Ecoturismo en Ría Lagartos

Visita Ria Lagartos

La Reserva de la Biosfera Ría Lagartos se localiza al noreste del estado de Yucatán; es el primer sistema de humedales mexicano inscrito en la lista Internacional de Ramsar. Destaca entre su fauna local las especies para las cuales Ría Lagartos es vital, como el flamenco rosa del caribe (Phoenicopterus ruber ruber) cuya distribución en México se restringe a la porción norte de la península de Yucatán, encontrándose en esta área la principal zona de anidación de esta ave. Las playas son importantes zonas de anidación de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y tortuga blanca (Chelonia mydas).

La Reserva de la Biosfera Ría Lagartos se conforma por cuatro poblaciones y seis ejidos, donde la población económicamente activa se dedica principalmente a la pesca; otras actividades son la agricultura, ganadería, explotación de sal y servicios turísticos. En esta última el principal atractivo es la observación del flamenco rosado en sus áreas de alimentación en la laguna costera de Ría Lagartos, actividad que se ha desarrollado por pescadores de forma desordenada por mas de 20 años.

  

Los servicios ofrecidos por pescadores libres y agrupaciones resultan de bajo nivel ya que carecen de conocimientos ambientales, asociado a la falta de una real organización social, que impide que se definan funciones, derechos y responsabilidades de los socios, falta de cultura de calidad, eficiencia y responsabilidad.

Actualmente se presenta un incremento en la actividad turística y en el número de prestadores de servicios turísticos (transportistas y guías), por lo que la Dirección de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos considera que el ecoturismo es una alternativa económica de bajo impacto y una herramienta para el manejo del área, de manera que estas actividades pueden apoyar de una manera directa a la conservación y manejo de los recursos naturales del área.

 

 

Para ello se han definido dos estrategias básicas encaminadas, una hacia la capacitación de los guías y otra hacia la regularización de las actividades turístico-recreativas, mediante la obtención de autorizaciones para la realización de dichas actividades. De esta manera se espera generar beneficios económicos para la gente de las comunidades, promover en toda el área una escala más apropiada del desarrollo turístico y procurar ingresos para la Reserva, enfocando la atención sobre el área y sus especies. Sin embargo, el ecoturismo requiere mucha planificación, capacitación y colaboración entre muchos equipos.

Por: Luz del Carmen Colmenero Rolón

1