Encontremos la brujula

antes que sea demasiado tarde

01/11/03 - Dr. Daniel Edgardo Mudrovici. Médico VeterinarioMP 1767 del CVPBA. Olivos, Buenos Aires - Argentina

¿QUE PASA CON LA FAUNA DEL PLANETA?

Te gustaría ver animales de carne y hueso reales, como un tigre, una ballena, o un gorila?, ¿o quizá tener en brazos un hermoso Koala?. Lamentablemente, puede que muchas personas en el futuro no muy lejano no tengan la posibilidad de disfrutar la dicha de recrearse y sentir la creación en todo su esplendor, a menos que la observen en los libros ,videos, o realidad virtual. Al tiempo que estás leyendo este artículo numerosas especies animales y otras vegetales sucumben inexorablemente a la extinción. Según el Dr. Edward O. Wilson, biólogo de la universidad de Harvard, se pierden 27.000 especies cada año, lo que resulta aproximadamente 3 por hora, de manera que a este ritmo, al cabo de 30 años el planeta perdería aproximadamente un 20% de las especies del planeta. Pero en vez de ser esto una constante, el índice de extinción va en alza. Al borde de la extinción están el rinoceronte negro, cuyos ejemplares disminuyeron de 65.000 a 2.500 por la caza furtiva.También están los orangutanes que en las selvas de Borneo y Sumatra apenas llegan a los 5.000. También le ha tocado en suerte al grácil delfín lacustre chino del río Yangtse. La contaminación y la pesca indiscriminada redujo su población a apenas un centenar que pueden desaparecer en un decenio.

Aunque todos los científicos discrepan en varias de sus posturas, Jean Dorst asegura, en su celebre apelación a la conciencia del mundo titulada "Antes que la naturaleza muera", que en Europa casi la totalidad de su hábitats originales han desaparecido; también Linda Koebner en la obra Zoo Book. En lo que respecta a la urgencia de salvar las especies y a la salud biológica del planeta están todos de acuerdo, los próximos 50 años revisten una importancia trascendental.¿Es natural la extinción? No forma parte del orden biológico la extinción? . . . . No, al menos con la intensidad de los últimos años. Durante siglos la extinción era de una por año, en la actualidad la causa de extinción por culpa del hombre es miles de veces mayor y no por otra causa que la actividad humana (The New York Public Library Desk Reference) "Me he quedado fascinado con muchas criaturas extraordinarias que han desaparecido, y a menudo me han entristecido e incluso me ha indignado su desaparición, pues en casi todos los casos han sido por culpa del hombre, por codicia, crueldad, descuido o indiferencia,quien ha ocasionado directa o indirectamente las extinciones" (David Day The Doomsday Book of Animals).

¿De quien es la culpa?El crecimiento de las poblaciones humanas ha acelerado el ritmo de las extinciones, sin embargo no puede solamente considerarse esta sola cuestión. Algunas especies, como la paloma migratoria (ectopistes migratorius) que el último ejemplar murió el 1 de septiembre de 1914 en zoo de Cincinnati, el moa, aves de más tres metros de altura con 300 kilos de peso de Nueva Zelanda, el alca gigante o pingüino gigante y el aurosch (bos primigenius) antecesor al buey doméstico que vivió en centroeuropa hasta el año 1927 donde murió el ultimo ejemplar en Jattorowka entre Polonia y Rusia, entre otras, se eliminaron mucho antes de la explosión demográfica humana. Ante el problema mundial de las extinciones, se han lanzado al rescate de la fauna asediada nuevos e inusitados aliados: los zoológicos. En numero creciente, estos enclaves urbanos se convierten en el último refugio de muchas especies. Sin embargo tienen que lidiar con la falta de espacios, dificultades económicas, y problemas de manejo en los animales salvajes. Por otro lado también se cuestiona que no es ético tenerlos encerrados, aunque reciban buen trato. Además, una vez en los zoológicos, quedan a expensas de los avatares cambiantes de los sistemas económicos, políticos y aún a veces de los desacertados manejos debido a inexperiencia o falta del conocimiento adecuado para determinadas especies.

 

EL ZOOLÓGICO ¿ES LA ÚLTIMA ESPERANZA PARA LA FAUNA?

 

En los últimos años los zoológicos han hechos denodados esfuerzos para revertir una situación favorable a sus economías. Lo denota el esmero que han puesto en la modernización de sus instalaciones según el concepto mas humanitario de *inmersión paisajística*, que pretende reproducir el hábitat de cada animal, con sus plantas, piedras, lianas, neblinas, y aun con animales compatibles. Aunque la reforma es cara, porque tan solo en E.E.U.U. se dedican por año alrededor de 1.200 millones de dólares para mejorar los zoológicos y acuarios se estima como necesarias para concretar tan ambicioso proyecto.

Ante la amenaza de que se quede el planeta en la indigencia biológica, los principales zoos del mundo han definido como su misión para el siglo XXI las tareas de conservación investigación y educación. Algunos siguiendo estos lineamientos han cambiado sus carteles de entrada por el de Santuario Faunístico ó Parque Conservacionista. El abanderado de este nuevo estilo es el ibro The World Zoo Conservation Strategy, que se tiene como el documento mas importante elaborado por la colectividad de los parques zoológicos.

En términos generales, define la incumbencia y posibilidades de los zoológicos y acuarios en lo que en conservación de la diversidad de fauna mundial se refiere. La citada obra además agrega: el derecho de existir de un zoológico o un acuario depende de la contribución que realice en el campo de la conservación. También interesa la educación pública y la investigación, sobre todo en lo que hace a la reproducción en cautividad. Dada la magnitud de esta labor, muchos zoos se unieron para formar una red universal que ya abarca un millar de parques. Estos a su vez están amparados por organismos internacionales como los son la Organización Mundial de Zoológicos y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales que coordinan sus actividades.

En el libro El Zoológico: El Arca Actual se señala una contundente colaboración "A fin de mantener a raya la endogamia, esa sigilosa depredadora, el parque zoológico no puede limitarse a cuidar determinadas especies del lugar sino lo debe hacer con los del mismo continente, o aun del mundo entero". Para esto se necesitan centenares de individuos de cada especie para minimizar o eliminar la endogamia (que precede a la infertilidad y la extinción) tarea que excede claramente a la capacidad de un solo zoológico. Existen otros elementos importantes para que estas organizaciones dispongan de información como son los registros genealógico del Anuario Internacional de Zoológicos (IZY) y el Sistema de Información Internacional sobre las Especies (ISIS). Dan información detallada de los miembros de cada especie que viven los parques zoológicos de todo el mundo. Su creciente red electrónica por vía informática aumenta sensiblemente año a año su enorme base de datos.Otros medios biológicos que se emplean en los parques son el mapeo genético, el trasplante de embriones, la fecundación in vitro, la criogenia y la clonación. El mapeo genético permiten identificar la filogenia con certeza absoluta, lo que es esencial para controlar la endogamia en las especies gregarias, cuyas líneas de parentesco son difíciles de trazar. El transplante embrionario y la fecundación in vitro aceleran la reproducción, reduciendo gastos, riesgos por transportar especies amenazadas. La criogenia conserva semen y embriones a largo plazo.

Aunque esto encierra aspectos inciertos, se le ha denominado "garantía de última instancia". También es necesario saber que muchas especies es necesario repetir indefectiblemente los hábitos reproductívos: como lo es por ejemplo el aislamiento visual en guepardos. Estos se comunican solo con el olor de la orina o las heces. El macho se da cuenta si la hembra esta lista para la copula, por el olfato, tras lo cual solo se queda con ella uno o dos días. Esto trajo muchos problemas en el cautiverio para hacerlos tener cría. Del mismo modo también ocurría igual con los flamencos que solo se apareaban en grandes bandadas, las cuales no existían en los zoológicos, por ello se recurrió en un zoo inglés a duplicar la bandada con un gran espejo, y se obtuvieron resultados magníficos. Por eso lo zoos de hoy se enfrentan a un verdadero reto.

 

¿ES REALISTA LA META DE SALVAR LA FAUNA?

 

Existen ya varias especies que se han restituido a su medio natural desde la cautividad, como el cóndor, el bisonte europeo, el órix de arabia, el tití león, el caballo de Przhevalski, sin embargo las perspectivas a largo plazo distan de ser halagüeñas. A pesar de todo lo que se esta haciendo hay muchos procesos destructivos que no se han logrado detener como por ejemplo la tala indiscriminada del Amazona y el impacto al potencial faunístico que posee, la desertización de muchos lugares en Africa, donde se arrasado con flora y fauna del lugar. Todos los estratos sociales tendrían que estar comprometidos para que las mejores tentativas no acaben en la nada y no crear simples bolsones aislados que fomenten la endogamia. Deben crearse hábitats completos de cierta expansión para que los zoos a su vez se sientan confiados cuando restituyan los animales a su ambiente natural y de esa manera asegurar la mayor diversidad genética, que en última instancia no es más que cerrar nuevamente el ciclo. <P<&IQUEST;ES p utópica?< o esperanza, dicha realista>

 

CUANDO TODA LA TIERRA SEA UN PARQUE NATURAL

 

Quien desee conocer a la criatura mas peligrosa del planeta no hace falta ir a un zoológico para ello, no tiene más que mirarse al espejo, ningún predador ha sido tan destructivo como el ser humano, que llegamos a matarnos aún en gran escala. Para que la tierra sea un verdadero lugar seguro para la fauna, aún la del zoo si este fuera el último refugio de ciertas especies, debe erradicarse el flagelo de la guerra, como lo demuestra los 91 especímenes que sobrevivieron a la II guerra mundial en Berlín de las 12.000 que allí vivían, o al reciente conflicto de los Balcanes donde cientos de especies murieron o en Camboya, los jeremenes rojos mataron multitudes de animales nativos para intercambiar sus pieles por armas.

Debe erradicarse el vandalismo ecológico,como ocurrió en reiteradas oportunidades en el planeta como los lobos marinos de doble pelo en Argentina que casi llegan al exterminio o los dos incendios de las islas Peron al sudoeste de Darwin (Australia) con el propósito de matar por placer polluelos de pelicanos que aún no volaban. Debe erradicarse el desplazamiento urbano o rural desordenado prescindiendo de toda planificación por parte de los gobiernos para ganar terrenos para el cultivo y/o edificación, racionalizando sus territorios ante el crecimiento y la explosión demográfica. Debe erradicarse la corrupción de los gobiernos que traen aparejado junto a ello la pauperización de los que viven en mayor contacto con la naturaleza, obligándolos a someter mayor presión sobre las especies autóctonas que pueden ser.

 

¿PORQUE FRACASAN TODAS LAS GESTIONES?

 

Porque es necesario sincerarse, al realizar todos los esfuerzos inherentes a mejorar la vida de estos seres que por derecho propio tienen un espacio ganado en el planeta, debemos combatir la omnipotencia del ser humano, la ignorancia, la codicia, el poder, el materialismo, para que de una buena vez podamos frenar la desmesurada vorágine destructiva que no solo pone en peligro a las especies que nos referimos sino que en este frenesí cabe la posibilidad de que ponga en peligro nuestras propias vidas.Creo que es necesario que meditemos un poco al respecto, que discutamos con nuestros familiares, nuestros amigos, conocidos, sobre estos temas que año a año se están agudizando y que plantean serios problemas a un futuro no muy lejano, porque es paradójico que esta alternativa ocurra en una época de maravillas científicas y tecnológicas que permiten el seguimiento de las especies con micro transmisores o con satélites.

¿Será que entraremos en un desgaste cuyo alcance es imprevisible, al que nos harán responsables las generaciones venideras?. Decididamente creo lo contrario, tenemos toda la capacidad, el conocimiento y la autoridad como para revertir esta situación, solo debemos proponernos combatir en todos los frentes donde podamos hacerlo, aportar todo nuestro empeño en querer cambiar firmemente las cosas y de esa manera nos daremos cuenta que podremos hacerlo. Encararlo desde donde desarrollemos nuestro rol social, sea este político, profesional, económico, docente, laboral, como informadores públicos o como padres de familia, con constancia, con pasión y con el convencimiento de vamos a lograr nuestros objetivos, porque salvar la fauna del mundo significará salvar al planeta y dentro de él a nosotros mismos, en una palabra es necesario que nos empeñemos para poder encontrar la brújula antes que sea demasiado tarde.

   

1