HORAS
Tres hijas de Zeus y Temis que personificaban tres estaciones del año. Más tarde, sin embargo, pasaron a simbolizar las horas del día. Los atenienses las llamaban Talo (Tallo, Retoño), Auxo (de una raíz que significa crecer) y Carpo (Fruto), hecho que pone de manifiesto la primitiva relación de estas diosas con el ciclo de la fertilidad de la tierra. No obstante, los nombres más comunes atribuidos a las Horas eran Irene (Paz), Eunomía (Orden) y Dice (Justicia), quizás por su carácter de hijas de Temis, la antigua diosa oracular de la tierra, que, con el tiempo, pasó a ser una personificación de la "ley establecida por los dioses".
En el cuadro mitológico las Horas desempeñan diversas funciones secundarias, siempre en relación con divinidades de la fertilidad ó fecundidad. Así, pasaban por haber criado a Hera; habían recibido a la diosa Afrodita cuando, nacida del mar, fue conducida por el Céfiro hasta la isla de Chipre; aparecen en el séquito de Dioniso; son compañeras de Perséfone; acompañan al dios Pan; enganchan y desenganchan los caballos del carro del Sol; custodian, finalmente, las puertas del cielo, acumulando ó disipando delante de ellas las nubes que habrán de producir la lluvia.
El arte representa a las Horas como tres hermosas doncellas con largas túnicas recogidas en una mano, ejecutando a veces una especie de danza, lo cual hace que se confunda con las Cárites. Es famosa, por otro lado, la imagen de Irene con el niño Plutón (en griego riqueza) en brazos, debida el escultor Cefisodoto.
HORAS |
IRENE |
EUNOMÍA |
DICE |