplanetaria, se supone que la tierra se inició hace 4500 millones de años, los gases y residuos espaciales empezaron a condensarse en una nube de gas, en el transcurso de millones de años partículas pesadas como hierro y níquel se concentraron en el núcleo, y los silicatos empezaron a formar el manto y la corteza terrestres, al final los gases se posicionaron externamente formando la atmósfera.

El núcleo interno e interno (Heliosfera), constituyen un medio fluido de altas temperaturas y presión que originaron rupturas en la corteza.


3- El ADN y los genes

La tierra había tomado forma, los vastos océanos pintaban de azul a la joya del sistema solar y se preparaban para recibir la mayor obra de la creación, la vida.

En aquel entonces gigantescas tormentas se producían en todo el globo, rayos descargaban su energía en torno a los nuevos océanos, esto permitió que simples moléculas se unan conformando las primeras proteínas, a su vez se asociaron en largas cadenas algo así como ADN primitivo, de alguna manera estas cadenas lograron replicarse.

Tras miles de réplicas se producían errores muchos se desechaban naturalmente, pero cada miles de desechados se producía un cambio provechoso, esto originó que las cadenas se aíslen de su medio creando una membrana semipermeable y un medio intermedio.

El sistema de asimilación de elementos, para hacer posible la copia molecular fue perfeccionándose, en una célula. Las bacterias (3900 m.a.) que se originaron en este paso se difundieron por todas partes, desde los mejores lugares hasta los climas más hostiles. 

Hace 1.500 millones de años el material genético que se encontraba libre en el citoplasma de las bacterias se aisló de nuevo en un núcleo, aparecieron nuevos organoides que mejoraban la versión anterior, estos primeros eucariontes eran algas verdiazules o cianofitas, podían producir su propio alimento de los gases atmosféricos y la luz del sol mediante la fotosíntesis.

Quinientos millones de años después algunas de las células cambiaron de dieta, ahora comían otras células, así se originaron los protozoarios.
______________________________________

   

 

 

 

 

 

 

 

 

1