SABIOS DE GRECIA
TALES DE MILETO

Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.), filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico. Tales no dejó escritos; el conocimiento que se tiene de él procede de lo que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles.

Tales de Mileto, (hijo de) Examias, dijo:

1. Da fianza, y las cosas funestas se presentan. 2. De los amigos presentes y ausentes acuérdate. 3. No te adornes en cuanto al aspecto, sé bello en tus hábitos. 4. No te hagas rico malamente. 5. Que tu palabra no te desacredite ante los que convienen contigo confiadamente. 6. No vaciles en halagar a tus padres. 7. De tu padre no aceptes la vileza. 8. Cuales las ayudas que puedas aportar a tus padres, tales recibirás tú mismo en la vejez de tus hijos. 9. Es difícil el conocerse a sí mimo. 10. Lo más dulce es alcanzar lo que deseas. 11. (Es) penosa la inactividad. 12. (Es) nociva la intemperancia. 13. (Es) pesada la falta de educación.14. Enseña y aprende lo mejor. 15. No seas vago, ni siquiera si fueras rico. 16. Oculta los males en casa. 17. Sé más envidiado que compadecido. 18. Utiliza la medida.19. No confíes en todos. 20. Mandando gobiérnate a ti mismo

BÍAS DE PRIENE

Uno de los siete sabios de Greica. Nació en Priene de Jonia. Vivió a mediados del siglo VI a.J.C., contemporáneo de Alyattes de Lidia y su hijo Creso. Famoso por su elocuencia, su dignidad y sus apoteginas (La mayor riqueza es no desear nada; El saber es la única propiedad que no puede perderse, etc.). Cuando los habitantes de Priene se vieron obligados a evacuar la ciudad, que había caído en poder de los persas, se admiraron de ver que Bías no llevaba consigo sus bienes, y entonces él pronunció estas palabras: Todo lo que me pertenece lo llevo conmigo (Omnia mea mecum porto), con lo cual evidenció la noble altivez de su carácter. 

Bías de Priene, (hijo de) Teutámides, dijo:

1. Los más de los hombres (son) malos. 2. Es necesario mirarse en el espejo, por si te refleja bello, hacer cosas bellas, y por si (te muestra) feo, corregir el defecto de tu naturaleza con tu conducta intachable. 3. Ponte a la obra con lentitud, pero lo que emprendieras, avánzalo a grandes pasos. 4. Odia el hablar deprisa, para que no te equivoques, pues le sigue el arrepentimiento. 5. No seas ni simple ni maligno. 6. No te relaciones con la locura. 7. Ama la sensatez. 8. Habla de los dioses, en la idea de que existen. 9. Medita lo que es realizado. 10. Escucha muchas cosas. 11. Habla cosas convenientes. 12. Siendo pobre no censures a los ricos, a no ser que te reporte gran utilidad. 13. A un varón indigno no lo alabes a causa de su riqueza. 14. Toma habiendo persuadido, no habiendo actuado con violencia. 15. Lo que te resultara bien, a los dioses, no a ti mismo atribúyelo. 16. Adquiere en la juventud el buen obrar, y en la vejez la sabiduría.17. Tendrás memoria para la obra, cuidado con el momento oportuno, nobleza de carácter, fortaleza para la fatiga, respeto del temor reverencial, amistad con la fortuna, elocuencia de palabra, disciplina en silencio, sentido de la justicia en la opinión, valentía de ánimo, poder de hecho, el primer puesto en reputación.

SOLÓN DE ATENAS

Solón (638-559 a.C.), legislador y político ateniense, considerado el fundador de la democracia de Atenas y uno de los denominados siete sabios de Grecia. Nació en una familia noble, y en su juventud trabajó en el comercio exterior, donde obtuvo una gran experiencia. Una depresión agrícola dominó el país y muchos atenienses libres, pequeños granjeros que no podían pagar sus deudas, fueron vendidos como esclavos. En el 594 a.C. fue elegido arconte (magistrado) para solucionar la situación.

Solón prohibió todo préstamo realizado sobre la libertad del deudor y canceló todas las hipotecas y deudas. También animó a los que no podían vivir de la agricultura a aceptar otros trabajos, impulsó el comercio y las profesiones liberales. Igual de importantes fueron sus reformas constitucionales. Respetó la división de clases según la riqueza: pentacosiomedimnos, aquellos que realizaban un ingreso anual de 500 medimnos (1 medimno = 50 litros) de grano, vino y aceite; los hippeis o caballeros, aquellos que podían proporcionar un caballo para la guerra y cuyos ingresos ascendían a 300 medimnos; y los zeugitas o carreteros, que podían proporcionar una yunta de bueyes y tenían unos ingresos de 200 medimnos. A estas clases añadió una cuarta clase de thetes, clase sin propiedades. Sólo los miembros de las tres primeras clases podían acceder a los cargos políticos, pero concedió a los thetes el derecho a tomar parte en la asamblea pública. Este paso fue importante para el desarrollo del gobierno democrático, porque permitía que el pueblo controlara la administración. Formó un consejo nuevo, compuesto de 400 miembros, para presentar propuestas a la asamblea general. El consejo asumió muchas de las funciones legislativas antes desarrolladas por el Areópago. Solón impuso ciertas obligaciones a cada una de las cuatro clases. Las tres superiores proporcionaron la tierra para el ejército de la región de Ática, los thetes, como remeros en los trirremes (antiguos barcos con tres filas de remos), formaron la parte más importante de la flota (más tarde fueron la salvación de Grecia y la base de la hegemonía ateniense).

Las regulaciones de Solón alcanzaron a todas las competencias de la vida, incluidos matrimonio, adopción, vestimenta, agricultura y calendario. Aunque muchos detalles de su legislación son oscuros y discutibles, Solón sin duda emancipó al individuo y dio el primer paso decisivo hacia una democracia completa y verdadera. La idea fundamental de sus reformas fue la moderación, que consistía en la creencia de Solón de que cada clase debía recibir privilegios en proporción a las responsabilidades públicas que soportaba. Sin embargo, las reformas se encontraron con el descontento, al ser demasiado democráticas para satisfacer a los aristócratas más ricos y no lo suficientemente democráticas para el pueblo. En realidad, la tradición indica que Solón se enfrentó a tal oposición que, tras un año en el cargo, se apartó de Atenas por un periodo de diez años.

Solón también escribió poesía. Sin embargo, los fragmentos existentes de sus versos son menos valiosos como obra literaria que como destacada información sobre sus objetivos políticos.

Solón de Atenas, (hijo de) Ejecéstides, dijo:

 1. Nada en demasía. 2. No te coloques como juez; si no, serás odioso al que es juzgado. 3. Rehuye el placer que engendra dolor. 4. Guarda la bondad de carácter como (algo) más fiable que un juramento. 5. Sella tus palabras con el silencio, y el silencio con el momento oportuno. 6. No mientas, sino di la verdad. 7. Preocúpate de cosas serias. 8. No digas cosas más justas que tus padres. 9. No adquieras amigos deprisa, y a los que adquirieses, no los rechaces deprisa. 10. Gobernar con conocimiento (de causa) habiendo aprendido a obedecer. 11. Al pedir a otros rendición de cuentas, tú mismo ofrécela. 12. Aconseja no lo más placentero, sino lo mejor a los ciudadanos. 13. No te insolentes. 14. No tengas tratos con los malos. 15. Respeta a los amigos. 16. Honra a los dioses. 17. Lo que no vieras, no lo digas. 18. Sabiendo (algo) calla. 19. Sé suave con los tuyos. 20. Conjetura lo invisible por las cosas visibles. 

QUILÓN DE LACEDEMONIA

Quilón de Lacedemonia, (hijo de) Damageto, dijo:

1. Conócete a ti mismo. 2. Bebiendo no hables mucho, pues te equivocarás. 3. No amenaces a los libres, pues no es justo. 4. No maldigas a los vecinos; si no, escucharás (cosas), estarás afligido por ellos. 5. A los festines de los amigos ve despacio, pero a sus desgracias deprisa. 6. Haz bodas sencillas. 7. Al que está muerto considéralo dichoso. 8. Respeta al anciano. 9. Al que se entromete en los asuntos ajenos ódialo. 10. Elige un castigo antes que una ganancia vergonzosa, pues lo uno te dolerá una sola vez, lo otro siempre. 11. No te rías del que es desdichado. 12. Siendo duro preséntate a ti mismo blando, para que sientan pudor ante ti más que te teman. 13. Ordena tu propia casa. 14. Que tu lengua no corra por delante de tu pensamiento. 15. Sé fuerte de ánimo. 16. No desees cosas imposibles. 17. En el camino no te apresures a avanzar 18. No agitar la mano, pues es (un gesto) arrebatado. 19. Obedece a las leyes. 20. Recibiendo una injusticia cámbiala (por un acto justo), recibiendo una insolencia véngate. 

PERIANDRO DE CORINTO

Periandro de Corinto, (hijo de) Cípselo, dijo:

1. La tenacidad (lo es) todo. 2. Bella (es) la tranquilidad. 3. Insegura (es) la precipitación. 4. La ganancia (es) vergonzosa. 5. La democracia (es) mejor que la tiranía. 6. Los placeres (son) mortales, pero las virtudes inmortales. 7. Habiendo obtenido fortuna sé comedido, pero habiendo fracasado, sensato. 8. Mejor morir no teniendo medios que, viviendo, pasar necesidad. 9. Hazte a ti mismo tan digno como tus padres. 10. Mientras viva sé alabado, pero al morir sé tenido por feliz. 11. Sé el mismo con los amigos afortunados y con los infortunados. 12. Lo que reconozcas de buen grado, manténlo, pues (es) pesado transgredirlo. 13. No practiques la revelación de palabras secretas. 14. Insulta en la idea de que serás pronto amigo. 15. Sírvete de las leyes antiguas, pero de los alimentos frescos. 15. No castigues sólo a los que se equivocan, sino impídeselo también a los que tienen la intención.16. Oculta que eres desgraciado, para que no alegres a tus rivales. 

CLEÓBULO DE LINDOS

Filósofo de la antigüedad, uno de los siete sabios de Grecia. Nació en la Isla de Rodas, de la que su padre era rey, y viajó mucho por Egipto. Vivió sobre el siglo V a.J.C. Al morir su padre, volvió a su patria para gobernarla, muriendo cuando tenía setenta años. Se le atribuyen algunos poemas líricos y más de tres mil enigmas en verso. También se creen suyas, aunque al parecer con escaso fundamento, una serie de máximas y una carta dirigida a Solón.

Cleóbulo de Lindos, (hijo de) Evágoras, dijo: 

1. La medida es lo mejor. 2. Es necesario respetar al padre. 3. Estar bien en cuanto al cuerpo y en cuanto al alma. 4. Ser amigo de escuchar y no muy hablador. 5. Muy sabio antes que ignorante. 6. Poseer una lengua bien sonante. 7. Allegado de la virtud, ajeno de la maldad. 8. Odiar la injusticia, guardar la piedad. 9. Aconsejar lo mejor a los ciudadanos. 10. Dominar el placer. 11. No hacer nada por la violencia. 12. Educar a los hijos. 13. Suplicar a la fortuna. 14. Aniquilar el odio. 15. Al adversario del pueblo considerarlo como enemigo de guerra. 16. No pelearse con la mujer ni tener demasiados sentimientos estando otros presentes: pues lo uno puede parecer insensatez y lo otro locura. 17. A los criados no castigar en un banquete; si no, parecerás estar bebido. 18. Casarse entre iguales; pues en caso (de hacerlo) entre superiores, amos, no parientes, adquirirás. 19. No reír al que hace una burla: pues serás odioso a los que reciben la burla. 20. Teniendo medios no ser soberbio, estando necesitado no allanarse. 

PÍTACO DE LESBOS

Pítaco de Lesbos, (hijo de) Hirras, dijo:

1. Conoce el momento oportuno. 2. Lo que vayas a hacer no lo digas, pues habiendo fallado serás objeto de burlas. 3. Honra a los amigos. 4. Cuantas venganzas infrinjas al vecino, no las hagas tú en persona. 5. No reproches al que no hace nada, pues para ésos está establecida la venganza de los dioses. 6. Los préstamos devuélvelos. 7. Aguanta ser dañado un poco por los vecinos. 8. Del amigo no hables mal, ni bien del amigo, pues (es) ilógico tal cosa. 9. (Es) terrible comprender el porvenir, (sólo es) seguro el pasado. 10. Fiable (es) la tierra, inseguro el mar.11. Insaciable (es) la ganancia. 12. Adquiere bienes propios. 13. Sirve a la piedad, la educación, la moderación, la sensatez, la verdad, la experiencia, la destreza, el compañerismo, la dedicación, la administración, la habilidad

OTROS AUTORES
EPIMÉNIDES DE CRETA
FERÉCIDES DE SIROS

1