t="Microsoft FrontPage 4.0"> Cholula

Cholula

Foto: INAHLos primeros asentamientos humanos en esta región datan probablemente del  año 800 a.C.; se  sabe que hacia el año  400 a.C. había en el lugar una comunidad de filiación  olmeca-xicalanca que quizá fue la que inició la construcción de la gran pirámide.

En el siglo IV d.C., el edificio ya era un enorme basamento conocido como Tlachihualtépetl, que significa “cerro hecho a mano”. Cholula fue abandonado entre los años 700 y 800 d.C., tal vez por causas de tipo político y social. No obstante su abandono, el sitio continuó siendo un importante centro religioso. En el siglo XII arribaron al lugar grupos de filiación tolteca que venían huyendo de los bárbaros chichimecas, por lo que le llamaron “Cholollan”, que significa “lugar de los que huyeron”. Este nuevo asentamiento tuvo un considerable desarrollo religioso y comercial al convertirse en la sede del culto a la mítica figura de Quetzalcóatl. En la actualidad el sitio arqueológico se reduce a una parte de la gran pirámide y sus alrededores.

Fuente: Ficha de Arturo Chairez. Guía México desconocido No. 57 Puebla / marzo 2000

1