SAN AGUSTÍN DE HIPONA

AGUSTINOS

        Orden religiosa de la Iglesia Católica, cuya constitución deriva originalmente de la Regla de San Agustín de Hipona. Con los años, la orden se dividió en los Canónigos Agustinos (o Austinos), y los Agustinos Ermitaños (o frailes Austinos), bajo cuya jurisdicción estaban también las comunidades de monjas agustinas. Los sínodos de Roma de 1059 y 1063exhortaban a los clérigos para que adoptaran reglas comunes, en las que compaginaran su vida monástica con las actividades que tenían dentro de la vida de las comunidades laicas, manteniendo los votos monásticos de pobreza, castidad y obediencia, pero sin que esto los llevara a retirarse del mundo. A raíz de esto, por toda la cristiandad muchos canónigos renunciaron a sus propiedades y se establecieron en grupos casi monásticos. A mediados del siglo XII casi todos estos grupos ya habían adoptado la Regla de San Agustín. Esta fue ratificada oficialmente por el IV Concilio de Letran de 1215.

        Los Agustinos Ermitaños o frailes Austinos, son un grupo totalmente diferente en cuanto a su origen religioso. Habría que remontarse al siglo V, cuando un grupo de ermitaños del norte de África adoptaron la Regla de San Agustín. Despues de la invasión de los vándalos del norte de África en 428 un gran grupo de ermitaños fugitivos establecieron comunidades monásticas en el norte y centro de Italia. Estos grupos se mantuvieron separados hasta 1244, cuando el Papa Inocencio IV los unió y consolido como una sola orden. En 1256 el Papa Alejandro IV les pidió que terminaran con esta vida que los mantenía alejados del mundo, para que participaran mas activamente en el. Esto dio como resultado la creación de una de las ordenes de frailes mendicantes mas grandes de la Edad Media (frailes que viven solo gracias a las limosnas de almas caritativas), que se hizo muy conocida por su importante papel dentro de la vida eclesiástica y universitaria. Sus miembros se dedicaban a hacer investigaciones eruditas, a fomentar el aprendizaje y a realizar diversas misiones en el extranjero. La orden de las monjas agustinas se fundo en 1264, y hasta 1401 se mantuvieron en régimen de estricta clausura. Muchas comunidades agustinas descuidaron la estricta observancia de su disciplina, por lo que en varias ocasiones fueron reformadas. En Alemania, una de las ordenes reformadas de agustinos nombro de entre sus miembros  a Martín Lutero, quien mas tarde condeno a su propia orden.

        Enrique VIII disolvió todos los monasterios en Inglaterra, incluyendo los de los frailes Austinos. Despues de 1800 los Austinos fueron suprimidos totalmente en Francia, España y Portugal, y parcialmente en Italia y en el sur de Alemania. Actualmente existen unas 100 comunidades de agustinos en Europa y en diversos países de América, donde mantienen una activa labor de tipo educativo y de asistencia medica.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

SAN AGUSTÍN

El futuro gran santo, que se define a sí mismo como "hijo de las lágrimas de mi madre", llegó a ser uno de los más ilustres padres de la Iglesia. Nació en Tagaste en el año 354 y sus padres fueron Patricio y santa Mónica. Murió en Hipona (Hippo Regius, en Numidia) en el año 430. En su juventud fue maniqueo, profesor de retórica en Roma y de elocuencia en Milán. Aquí escuchó los sermones de San Ambrosio, que lo prepararon para la conversión. Un día que paseaba por el jardín de su casa oyó una voz infantil que le decía: "Toma y lee" (tolle, lege). Eran las Cartas Paulinas. Leyó y volvió a leer aquellas palabras que cambiarían su vida: "No viváis en el libertinaje, revestíos de Jesucristo". Después de repartir sus bienes entre los pobres fue ordenado presbítero en 390. Cultivó todos los conocimientos y sobresalíó como metafísico, historiador, teólogo, músico y moralista. El número de sus obras se eleva a 1.030, incluyendo cartas y homilías. Su obra maestra es La ciudad de Dios y también las Confesiones.

Si han oído que San Agustín murió de hipo sepan que no es cierto. Ello se debe a un error muy comprensible que sufrió una monja que redactó una obra dedicada a los padres de la Iglesia, al confundir el lugar de la muerte de san Agustín, Hipona (Hippo Regius), con un ataque de hipo.

Su festividad se celebra el 28 de agosto.

1