Dolores Hidalgo

Cuna de la Independencia Nacional

 

Es una pequeña ciudad colonial,  conocida oficialmente como Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional ya que fue en este lugar en donde la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, lanzó el grito de independencia sublevándose contra la dominación española.

 Originalmente la zona estaba habitada por otomíes, quienes tenían ahí una aldea de nombre Cocomacán, que en náhuatl significa "Lugar donde se cazan tórtolas".

 La historia de Dolores está unida al origen y vida de la Hacienda de la Erre, que fue fundada en 1534 por Pedro Rodríguez de Monteros para la cría de ganado. Hacia 1610 se formó una ranchería llamada San Cristóbal, ubicada dentro de los terrenos de la hacienda. En 1643 la ranchería ascendió al rango de congregación, cuando se erigió en la Hacienda de la Erre la vicaría de nuestra Señora de los Dolores de la Asunción.

 El cura Don Álvaro de Osio y Ocampo hizo posible la ampliación de la congregación  en 1643, con terrenos comprados a la Hacienda de la Erre, que donó a los vecinos y que formaron el trazo original del pueblo. En el siglo XVIII se dió una gran prosperidad agrícola y ganadera en Dolores, con el consiguiente auge comercial.

 Don Miguel Hidalgo y Costilla llegó a la congregación de Dolores en 1803, desarrollando actividades en beneficio de la población. Instaló una alfarería, una carpintería y un telar; plantó moreras y vides, formó colmenas, adiestró a los agricultores y artesanos dolorenses. Estas acciones de promotor social y económico entre indios y mestizos de la región explican la influencia que ejerció sobre la gente que lo siguió al dar el grito de la libertad.

 La presencia de visitantes ilustres en Dolores forma parte de la historia local: Maximiliano estuvo en la ciudad el 15 de septiembre de 1864, Porfirio Díaz la visitó en 1899; en 1914, Venustiano Carranza pasó unos días en la localidad. También Álvaro Obregón en su período presidencial, visitó dos veces Dolores Hidalgo.

 El presidente Lázaro Cárdenas inició el 15 de septiembre de 1940 la tradición del grito en el atrio de la Parroquia. A partir de entonces, los presidentes de la república vienen a dar el grito de independencia a la ciudad de Dolores Hidalgo, en el quinto año de sus respectivos mandatos.

 Actualmente, los dolorenses siguen basando su economía en la agricultura, la industria artesanal y el comercio.

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Casa de Don Miguel Hidalgo y Costilla. Calle Morelos # 1. Zona Centro. Tel.  182-0171

Martes a Sabado 9:00am a 18:00 hrs. Domingo de 10:00-16:45 hrs. Bella construcción colonial conocida como Casa del Diezmo. En ella habitó el padre de la patria de 1804 a 1810. Construída en 1779 por D. José Salvador Fajardo. Actualmente se exhiben mobiliario y objetos de los siglos XVIII y XIX.

Museo de la Independencia. Calle Zacatecas. Zona Centro. Tel. 182 0193. Viernes a Miércoles de 9:00am. a 17:00 hrs. Monumento nacional construído en el siglo XVIII y que se utilizaba como cárcel. De aquí Hidalgo liberó a los presos que lucharon por su causa. Contiene una semblanza de Don Miguel Hidalgo, objetos de arte popular, y un homenaje a José Alfredo Jiménez, compositor oriundo de este lugar.

Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores: Hermosa construcción que se terminó de construir en 1778. Cuenta con una interesante fachada churrigueresco de cantera rosa donde en su parte central está la Virgen de los Dolores, patrona del lugar. Las torres son de tres cuerpos; en su interior el templo conserva dos retablos de madera tallada y dorada del tiempo en que D. Miguel Hidalgo ejerció su ministerio.

En este lugar, en los fines de semana, se ofrece un espectáculo de luz y sonido representando la gesta de aquel amanecer de septiembre de 1810.

Parroquia de la Asunción: .- Edificada a finales del siglo XIX, es una mezcla de estilos: el pórtico imitación grecorromana, el altar mayor etrusco y la torre gótica.

Templo de la Tercera Orden: Pequeño templo que data de 1755, es una de las construcciones más antiguas en la ciudad. Su fachada es de estilo barroco.

Casa de Visitas: También conocida como casa del subdelegado, ya que fue construida en 1786 para habitación del subdelegado de gobierno. La fachada tiene seis arcos sobre los cuales lucen balcones de piedras labradas; esta casa fue adquirida en 1940 por el Gobierno del Estado para convertirla en museo y hospedar a visitantes distinguidos.

Casa de Abasolo: Casa donde nació el héroe insurgente Mariano Abasolo, en 1784. En ella se hospedó en 1863 el presidente Juárez y en 1864 el emperador Maximiliano. El ayuntamiento la adquirió en 1906 para instalar ahí la presidencia municipal.

Los helados de la plaza: Desde hace años, es una sabrosa tradición probar los más de 100 sabores de helados incluyendo algunos como mole, elote, etc, que se ofrecen en una de las esquinas de la plaza principal.

Monumento a los Héroes de la Independencia: Realizado por el escultor, Jorge González Camarena y el arquitecto Carlos Obregón Santacilia; es un homenaje a Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo.

Monumento a Don Miguel Hidalgo: Escultura en bronce realizada a fines del siglo XIX.

Hacienda de la Erre: Se encuentra a 8 km al sureste de Dolores Hidalgo, es una de las más antiguas del país, y fue el primer cuartel del ejército insurgente.

Casa de José Alfredo Jiménez: Casa en donde nació el más famoso compositor de música ranchera.

Monumento a José Alfredo Jiménez: En el acceso a la ciudad se encuentra este monumento.

Atotonilco:  Santuario histórico donde el Padre Hidalgo tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe que sirvió de primera bandera a los Insurgentes. El santuario está dedicado a Jesús Nazareno y tiene pinturas de los pasajes de la vida de Cristo por Juan Correa. Son dignos de admiración las pinturas sobre espejos de uno de los altares que relatan la batalla de Lepanto.

Hacienda El Rincón:

Hacienda San Joaquín de las Trancas:

 

Vías de Acceso

Atravesando la Sierra de Guanajuato entre pasajes de verdor y espesura, la carretera a Dolores Hidalgo es sin duda es una de las más bellas. A una distancia de 82 km se encuentra el aeropuerto internacional de Guanajuato que cuenta con varios vuelos directos a la ciudades de Houston, Los Angeles, Chicago y McAllen.

Su excelente ubicación geográfica la hacen accesible ya que se encuentra a 54 km de Guanajuato, 78 km de Silao, 110 km de León, 100 km de Irapuato, 120 km de Salamanca, 92 km de Celaya, 40 km de San Miguel de Allende, 162 km de Acámbaro y 167 km de Moroleón y Uriangato.

En lo referente a su cercanía con otras ciudades importantes, se encuentra a 317 km de México, 102 km de Querétaro, 355 km de Guadalajara, 231 km de Morelia, 201 km de Aguascalientes y a 148 km de San Luis Potosí.

 

Artesanías

se produce de la mejor calidad. También se trabaja la herrería artística, la talabartería, la hojalatería y la lapidaria.

Página Principal

 

 

030223 ©  Ruel SA -  León, Gto.

1